480 resultados para hojas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear un campo de experiencias sensitivas, emocionales, conceptuales y sociales a través de la manipulación y experimentación con los alimentos, material seleccionado por sus posibilidades de transformación en recetas, de España y de otros países, y de desarrollo de destrezas manipulativas. Los objetivos son conocer la importancia de la alimentación y de la transformación y combinación de los alimentos; implicar a los sectores de la comunidad educativa, personal de cocina y especialmente a los padres, en la experiencia; resolver tareas sencillas y buscar ayuda cuando la necesiten; progresar en la adquisición de hábitos y actitudes de autonomía, higiene, alimentación y normas de convivencia; observar y explorar el entorno físico y social; interesarse por las producciones propias y respetar las de los compañeros; y descubrir características de los objetos y utilizarlos en sus juegos y actividades. En cuanto a la metodología, los niños participan activamente con iniciativa propia y con la propuesta de los educadores. Para ello, se introducen en el mundo de la cocina a través de una marioneta vestida de cocinera llamada Mariquilla Cocinilla. A cada grupo de niños se les asigna un nombre y se les dictan normas. Se introducen recetas de otras culturas a través de peticiones en las reuniones con las familias. La evaluación se realiza por medio de unas hojas y valora el interés y satisfacción de los niños. Se elaboran diversos materiales, como el Libro de recetas de María Cocinilla, que se presta los fines de semana a las familias, contenedores realizados con cajas de cartón y material de desecho, y acondicionamiento y decoración del espacio para las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende formar grupos de antiguos alumnos titulados en ciclos formativos de grado medio y superior, y antiguos alumnos de programas de Iniciación Profesional del Instituto y de la antigua Formación Profesional de segundo grado. El objetivo es que los alumnos se reúnan con los profesores una tarde cada tres semanas para conocer su trayectoria profesional y ayudar en la inserción laboral. Otros objetivos son conocer los recursos empresariales de la comunidad; intercambiar experiencias de búsqueda de empleo; practicar las destrezas necesarias para superar las selecciones de personal en las que han participado los alumnos; afianzar las relaciones con compañeros y profesores y el sentido de pertenencia al centro; y elaborar conjuntamente una agenda de la inserción. En cuanto a la metodología, la información para crear los grupos se obtiene de la encuesta que se realiza anualmente con cada promoción de titulados. Los grupos se forman según las familias profesionales que se implantan en el centro: Fabricación mecánica, Electricidad-Electrónica, e Informática. Se elabora una agenda de búsqueda de empleo; materiales didácticos basados en casos reales; casetes con la grabación de las sesiones con los grupos; transcripción de algunos casetes grabados con su disquete; análisis de la inserción por especialidades de Formación Profesional; formulario de oferta de empleo en la página web del instituto; agenda del alumno 2001-2002; encuesta de seguimiento de la inserción; información de las empresas de inserción de la base de datos, por especialidades; resúmenes de experiencias profesionales de ex alumnos que están trabajando; cuestionario de Formación y Orientación Laboral; hojas semanales con ofertas de trabajo; disquetes con las bases de datos de titulados y de empresas actualizadas; y material del curso de Búsqueda de empleo y prevención de riesgos laborales del CAP Latina-Carabanchel; y disquete con la memoria del proyecto. Se incluye una carpeta con los materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que alumnos y profesores accedan a las posibilidades de información y comunicación que ofrecen los medios informáticos, y en especial Internet, dentro de la biblioteca del centro. Los objetivos son personalizar el aprendizaje con una herramienta que facilita la atención a la diversidad; facilitar al alumnado que no dispone de acceso a Internet la realización de tareas complementarias a las clases; sensibilizar al alumnado con el aprendizaje y uso de Internet como vehículo de cultura y análisis; posibilitar comunicaciones con personas de otros países en lenguas