273 resultados para Asociaciones culturales
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Abandono temprano de la educaci??n y la formaci??n : cifras y pol??ticas'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se muestra la importancia de introducir y contar siempre con el conocimiento de la cultura de la lengua extranjera que se enseña. En el caso de la literatura se esta ante un modelo de lengua acabado que puede ser utilizado por el profesor para mostrar los más variados supuestos léxicos, sintácticos y de nivel socio-lingüístico. De manera sintética, se exponen los cuadros que ilustran el objetivo señalado: la necesidad de contar con los contenidos culturales en la enseñanza de la lengua extranjera. Un último cuadro final recoge de manera sucinta algunos de los recursos más destacados que contemplan la literatura en la clase de ELE y que el profesor puede encontrar en Internet.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Se transcribe la orden por la que se conceden distintas subvenciones a la Universidades de Granada, Madrid, Murcia, Oviedo, Sevilla y Valladolid para Asociaciones musicales, fiestas religiosas y vida social universitaria por un importe total de ochenta mil pesetas.
Resumo:
Se transcribe la entrevista realizada por la 'Revista de educación española' al agregado cultural a la Embajada de los Estados Unidos en España, Mr. Van Horne, que comentó sus impresiones sobre la cultura española. Destacó su interés por el folklore español, subrayando que la representación folclórica más atrayente era la llamada 'Feria de Abril' sevillana. Destacó el alto grado creativo de los artistas españoles, enfatizándolo en nombres como el pianista Iturbe, el compositor Manuel de Falla y los pintores Picasso, Zuloaga y Sorolla. Acentuó la importancia de la Universidad de Salamanca, equiparándola a Cambridge, Bolonia o Harvard. Y por último, Mr. Van Horne habló del cariz que había adquirido el idioma español en América, llegando a ser uno de los dominantes en aquella época en las fronteras americanas.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos con motivo de la inauguración de dieciséis nuevos edificios culturales en Madrid pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se abrieron los actos con la celebración de una misa en la Iglesia del Espíritu Santo de la calle Serrano de Madrid presidida por el Caudillo Franco y acompañado de diversas autoridades como los Ministros de Industria, Exteriores o Gobernación. A continuación, se inició el acto académico en la sede principal del Consejo, por el que toda la comitiva hizo un recorrido visitando todas las instalaciones. El Ministro de Educación Nacional impuso la medalla de miembro de honor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a Franco y este, en agradecimiento, pronunció un discurso. Seguidamente, las autoridades hicieron una visita al Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', donde Franco fue aclamado con vítores por boca de los alumnos del centro. Se dirigieron después al 'Internado Hispano-Marroquí', donde se educaban los hijos de musulmanes notables y de españoles residentes en África. A medio día, llegó el Jefe del Estado al Instituto 'Leonardo Torres Quevedo', de instrumental científico, cuyas dependencias visitó con atención y en donde dio por terminada su visita a los centros del Consejo.
Alumnos superdotados : orientaciones para su identificación y sugerencias de intervención educativa.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis teórico de la superdotación con orientaciones para su identificación, así como sugerencias de intervención educativa. Realizar un documento dirigido preferentemente para profesores y padres de alumnos superdotados o para cualquier profesional o persona interesada en el tema de la superdotación. Se estructura en 9 bloques. El bloque 1 de Conceptos generales intenta dar una visión general de los diversos conceptos y términos que existen sobre la superdotación. Se hace referencia expresa, entre otros, a los conceptos de alumnos superdotados, talentosos y precoces. El bloque 2 de Proceso de identificación aclara que detección y evaluación psicopedagógica son procesos complementarios para que sea efectivo el proceso identificador. El bloque 3 de Proceso de intervención educativa presenta a través de cuadros y figuras incidiendo en la presentación y descripción de las respuestas educativas más relevantes. El bloque 4 de Actividades intra-extra escolar, presenta por una parte una relación esquemática de actividades psico-socio-culturales. En otro apartado se presenta la realización concreta de la programación y desarrollo de una actividad, la micología, y el último apartado lo cierra un modelo de adaptación curricular individual. En el bloque 5 de Evaluación formativa de los procesos de programas se presenta la pauta de evaluación formativa de programas de enriquecimiento como elemento guía de evaluación. El bloque 6 el Glosario da una visión general de términos relacionado con alumnos superdotados. El bloque 7 de Bibliografía comentada permite profundizar en otros temas. Se encuentra dividido en 12 bloque específicos. El bloque 8 de Asociaciones y entidades profesionales, recoge información de centros de los que se puede recibir orientación y atención. El bloque 9 de Orientaciones para padres recoge de forma sintética algunos aspectos a tener en cuenta cuando consideran o creen que sus hijos pueden ser superdotados.
