271 resultados para descripci??n de funciones
Resumo:
Analizar el estado actual en que se encuentra el profesorado de EGB que ejerce en el medio rural. Se ha partido de la hipótesis de que su situación está afectada por una triple crisis: la desintegración del contexto social en que actua, la ambigüedad y debilitamiento de su rol profesional y la propia crisis general que atraviesa el Sistema Educativo. 2162 maestros de las 5 provincias de Castilla-La Mancha. 131 padres que forman parte de los Consejos Escolares de los colegios seleccionados. Este informe contiene 3 grandes núcleos temáticos: uno de carácter histórico que trata de perfilar cómo se ha ido elaborando la profesión de maestro en nuestra sociedad en estrecha dependencia con el mundo rural. Un segundo destinado a poner de relieve la posición social, los estilos de vida y la mentalidad del maestro actual. Y un tercero que desarrolla la estructura de la profesión desde 4 perspectivas complementarias: las motivaciones, la formación-perfeccionamiento, la organización y la práctica de enseñar. La recogida de información se llevó a cabo mediante dos cuestionarios elaborados por el equipo investigador y aplicados respectivamente a las muestras de profesores y padres mediante el sistema de encuesta postal. También se efectuaron grupos de discusión con maestros. Encuesta a profesores de EGB, encuesta a padres de alumnos, grupos de discusión. Porcentajes, análisis estadístico descriptivo. El origen social modesto del profesorado rural: 4 de cada 5 maestros proceden de los estratos bajos de la clase media. Insuficiente capital cultural: los maestros proceden de medios privados de cultura académica; un cuarto de ellos tienen padres sin ningún tipo de estudios y más de la mitad son hijos cuyos padres sólo han ido a la escuela primaria. Marcado desarraigo social del maestro, siendo su actitud más generalizada la de tener un espacio referencial fuera de su espacio vital presente. Moderado conservadurismo político-sindical. Motivaciones profesionales: los motivos más señalados son la falta de recursos económicos para cursar estudios más largos y el gusto por tratar con niños. Formación: insatisfacción de los maestros acerca de la preparación que han recibido para desempeñar su profesión. Perfeccionamiento: un 70 por ciento de los encuestados manifiesta haber participado en algúna actividad de perfeccionamiento el último curso. La práctica de la enseñanza: un 40 por ciento de los maestros encuestados señala, como problema central de su trabajo docente, la falta de relevancia de los programas y su consiguiente inadecuación a las necesidades del medio en que son impartidos y un 20 por ciento, la falta de recursos y material apropiados.
Resumo:
Analizar las frecuencias de las excedencias otorgadas a los profesores de EGB de escuelas p??blicas, distinguiendo entre aquellas excedencias temporales, que han concluido en un retorno a la actividad docente, y aquellas que tienen un car??cter supuestamente definitivo. Distribuir estas excedencias en funci??n de variables espec??ficas tales como la edad, sexo, titulaci??n acad??mica, especialidad profesional, residencia, etc. Distribuir las frecuencias por quinquenios a lo largo del periodo 1970-90. Elucidar las motivaciones, objetivos, destinos y otras circunstancias relacionadas con las excedencias mediante un cuestionario de elaboracion propia enviado a los profesores. Analizar la relaci??n entre la 'movilidad vertical' y cuestiones tales como la ausencia de una 'carrera' docente formal, el papel de los aspectos econ??micos en el abandono de la docencia y la posible derivaci??n hacia la empresa privada, el cambio profesional hacia funciones asistenciales y 'paradocentes' (inspecci??n, orientaci??n, administraci??n...) o de car??cter pol??tico y administrativo. Ensayar la descripci??n de una tipolog??a b??sica de las caracter??sticas diferenciales de los profesores en excedencia, apoyada en el m??todo sociobiogr??fico de las 'historias de vida'. Concluir y discutir las implicaciones del estudio respecto a cuestiones candentes para el dise??o de pol??ticas educativas respecto al profesorado tales como planes de formaci??n permanente, prevenci??n del malestar docente y de la falta de motivaci??n en el trabajo, planes de escalonamiento de carrera o de incentivos, etc. Hip??tesis: hay un predominio de la movilidad 'horizontal' sobre la 'vertical', lo que se traduce en una relativa escasez de casos de excedencia en los que, adem??s, predomina la movilidad geogr??fica en la 'carrera docente'. 465 Profesores de EGB de centros p??blicos de la provincia de Lleida. Dos procedimientos de trabajo: cuestionarios y entrevistas. 