494 resultados para Antigua
Resumo:
El autor distingue entre la concepci??n antigua del deporte (seg??n el modelo de las luchas y competiciones predeportivas anteriores al siglo XIX, y la irrupci??n del deporte moderno que, a lo largo de los siglo XIX y XX, participar?? en el proceso de la civilizaci??n, especialmente como regulador de la violencia social. Despu??s de presentar la institucionalizaci??n del deporte en Espa??a como una empresa fundamentalmente burguesa, se revisa la extensi??n y popularizaci??n de su pr??ctica (durante los a??os del franquismo, especialmente), as?? como su consolidaci??n como fen??meno de masas, aport??ndose finalmente una serie de consideraciones sobe la nueva configuraci??n del deporte delante de la aparici??n de nuevas actividades f??sicas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n F??sica
Resumo:
La época helenística se caracteriza porque la sociedad acoge con fervor al niño y lo sitúa en la escena totalmente pasivo, pero protagonista. Se analiza la presencia de los niños en la Comedia griega en su último gran representante, el ateniense Menandro, que dio lugar a la Comedia Nueva. De la filosofía se extrae la idea de que la niñez es el paraíso de la esperanza, su mundo es el juego y todas las edades sienten nostalgia de la infancia. En cuanto a la poesía, se analiza también qué visión da de la infancia, sobre todo de la poesía de Calímaco de Cirene, que fue el primer poeta helenístico que sitúa al niño en el centro de la acción, protagonista en muchas de sus obras. Por último, se analiza su presencia en la historiografía que se muestra, en general, poco condescendiente con el personaje infantil y, si lo hace, es meramente como simple mención.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica elaborada en el Curso de Actualización Científica y Didáctica de las Ciencias Sociales para profesores de Educación General Básica y Enseñanzas Medias, que se ha desarrollado en el CEP de Logroño durante los meses de junio, julio y septiembre del curso 1989-90. Los componentes se dividieron en pequeños grupos y cada uno debían desarrollar una unidad para ser posteriormente experimentada en el aula. El tema era el Hombre Primitivo y la neolitización. Las unidades están destinadas a los alumnos de 1õ curso de Secundaria Obligatoria (12-13 años), con las que se pretende en todo momento que el alumno no esté pasivo en la clase y que participe activamente en su aprendizaje, que no se limite a oír lo que dice el profesor. Fundamentalmente que se sienta partícipe de su propio proceso de aprendizaje.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado en el Centro Rural Agrupado (CRA) Los Tres Valles, lo lleva a cabo el profesorado del mismo. Se plantea ayudar a los alumnos a descubrir su Comunidad Autónoma de un modo directo. Su historia en la época de la dominación romana, así como el arte y la geografía. Para ello trabajan sobre las huellas que en Castilla y León, concretamente en León dejaron nuestros antepasados pobladores-romanos. Con este fin han seguido la ruta romana de la provincia desde Valdevimbre hasta Ponferrada, centrándose en el Yacimiento Aurífero de las Médulas. Realizado a través de tres fases: Primera: Introducción o preparación; Segunda: Salidas; Tercera: Puesta en común y valoración. Giran en torno a 25 macroactividades que generan su desarrollo. Por otra parte dentro del Proyecto Educativo de Centro tienen como objetivo prioritario: Crear una escuela que no sólo transmita conocimientos, si no que impulse al niño hacia la investigación, a aprender descubriendo, experimentando, buscando soluciones, que haga niños y niñas más creativos, reflexivos y autónomos. Tomando como punto de partida este principio y sentadas ya las bases durante el curso anterior con un proyecto similar durante el presente curso han despertado y potenciado el interés de toda la comunidad educativa, llevándose a cabo la U.D con su apoyo sirviendo de ayuda para descubrir la riqueza no sólo real sino potencial de su tierra en todos los ámbitos tanto físicos como socioambientales y estructurales, contribuyendo a ampliar aprendizajes presentes en el Proyecto Curricular de Centro y a optimizar el tratamiento de los Temas Transversales. El desarrollo de todas las Areas del Currículo se enriquece al vivenciar las experiencias próximas y sentirse los niños miembros partícipes y artífices de su aprendizaje, lo que da lugar a que construyan ellos mismos su aprendizaje y este sea significativo, siendo el 'Medio' quien les proporciona el saber y la experiencia. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se realiza en el Colegio Público 'Miguel de Unamuno' (Peñaranda de Bracamonte-Salamanca). Se implican tres profesores de Educación Primaria. Sus objetivos son: ampliar el conocimiento de la Comunidad; despertar la curiosidad (interés) por la historia, el arte, la literatura; enriquecer la cultura; valorar todo lo que se hace por el bien y disfrute de todos. Proceso: Primero se realizan actividades de: localización, investigación, puestas en común, actividades diversas referidas a lengua, matemáticas,....etc. Segundo. Salida-recorrido: (tradición) parte antigua (historia del arte, literatura...); y parte moderna fomentando la convivencia, práctica de la compra, el ocio y el juego. Tercero. Actividades de recapitulación sobre lo realizado, conclusiones. Se evalúa el interés, la participación, el rendimiento; mediante la observación. Los alumnos valoran mediante una ficha valorativa. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de comprender y valorar las influencias recíprocas entre Castilla y León y América, favoreciendo la socialización del alumnado, potenciando metodologías activas y la multiculturalidad, promoviendo la creatividad y el método científico, y desarrollando hábitos plurales y tolerantes en la convivencia diaria. El proyecto de innovación establece dos fases, la primera de preparación de actividades al comienzo del curso, y la segunda de desarrollo del proyecto. Las aportaciones se centran en la socialización y la convivencia, las experiencias en el ámbito TIC. Actividades que potencian el valor de la lengua, el conocimiento histórico y cultural de Castilla y León, y la celebración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón. El proyecto se ha llevado a cabo con profesionalidad, con una visión didáctica dinámica que puede servir de modelo a otras experiencias y que los profesores que lo han realizado han demostrado un sólido compromiso con los objetivos que se habían marcado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que desarrolla actividades para guiar al alumnado a la realización de unidades didácticas en formato de vídeo relacionadas con aspectos de su entorno cercano como la historia y el medio natural de la ciudad. Se trata de proporcionar al alumnado las herramientas, conocimientos y metodología necesaria para que sean los creadores y transmisores del conocimiento adquirido en el estudio de aspectos importantes de su entorno próximo como la historia, la fauna, la flora, las costumbres y los juegos populares. El proyecto pretende: familiarizar a los alumnos con el vídeo como lenguaje de comunicación; promover la planificación y el trabajo en grupo del alumnado mediante esquemas de trabajo por proyectos; desarrollar un modelo estructurado de trabajo orientado a la consecución del desarrollo de unidades didácticas por parte del alumnado, generando un vídeo en el que se muestre el proceso seguido de manera gráfica; y acercar al alumnado al conocimiento del entorno de manera activa. Los cuatro profesores participantes distribuyen el trabajo en dos partes, el trabajo en el aula, con la adquisición de conocimientos acerca de los temas propuestos. Los resultados más destacados del proyecto, es que favorece el aprendizaje del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.
Resumo:
Trabajo realizado por un profesor del CRA 'El Carracillo' de Segovia con la colaboración de dos arqueólogos, se trata de una Guía didáctica dirigida a los alumnos del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como complemento a las enseñanzas mínimas correspondientes al área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en el bloque de las Sociedades Históricas. Tiene como objetivo general, conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio o territorio donde se desarrolla la vida de la Comunidad. La metodología sigue el esquema: Observación-Análisis-Conclusión personal. El estudio en sí consta de una introducción en la que se exponen los fundamentos pedagógicos del estudio y está diseñada para abordar temas referidos a Sociedades Prehistóricas y a que los alumnos elaboren su significado para la construcción de formas de vida y más concretamente relacionados con nuestra región en puntos específicos de nuestra Comunidad. Como infraestructura didáctica presenta: -Fichas de trabajo para el alumno proporcionándole una pauta para analizar el tema en cuestión; -Diapositivas; -Dibujos e ilustraciones; -Croquis descriptivos de los diferentes lugares o yacimientos donde se localiza el hecho cultural, objeto de estudio; -Cartografía facilitando la localización de los lugares; -Fichas de evaluación y bibliografía de apoyo.