262 resultados para Tecnología-Estudio y enseñanza
Resumo:
Se define la educación deportiva y la relación de esta materia con la enseñanza deportiva y se destaca la importancia de planteamientos que den prioridad a la comprensión. Para ello se presentan una serie de estudios que parten de la definición de conceptos readicionados con el deporte con el fin de esclarecer y establecer una clasificación de los deportes y su relación con el mundo educativo. A continuación se realiza una aproximación al 'constructivismo', una forma de enseñanza que relaciona desde una perspectiva comprensiva el proceso de enseñanza y el aprendizaje. También se presta atención a la metodología de la enseñanza del deporte y para ello se describe y analizan distintos modelos de enseñanza y se ofrecen justificaciones a los mismos. Finalmente se ofrece una propuesta para promover el desarrollo personal y social en los aprendizajes deportivos, y se exponen dos ejemplos de enseñanza del deporte a través de dos deportes colectivos: baloncesto y balonmano.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mondo global
Resumo:
Reivindicación de la utilidad de la enseñanza de la Literatura para la formación ética e intelectual de los ciudadanos. Se rechaza la teoría de la deconstrucción porque ha contribuido al desprestigio de la Literatura, al vaciarla de contenido. Se defiende la enseñanza de la Literatura comparada, que fomenta el relativismo cultural e ideológico pero sin llegar a la destrucción de la herencia tradicional.
Resumo:
Historia de la trayectoria educativa británica, desde la formación de las primeras universidades hasta la extensión de la educación a la clase obrera con la Revolución Industrial. Se centra en los grandes benefactores de la educación, los distintos tipos de escuelas y la libertad de educación.
Resumo:
En el primer apartado se hace un recorrido por las diversas definiciones de Tecnología Educativa y se trata de clarificar el concepto. En la segunda parte, se exponen las aportaciones de la Tecnología Audiovisual y los Medios Grupales. En la tercera parte, se muestra lo que puede suponer el uso de la Tecnología Educativa en la formación del profesorado. Y en la cuarta parte, se presenta algunos centros donde se podrían formar los educadores en esta materia. Por último, se hace un llamamiento a la educación para que esta tecnología educativa repercuta en los programas de las facultades de Pedagogía y de las Escuelas Universitarias de Formación de Profesorado, con el fin de marcar nuevos caminos de investigación y de innovación educativa.
Resumo:
Se plantea la Educación Intercultural como un entendimiento crítico de las relaciones sociales. Se aportan una serie de criterios para adoptar un programa de ciencias sociales, donde se concibe la realidad social de la interculturalidad desde una perspectiva problematizadora. Se parte de la idea de que la práctica de la convivencia intercultural se asienta sobre un entendimiento crítico de las relaciones sociales.
Resumo:
Se analiza la cuestión de la comunicación en relación con la enseñanza. La comunicación es un tema de gran amplitud, y que toca varias disciplinas, desde la Pedagogía, hasta la ética, pasando por la psicología, la sociología, la metafísica y la teología. Pero en lo que se refiere a la pedagogía constituye su columna vertebral. El enfoque con el que se aborda esta cuestión en fundamentalmente filosófico. En primer lugar se estudia el significado etimológico de comunicación y participación. Después se analiza en el plano filosófico la doctrina de la participación, en virtud de la cual la participación de toda criatura se identifica con Dios, aunque de modo imperfecto. Posteriormente se estudia el sentido de la comunicación, que se pueden reducir a tres: dar participación a otro en lo que uno tiene, informar, hacer saber a uno alguna cosa y tener correspondencia. Por último se reflexiona en torno a las formas de la comunicación.