Resumo:
Realizar un análisis sociodemográfico del fenómeno de la inmigración infanto-juvenil. Valorar los problemas y necesidades educativas y escolares de este colectivo. Proponer líneas programáticas para lograr la igualdad de oportunidades para los inmigrantes y fomentar la educación intercultural. 135 profesores/as y 204 niños/as inmigrantes extranjeros/as pertenecientes a centros públicos y privados, de Educación Infantil y Primaria, de Castilla y León. 1. Se envía un primer cuestionario a todos los centros, con el fin de elaborar un censo de la población escolarizada inmigrante de 0 a 16 años. Variables: sexo, edad, nacionalidad y lugar de residencia. 2. Se elaboran otros dos cuestionarios, uno para recabar información sobre la percepción de los profesores respecto a sus alumnos extranjeros, y otro para conocer la opinión de los niños inmigrantes respecto a su situación en el entorno y en la escuela. Análisis numérico; análisis categorial; programa Stat View. Tablas. Se han detectado 1748 niños inmigrantes en el año 1992 y 2076 en el 1996, que residen en su mayor parte en la provincia León. De éstos, la mayoría son portugueses y caboverdianos. Este colectivo presenta problemas leves de integración y de tipo formativo, lingüísticos y de aprendizaje, algunos tenuemente diferenciados según el país de origen. El profesorado se queja, en general, de falta de directrices y asesoramiento. Se cuenta con un profesorado no cualificado específicamente para esta educación y docencia intercultural que demanda formación y apoyos pedagógicos especializados. Sería conveniente una preparación específica del profesorado y fomentar la colaboración padres-centros, así como utilizar la escuela como factor de integración de las familias de los inmigrantes. Se demandan programas de Educación Compensatoria, en busca de la normalización cultural y lingüística, que tienda a lograr la igualdad de oportunidades en el marco de la educación intercultural.
Resumo:
Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.
Resumo:
La finalidad general de la investigación ha sido determinar las condiciones que favorecen y obstaculizan la integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en un centro educativo concreto. Los objetivos específicos son: 1. Conocer las características principales del contexto para establecer su relación con la integración; 2. Conocer las actitudes, expectativas y opiniones del profesorado y familia autóctona hacia la inmigración, modelo educativo y sociedad acogida; 3. Determinar la información que manejan docentes y familias; 4. Conocer el grado de integración socio-educativa de los padres y madres inmigrantes en la escuela; 5. Analizar propuestas educativas relacionadas con la integración socio-educativa de las familias promovidas por el centro; 6. Describir las necesidades y demandas socio-educativas de familias inmigrantes y autóctonas y del profesorado; 7. Concretar los obstáculos y apoyos que median en el proceso de comunicación participación; 8. Proponer alternativas que fomenten la integración socio-educativa de las familias inmigrantes. Para la selección del centro objeto de estudio se aplico lo que se define como muestreo motivado y que permite extrapolar las conclusiones a las que se llegue no a un universo, sino al conjunto de teorías a las que el caso se dirige. El centro elegido y que acepto fue una escuela de Moguer y con el curso académico 2004-2005. Se han seguido las fases típicas de la metodología cualitativa: la Fase Reflexiva, el Trabajo de Campo, la Fase Analítica y la Fase Informativa. No hubo una separación firme y total entre las mismas sino más bien una preponderancia de unas sobre otras en determinados momentos. Se han utilizado técnicas cualitativas, concretamente: la observación participativa, las observaciones con medios, el diario de investigación las entrevistas, las conversaciones informales y el análisis de documentos. El fenómeno migratorio y la integración de las familias inmigrantes en el contexto socioeducativo están fuertemente condicionados por los factores económicos. Las dificultades económicas también obstaculizan la participación del alumnado y las familias inmigrantes en la escuela, impidiendo que el alumnado pueda asistir a las actividades