extranjeras; utilizar la información de la red sobre Selectividad y posibilidades académicas y laborales; realizar actividades de animación a la lectura; y crear una biblioteca más acorde con las necesidades actuales. La metodología fomenta la participación de los alumnos, dando prioridad a los de Bachillerato. Las actividades son, entre otras, la búsqueda de información a través de Internet; la difusión de información a través de la página web del centro; manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo, impresora y escáner; participación en foros y chats relacionados con otras culturas; acceso a literatura de todas las épocas; realización de estudios estadísticos y geométricos a través de programas específicos; estudios del arte clásico; audición de recitales de textos clásicos; navegación por páginas web en inglés y francés; acceso a información de programas multimedia sobre orientación académica y profesional; acceso a información de universidades y centros educativos en Internet; y utilización de cartografía, anuarios, estadísticas actuales y programas de diseño asistido por ordenador, diseño artístico y retoque fotográfico. La evaluación se realiza trimestralmente, valorando el número de solicitudes de uso de ordenadores, el estado de los ordenadores, la validez del material informático, la adaptación de profesores y alumnos, el rendimiento, y la influencia del nuevo método en el comportamiento. Se elabora un conjunto de normas básicas de utilización de los ordenadores, y unidades didácticas por los departamentos, que se incluyen como anexos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la educación ambiental y la educación en valores, a través de la creación de un huerto escolar. Los objetivos son valorar la importancia del medio natural; observar los cambios del entorno e identificar los factores; favorecer la participación de las familias; utilizar las posibilidades motrices y sensoriales; expresar y comunicar en distintos lenguajes las vivencias en el entorno natural; comprender y respetar a los otros; y comprender y recrear textos de diferentes culturas sobre el huerto y la naturaleza. La metodología fomenta aprendizajes activos y significativos por medio de la experimentación y la actividad física, y se trabaja en talleres diarios. Las actividades son el conocimiento de las herramientas; siembra de semillas, plantación de tallos y bulbos, y recolección de plantas; elaboración de cuentos, retahílas, canciones, poesías, adivinanzas y juegos; talleres de plástica y cocina con los productos del huerto; visita a una Granja Escuela; visita al Centro del Producto Reciclado, que organiza talleres de fabricación de juguetes con materiales de reciclado; y creación del rincón de las plantas aromáticas. Se elaboran materiales, como los personajes del huerto la Fresa Traviesa, Rogelio el tomate cocinero, y Arqui el espantapájaros; un mural interactivo; los cuentos de Arqui; poesías y adivinanzas; Libros del huerto; cuentero para el aula de los talleres; expositor de cuentos de Arqui; chapas de los hortelanos; casitas de animales; comedero para pájaros; maceteros y semilleros; plancha para el secado de hojas; recipientes para las herramientas; y CD-ROM para espantapájaros. Para las familias se elaboran, con la colaboración de los niños, dos corcheras, una con información sobre los talleres y otra con información medioambiental; y para el profesorado se crea un recetario con recetas aportadas por la comunidad educativa. Se incluyen como anexos diversos materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ofrecer una atención especial en el área de Matemáticas a tres grupos de alumnos de tercero de ESO con fracaso escolar general. Para ello, se elabora un material específico de aula para utilizar de forma sistemática en un grupo de alumnos repetidores, y de forma no sistemática en un grupo de diversificación y dos de compensatoria. En la experiencia colaboran tres profesores de otros institutos de Madrid pertenecientes al Grupo Azarquier de Matemáticas. Los objetivos son romper la secuencia fracaso-rechazo-fracaso-rechazo en Matemáticas; posibilitar el desarrollo normal de un curso de Matemáticas a la mayoría de los alumnos; facilitar a otros profesores un material de apoyo que les ayude en la misma tarea; aumentar la confianza en sí mismos y en su capacidad para afrontar situaciones con contenidos matemáticos; y