1. Las entrevistas se pasan a un reducido numero de profesores. El m??todo utilizado se llama 'historias de vida'. 2. Los cuestionarios completan los datos cualitativos acerca de las variables demogr??ficas y capturan los motivos y/o situaciones que conducen a la excedencia. Porcentajes, tablas. 1. Se verifica la hip??tesis del predominio de la movilidad horizontal sobre la vertical, s??lo un 5 por ciento de la poblaci??n estudiada ha solicitado excedencia. 2. Se constata una generalizada autopercepci??n de ausencia de mecanismos de promoci??n profesional interna y ??ste es un motivo importante de insatisfacci??n docente. 3. Las diferentes estrategias metodol??gicas convergen en se??alar la distinci??n entre dos tipos de excedencias: 'circunstanciales' vs 'promocionales'. A su vez, ??stos est??n condicionados por el g??nero, la titulaci??n acad??mica y la edad cronol??gica-a??os de experiencia docente..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a construcción de identidades y enseñanza de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
Propuesta curricular en la que se pretende que los estudiantes construyan conocimientos que son útiles para solucionar problemas relacionados con la salud propia y de la comunidad, relevantes en su vida. En las actividades propuestas se busca que éstas permitan desarrollar las distintas dimensiones de la competencia científica por las que aboga el currículo oficial y que promuevan dinámicas de aula coherentes con ellas .
Resumo:
La animación comunitaria necesita que la tecnología forme parte de su campo de intervención. El animador comunitario necesita poseer unos conocimientos básicos de las nuevas tecnologías de la información para introducirlas en los ámbitos de la animación comunitaria ya que las NN.TT. permiten decodificar mensajes, hacerlos más atractivos y sugerir modelos para la interacción. No supone una ruptura con lo anterior sino una evolución. El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia.
Resumo:
La representación gráfica de las funciones matemáticas resulta, en muchos casos, un trabajo aburrido para los alumnos por la dificultad del cálculo, o poco claro por la dificultad del dibujo. Los programas informáticos pueden ser de gran utilidad, a la vez que proporcionan una serie de conocimientos, tanto matemáticos como informáticos que van a resultar de gran utilidad al alumno a medida que profundizan en el campo de las matemáticas. El presente proyecto desarrolla un software cuyo objetivo es trabajar los bloques de funciones y estadística para cuarto curso de enseñanza secundaria bilingüe de francés. Como material de apoyo al software, se incluyen unidades didácticas y un cuaderno de trabajo que permite al alumno trabajar de forma autónoma o guiada .
Resumo:
Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.
Resumo:
Determinar la correlaci??n existente entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el de las funciones motrices. Establecer la correlaci??n existente de cada una de las conductas que componen el desarrollo psicomotor con la edad mental. Estudiar la importancia de la Educaci??n Psicomotriz en los sujetos deficientes mentales como factor b??sico en el desarrollo de las funciones ps??quicas y por tanto, en la adquisici??n de los aprendizajes. 100 sujetos diagnosticados deficientes mentales con edad mental comprendida entre 2,5 y 9,5 a??os y edad cronol??gica entre 6 y 15 a??os. Para comprobar las variables que tienen una mayor incidencia entre el desarrollo ps??quico y el desarrollo psicomotor, se consider?? como variable independiente la edad mental y como dependiente las distintas conductas que integran el balance psicomotor de P. Vayer. Escala Gesell, WPPSI, Mccarthy, WISC, balance psicomotor (P. Vayer). An??lisis factorial, an??lisis de varianza, correlaci??n lineal. Existe correlaci??n entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el desarrollo de las funciones motoras en los sujetos deficientes mentales por causa prenatal, perinatal o postnatal. Esta correlaci??n es mayor entre las funciones ps??quicas y las conductas perceptivo-motrices en la totalidad de la muestra. Las conductas motrices de base son las que presentan un ??ndice de correlaci??n menor. Los sujetos m??s dotados para los aprendizajes formales (lectura, escritura, c??lculo) son normalmente los que presentan unas puntuaciones m??s elevadas en las conductas perceptivo-motrices al estar m??s ??ntimamente relacionadas con el desarrollo mental del ni??o. De aqu?? la importancia de dar a los ni??os educaci??n psicomotriz, con el fin de mejorar estas aptitudes.