complementarias y extraescolares. Muchos de los acontecimientos y sentimientos que se experimentan en la escuela tienen su reflejo en el contexto externo de la misma. Las familias inmigrantes no participan en las asociaciones de Moguer, tampoco en las que son exclusivas de inmigrantes porque no las hay, siendo su participación aquí menor que la que otros estudios han constatado con familias inmigrantes en otras zonas geográficas. En el estudio se ha constatado que este nivel de implicación depende de cada familia, o más aún de cada padre o madre, observándose cómo dentro de las familias que comparten la misma nacionalidad unas se implican más y otras lo hacen menos. No suele haber relación entre familias inmigrantes y autóctonas ni en el pueblo ni en la escuela, estando separados los ambientes y espacios que utilizan ambas tanto en el contexto social como en el educativo. Algunas de las características que más se apuntan en los diversos estudios para describir la relación del profesorado con las familias inmigrantes son la frialdad y superficialidad en algunos casos. La información que suele manejar el profesorado sobre las pautas culturales de las familias inmigrantes también es muy escasa y no simple fiable. El análisis efectuado sobre la relación o influencia del contexto social sobre el escolar, nos lleva a subrayar la responsabilidad que los líderes políticos tienen tanto en la promoción de la integración de las familias inmigrantes como en la opinión que la sociedad de acogida se forma sobre la población inmigrantes. Al valorar las acciones que, en general, ponen en práctica la Consejería de Educación, el Ayuntamiento y el centro analizado, destaca la escasa implicación que todos ellos tienen en la promoción de la integración de las pautas culturales de las diversas etnias en el curriculum escolar y en la promoción de actuaciones para conseguir una comunicación efectiva con las familias inmigrantes. Los paralelismos descritos entre el contexto social y el contexto escolar también los detectamos entre nuestra investigación y otros estudios realizados sobre la integración socioeducativa de las familias inmigrantes.
Resumo:
Analizar la función de los educadores extraescolares (monitores, instructores, dirigentes, etc.). Realidad personal, tipo de trabajo desempeñado, fomación pedagógica y preparación técnica, nivel de dedicación, estabilidad. Elaborar unas líneas de formación a partir de las necesidades, aspiraciones y exigencias de los animadores y del tipo de trabajo que ejercen. A) 55 monitores que cursan estudios en la Escuela de Tiempo Libre de Valencia. B) 181 sujetos (108 varones y 73 mujeres). La investigacaión está dividida en tres partes. A) Parte teórica en la que se analiza la educación extraescolar y la animación socio-cultural. B) Parte experimental: en la que se analiza la animación sociocultural en Valencia, para ella se elaboró un cuestionario piloto compuesto por 51 ítems, cuestiones de tipo abierto, con la tabulación de los datos de este cuestionario. Se elaboró el definitivo formado por 67 ítems: abiertos, cerrados de elección múltiple, semicerrados, semicerrados con valoración cualitativa. C) Proyecto de un plan de formación del animador sociocultural. La mayor parte de los monitores son jóvenes entre 15 y 23 años. 60 son varones, 40 mujeres. El 82,4 por ciento de los varones y el 86,3 de mujeres son solteros. La mayoría son estudiantes con otras profesiones: docentes, jornaleros, oficinistas. El nivel socio-económico de los monitores es medio y medio-bajo. El 48 por ciento efectúa su labor de educación extraescolar en Valencia capital, la otra mitad en pueblos. Un 68 por ciento ha pertenecido a alguna asociación u organismo, en su mayoria socioconfesionales, antes de ser monitores. La media del tiempo dedicado a la tarea de animador está aproximadamente en 7 horas. A un 18,2 por ciento no se les ha exigido requisito alguno para ser monitor. La estabilidad y permanencia de los monitores en su trabajo es variable. Los 2/3 están satisfechos de su labor. Una gran parte de los monitores sugiere que su función de animación socio-cultural debiera profesionalizarse, otros, por el contrario, no comparten esta idea por considerar que debe ser cuestión de vocación y entrega desinteresada.