que la mayoría alcancen los contenidos mínimos de la programación de Matemáticas para tercero de ESO. Se realizan actividades guiadas, a través de la utilización de hojas de trabajo con algo de teoría, casos resueltos y ejercicios, que los alumnos pegan en sus cuadernos; actividades de todo el grupo con la ayuda de un retroproyector, para presentar una situación motivadora, y los alumnos contestan a las preguntas y redactan una teoría matemática; y se trabaja con juegos matemáticos. En cuanto a la evaluación, se realiza una valoración semanal a partir de una recogida por muestreo de los cuadernos, la participación en las actividades y la actitud en clase; y controles cada quince días sobre lo trabajado en clase. También se realiza una encuesta a los alumnos. Se elaboran materiales, que se recogen en los anexos, como las unidades didácticas Números naturales, Números fraccionarios, Potencias, Raíces, Lenguaje algebraico, Sistemas de ecuaciones, y Funciones; las notas de las evaluaciones; y los resultados de la encuesta a los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en desarrollar actividades interdisciplinares que sirvan para resolver situaciones de descompensación curricular, dificultades de comunicación y problemas de convivencia, dado el aumento de la situación multicultural en el centro. Los objetivos son preparar al alumno para desenvolverse en entornos multiculturales, desarrollando habilidades sociales específicas; elaborar materiales didácticos y de evaluación de la práctica sobre educación intercultural. La metodología es dinámica, se desarrolla a través de tutorías, programaciones, actividades complementarias y materiales de evaluación. Las actividades son interdisciplinares y de ámbito amplio, desarrolladas en fechas clave, el 19 de diciembre -Día de la Convivencia-, el 30 de enero -Día de la Paz-, el 21 de marzo - Día de la no Discriminación- y el 9 de mayo -la Jornada Intercultural-. La evaluación valora la superación del etnocentrismo, la curiosidad, la empatía y la apertura, esto es la capacidad de emitir juicios utilizando otros parámetros culturales y la apropiación selectiva de nuevos valores. ontiene: una relación de hojas de evaluación y valoración de las actividades clasificadas por materia (original y copia) ; dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado; una encuesta sobre interculturalidad; y un análisis de los resultados de esta encuesta .- 2 videos con imágenes del desarrollo de las actividades .- dos carpetas, 1 y 1a, que contienen fichas de cada actividad, fotocopia de los artículos publicados en el diario escolar y fotografías que ilustran las actividades .- y otras dos carpetas, 2 y 2a, que contienen la programación de actividades de educación intercultural, más anexos, en los áreas de educación plástica y visual, tecnología, geografía e historia, francés, música, en las tutorías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. disquete con el proyecto 2.- disquete con copia del proyecto 3.- valoración del proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en un estudio interdisciplinar del Parque del Capricho, cercano al instituto, en el que se implican las áreas de Matemáticas, Historia, Lengua española, Educación Plástica e Historia del Arte. Este parque forma parte del patrimonio artístico madrileño y su estudio se dirige a los alumnos del centro que cursan los programas de diversificación de segundo de ESO. El objetivo es investigar una época determinada y conectar entre sí conocimientos, en algunos casos distantes, como los relacionados con las disciplinas antes citadas. Para estudiar el parque se elaboran unidades didácticas que pueden ser utilizadas, con las adaptaciones necesarias, en el estudio de otros monumentos del entorno de los alumnos. Estas unidades incluyen hojas de trabajo para completar durante el tiempo que dura la experiencia. Entre las actividades destacan las visitas al parque para recoger medidas, apuntes, fotos y vídeo con los que se elabora un recortable, una maqueta y un dibujo a escala de los edificios más emblemáticos de la zona. También se realizan visitas al palacio Real, al Jardín Botánico y al Madrid de los Borbones. De estas visitas se elaboran guías y cuadernos de campo. En anexos, se incluyen hojas de trabajo, dossieres sobre costumbres y protagonista del siglo XVIII, itinerarios por el Madrid de los Borbones, guías y