Resumo:
Hipótesis: 1. Las pruebas de conservación, clasificación, seriación, espacio, tiempo y causalidad, son buenos predictores del fracaso en el área lógico matemática. 2. Deben dicernir entre sujetos con trastornos de aprendizaje en Matemáticas y aquellos que no lo tienen. 3. Las pruebas que hacen referencia a la función explicativa de la inteligencia sirven para diferenciar entre sujetos buenos y malos solucionadores de problemas matemáticos. 4. Las pruebas que hacen referencia a la función implicativa de la inteligencia sirven para diferenciar entre sujetos buenos y malos solucionadores de problemas matemáticos. 5. La combinación de puntuaciones en las variables que se analizan deben discriminar sujetos con problemas de aprendizaje matemático y aquellos que no presentan dicho problema. 85 sujetos pertenecientes al ciclo inicial de EGB de tres centros escolares de pedanías de Murcia. Grupo experimental formado por sujetos que presentaban trastornos y dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas, y grupo control formado por alumnos buenos solucionadores de problemas matemáticos. Prueba de conservación cantidades continuas y discretas (Piaget). Pruebas de clasificación, inclusión, clase única (Piaget). Prueba de seriación (Piaget y Szeminsca 1974). Pruebas espaciales (M.Pinol-Douriez 1979). Prueba de formas geométricas (mini arco E.Haferkamp y H.Vogel 1972). Prueba espacial posturocinética (basada en M.Inol-Douriez 1979). Prueba de tiempo: inteligencia rítmica (Germaine Rossel 1979) y estructuras rítmicas (M.Stamback). Prueba de causalidad. Para la hipótesis primera análisis de regresión múltiple, para la segunda, prueba de 'T'. Para las hipótesis tercera, cuarta y quinta se verificaron sendos análisis estadísticos mediante el empleo de T2 de Hottelling. En el análisis de regresión múltiple se obtuvo un coeficiente de correlación de 0'85, con un total de 658 unidades de variación a explicar: 466'63. En la segunda hipótesis los resultados arrojan un valor de 'T' de 10'87 que resulta significativo (0'0001). La hipótesis tercera arrojó un valor T2 global de 160'4 significativo a un nivel inferior al 0'0001. Los valores 'T' para las variables tercera, cuarta y quinta fueron, 6'45, 9'59 y 8'91, resultados significativos al nivel inferior 0'0001. La T2 de Hottelling para las funciones explicativas e implicativas de la inteligencia arroja un valor de 158 y es significativo. La utilización de dichos instrumentos en el ámbito escolar no es garantía del éxito pedagógico, no obstante, el poder evaluar en cualquier momento la situación o nivel cognitivo de un sujeto, abre muchas posibilidades al educador. El instrumento elaborado ha resultado competente en el marco de las hipótesis que se formularon y se ha mostrado útil para determinar aspectos interesantes para el niño y su desarrollo cognitivo.