orientaciones didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En anexos se incluyen algunos de los materiales elaborados como el libro de cumpleaños y el libro de las letras para Infantil; y modelos de fichas lectoras, cromo-libro y hojas de registro, para Primaria y Secundaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se estudia la ??poca en que vivi?? Cervantes desde la perspectiva de distintas disciplinas: Historia, Lengua espa??ola, Literatura, Educaci??n Pl??stica, Tecnolog??a, Educaci??n F??sica, Historia del Arte y Matem??ticas. Se dirige a los alumnos del Programa de Diversificaci??n de cuarto de ESO, aunque tambi??n participan otros grupos de este curso y de primero de Bachillerato. Entre los objetivos se encuentran la mejora del aprendizaje de los alumnos; el establecimiento de relaciones entre ??reas aparentemente dispares como son las disciplinas en torno a las cuales se desarrolla este proyecto; el fomento de la lectura y el estudio; y el uso de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n. El punto de partida es la obra El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en torno a la cual se articula el proyecto. Los alumnos se documentan sobre la ??poca en que se desarroll?? la obra de Cervantes mediante la consulta de bibliograf??a y el uso de Internet. Adem??s, leen textos de este autor y de otros contempor??neos suyos, y realizan visitas culturales. Con la informaci??n recopilada se elaboran presentaciones en PowerPoint, murales, transparencias, maquetas, interpretaciones art??sticas, hojas de trabajo y unidades did??cticas. Adem??s, se realiza una exposici??n de libros y una jornada cultural dedicada a Cervantes. Se incluyen en anexo los materiales elaborados y fotograf??as del desarrollo de algunas actividades. Estos recursos tambi??n se muestran en un CD, que se adjunta acompa??ado de un DVD sobre la jornada dedicada a Cervantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se crea una zona natural en el patio central de la escuela, a modo de pequeño ecosistema en el que conviven animales y plantas. Los objetivos son que los niños estén cerca de la naturaleza; que observen y exploren su entorno físico; que desarrollen una actividad científica; que muestren interés por los animales y plantas, dándoles los cuidados apropiados; y que se orienten y actúen de forma autónoma en espacios naturales. Se crean cuatro sectores en la zona natural: rincón del lago, donde hay tortugas, pájaros y plantas; rincón de comederos, donde hay comederos, bebederos y plantas aromáticas; refugio de patos, con una caseta y una plantación de fresas; y observatorio, con un asiento de madera para admirar la zona natural. Los niños realizan plantaciones; observan, cuidan y alimentan a los animales y plantas; participan en la limpieza y mantenimiento de la zona; hacen grabaciones y audiciones de sonidos naturales; recolectan plantas aromáticas; participan en juegos; y realizan salidas extraescolares. Además, elaboran manualidades como disfraces con hojas de árboles, bolsas aromáticas, álbumes con flores y hojas secas, nidos y columpios para los pájaros, y maceteros. En colaboración con las familias, se elabora un cuaderno en el que se recogen fotografías y curiosidades relacionadas con el desarrollo del proyecto. Se incluyen como anexo varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por tercer año consecutivo, el IES María Guerrero realiza una convocatoria donde participan alumnos de 1õ de Bachillerato elaborando trabajos de investigación con la colaboración de un profesor tutor. Los objetivos principales son que los alumnos desarrollen el razonamiento hipotético deductivo/inductivo; que utilicen los diversos conocimientos que ya poseen y que los amplíen; que desarrollen habilidades investigadoras; y que adopten una aptitud crítica que les permita enfrentarse a los problemas con disciplina científica y tomar las decisiones correctas. La investigación se realiza sobre un tema con el que el alumno puede establecer un contacto directo. Se desarrolla en varias etapas: elección y delimitación del tema; planificación de la investigación; documentación y trabajo de campo; análisis e interpretación de los datos; redacción y entrega de una memoria escrita; y defensa oral del trabajo ante una comisión de evaluación. La convocatoria finaliza con un acto de entrega de diplomas. Los alumnos comienzan a elaborar su trabajo mientras cursan 1õ de Bachillerato; lo continúan durante sus vacaciones de verano; y entregan la memoria y realizan la defensa oral durante el primer trimestre del curso siguiente, ya en 2õ de Bachillerato. El instituto premia el mejor trabajo de la convocatoria y, además, presenta los más destacados a los certámenes para jóvenes investigadores convocados por instituciones académicas como la Universidad Carlos III o el colegio San Viator. Se adjuntan en dos CD varios de los materiales elaborados: folletos informativos, pautas para la realización del trabajo de investigación, hojas de cálculo para hallar las calificaciones de los trabajos, presentaciones en PowerPoint, impresos para las calificaciones, memorias y portadas de algunos trabajos, y fotografías. Varios de estos materiales también se incluyen impresos en anexos. Además, se adjuntan algunos proyectos y trabajos de investigación realizados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto responde a las directivas que instan a los estados miembros de la Unión Europea a fomentar la enseñanza de dos lenguas de países de la Unión, además de la suya propia. Así, la finalidad principal es favorecer la enseñanza del inglés y del francés. Los objetivos fundamentales son reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras para ayudar a los alumnos a ser ciudadanos europeos de pleno derecho; desarrollar la capacidad de aprendizaje; aumentar la creatividad y la imaginación; integrar las tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza bilingüe; y fomentar los valores de convivencia, tolerancia y multiculturalismo. Las actividades son sobre todo artísticas. Destacan la realización de unas guías en francés e inglés para la observación de cuadros; la visita a un museo y a una exposición de pintura; la búsqueda de información en Internet sobre pintores; la elaboración de rótulos para el centro en inglés y en francés; la visita virtual a museos extranjeros a través de Internet; y la creación de pinturas, collages y dibujos. Otras actividades son el intercambio de correspondencia con alumnos extranjeros a través de Internet; el visionado de una película francesa en versión original; la representación de obras de teatro en inglés y en francés; y la realización de un intercambio de alumnos con otros de un centro francés. Se adjunta una muestra de los materiales elaborados, en papel y en CD: glosarios de vocabulario; hojas de ejercicios; documentos para el trabajo de los alumnos; unidades didácticas; cuadernos personales en francés; guías para el análisis de pinturas en inglés y en francés; y reproducciones de algunos de los trabajos de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto, se crea un espacio para la realización de actividades con animales y plantas, además de experimentos científicos. Los objetivos fundamentales son despertar la curiosidad; adecuar la actitud y el comportamiento a las actividades; fomentar la observación; asociar el proyecto con el aprendizaje y la diversión; descubrir las propiedades de distintas materias; apreciar los diferentes resultados que producen distintas acciones; cuidar animales y plantas y familiarizarse con los instrumentos necesarios para ello; asumir responsabilidades; conocer la utilidad de las frutas y verduras; sensibilizar de la importancia de los hábitos y actitudes ecológicas; y fomentar la participación de las familias y del profesorado. Se distinguen dos tipos de actividades: las dirigidas a alumnos de cero a un año y las realizadas con niños de uno a tres años. Entre las primeras se encuentran la manipulación de frutas y verduras, de instrumentos musicales y de objetos cotidianos; la estimulación del olfato mediante el uso de esencias y aromas; y la realización de experimentos con materias de distintos estados y densidades, y con la luz. Por su parte, los niños de uno a tres años cultivan legumbres y verduras; plantan flores; cuidan animales; clasifican semillas, piedras, hojas, frutas y verduras; separan residuos para su posterior reciclado; utilizan la balanza; llenan y vacían recipientes de distinta capacidad; realizan experimentos; y hacen creaciones artísticas como dibujos y manualidades. Algunos de los materiales elaborados son puzzles, carteles informativos, marionetas, delantales, contenedores para la clasificación de residuos, y bolsas de tela para guardar hierbas aromáticas.