Resumo:
La figura del profesor es uno de los pilares en el que asentar el proceso educativo, que conduce a investigaciones sobre su actuación y la extracción de sus características. Se distribuye el contenido del trabajo en dos partes, la primera se refiere al profesor, y la segunda sobre la investigación empírica de las funciones del profesor en el aula. Se considera la posibilidad de descripción de la actuación magisterial cuyos objetivos son, la construcción de un sistema de análisis de interacción verbal, la detección de componentes factoriales que expliquen la función docente. Se pretende también comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación del profesor en el aula, para poder construir un 'baremo de calificación' y estudiar las posibilidades de predicción de la actuación docente a través del instrumento. A partir de un sistema de análisis compuesto por 140 funciones, se ha elaborado el PEVIC, sistema de análisis de interacción verbal en clase, con 104 funciones. Este instrumento ha sido aplicado a una muestra de 42 sujetos, recogidos en una cinta magnetofónica en sesiones de media hora. Estos sujetos representan a profesores de los ocho niveles de la EGB de centros privados y públicos de Granada y Baena (Córdoba). La aplicación del instrumento se ha realizado sobre cinco minutos del total de cada grabación, comprobando si son significativas en relación con el total de las cintas. Para ello se ha usado el 'test de proporciones'. Para verificar los componentes factoriales que expliquen la función docente se ha sometido a tratamiento de análisis factorial las 104 variables. Para obviar su dificultad se ha recurrido a hacer cuatro análisis factoriales parciales y comprobar que todos se encuentran igualmente definidos. Con el fin de comprobar si el sistema elaborado predice realmente la actuación de los profesores en las aulas se ha recurrido a la calificación de las actuaciones magisteriales por cinco jueces y calculado su regresión múltiple de la media de las puntuaciones ponderadas de los jueces. Al final se obtiene la ecuación de predicción. Existen efectivamente unos componentes factoriales definitorios de la actuación del profesor de EGB en el aula. El sistema elaborado predice realmente su actuación en una clase.
Resumo:
Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.
Resumo:
Se analiza el problema de niños normales con problemas de retraso o de fracaso, que pueden ser superados con un entrenamiento y aprendizaje adecuados. En el desarrollo y aprendizaje del niño, intervienen la inteligencia , el desarrollo motor y la afectividad. Pero estos aspectos no se dan por separado en el niño, sino que hay una interacción entre ellos. Así un problema psicomotriz puede causar trastornos de aprendizaje y afectivos. Y un problema afectivo puede trastornar el desarrollo intelectual y psicomotriz. Por lo tanto toda actividad reeducativa debe ir a recuperar, no sólo una dificultad específica, sino que se debe orientar a la recuperación de todos los aspectos de la personalidad que puedan interferir o intervenir.
Resumo:
La investigación pretende resaltar la importancia del comportamiento verbal en el niño, en su edad infantil y sus repercusiones directas en el aprovechamiento escolar. Por un lado se plantea un acercamiento a una realidad lingüística ampliamente estudiada e investigada en el ámbito anglosajón, pero ignorada en el nuestro; por otra, una aproximación a la comunicación infantil, a través del estudio directo del lenguaje oral del niño, desde una perspectiva funcional.. Ochenta y cuatro alumnos de segundo, primero y preescolar.. Diario de la investigación con estudio teórico, pretest para delimitar elementos, preguntas y acciones que serán ampliadas posteriormente.. Entrevista.. Chi cuadrado para la evaluación de la independencia de las muestras y prueba de 't' de diferencia entre medias.. El sexo de los hablantes debe tenerse presente en el análisis de las funciones. Las emisiones de las funciones lingüísticas se producen emparejadas: Interaccional e imaginativa, personal y heurística, representativa y ritual, instrumental y reguladora. Las funciones lingüísticas presentan un claro desarrollo evolutivo a lo largo de los años y son diferentes entre sí. La variable tiempo condiciona el número de emisiones globales. Existe una relación positiva entre el sexo de los niños y el tiempo que tardan en las emisiones de su funciones lingüísticas. Así mismo ocurre con los errores cometidos, siendo los niños los que producen más errores individualmente que la niñas.. Se debe busca una acomodación de la escuela hacia las funciones lingüísticas que el niño exprese en este periodo, para que resulte una comunicación óptima mediante una perfecta utilización del lenguaje, consiguiendo un uso apropiado de la funciones. Esto repercutirá en un mejor aprovechamiento, por parte del niño, del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor deberá conocer y utilizar correctamente cada función. El estudio nos ha abierto perspectivas hacia nuevos trabajo sobre la relación de las funciones lingüísticas con la inteligencia del niño, códigos y actividades de comportamiento de las distintas culturas e idiomas, el uso que le dan los niños con alguna deficiencia psíquica o sensorial y el tipo de función lingüística utilizada, nuevas variables: campo-ciudad o económico-social, con otros periodos evolutivos, análisis longitudinales, estilos cognitivos, éxito o fracaso escolar, repercusiones didácticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n