Resumo:
Se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto global, de proceso que se realiza en una comunidad. Por efecto de una perspectiva individualista, que ha venido concibiendo durante siglos la educación y la enseñanza como procesos que se realizaban en el alumno a consecuencia de relaciones que se establecían solamente con el maestro, se afirma que la inmensa mayoría de las mentes no están nada predispuestas a admitir un concepto de la educación en el que ésta se centre en la estructura y acción formativa de la comunidad escolar. Es más, cualquier enfoque sociológico del hecho educativo corre el riesgo de ser deformado, atribuyéndolo a propósitos normalmente ajenos a la órbita de las preocupaciones pedagógicas. Pese a estos obstáculos, se defiende la necesidad de que la doctrina pedagógica rectifique su óptica individualista. Estas nociones permiten establecer unas conclusiones: precisamente el carácter institucional, es decir, legalmente regulado y obligatorio, que la escuela tiene modernamente, es uno de los elementos primordiales para conferirle categoría de comunidad. Se señalan otras características de la institución escolar, como su condición progresiva, dinámica, en lo que se diferencia de la casi totalidad de las restantes asociaciones y comunidades.
Resumo:
Se ofrecen una serie de conclusiones sobre la problemática y la relación entre comunidad escolar, educación y enseñanza. Los elementos que constituyen la comunidad escolar se dividen entre estructurales y dinámicos. Entre los primeros se encuentra los medios personales y los materiales. En los elementos dinámicos distinguimos entre: relaciones, actitudes e interacciones. Por otro lado se analiza el papel del maestro en la comunidad escolar, y la relación entre socialización y personalización .
Resumo:
Se ponen de manifiesto cuestiones de actualidad sobre la educación y la enseñanza de principios de la década de los sesenta. Cualquier observador de la evolución que están sufriendo las disciplinas científicas comprueba, por lo que a la Pedagogía se refiere, un intenso cambio consecuencia de nuevas perspectivas en el enfoque, y nuevas exigencias en los métodos, objetivos y resultados de la educación. Esto lleva a una necesidad de especialización y de potenciación de tareas interdisciplinarias. Esta segunda característica en la evolución de la ciencia de la educación, conlleva la amplitud que va adquiriendo por la anexión de territorios intelectuales nuevos o por la profundización de los tradicionalmente conocidos. El mundo del experto es el de la técnica. La nueva realidad que tiene delante el hombre de hoy es el medio técnico, en oposición al medio natural. En lo que se refiere a la sociología educativa, los conceptos anteriores desembocan en la necesidad, por una parte, de que la Pedagogía incluya territorios de conocimiento que antes ignoraba, y, por otra, de que cambie el enfoque con arreglo al cual estudia y define el contenido de la educación. Para concluir se resalta la idea de que lo que necesita la enseñanza en todos sus grados es acomodar objetivos de formación y métodos didácticos a las exigencias de un mundo en transformación.
Resumo:
Se ofrece la perspectiva de la educación y la enseñanza de Joaquín Costa. Una de las mayores preocupaciones de Costa fue la cuestión pedagógica. Para compendiar sus ideas principales al respecto se recurre a la conferencia que dio en la Sociedad El Sitio, en Bilbao, el 12 de febrero de 1912 el señor Cossío, que fue su compañero en la Universidad y en la Institución Libre de Enseñanza. El primer ejemplo educador que todos debemos aprender de Costa, ha sido la protesta contra uno de los vicios más terribles que corroen el carácter nacional: el del subjetivismo de la personalidad. Costa era esencialmente krausista. Significaba aquella tendencia un profundo sentido ético y afirmaba que no podían separarse jamás las ideas del hecho. Entre el conocimiento y la vida tenia que haber, más que una perfecta asociación, una unidad perfecta; la conducta habrá de ser siempre reflejo fiel de las ideas. Pero fue también, por último, educador en otra esfera, en la más específica: como maestro de escuela, dando enseñanza y a la vez elaborando y produciendo todas sus ideas personales sobre la educación y la escuela.
Resumo:
Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.
Resumo:
La enseñanza de una segunda lengua es uno de los temas que mayor importancia ha recibido en las reformas educativas de la mayoría de países durante la década de 1990. En España la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo reformó completamente la estructura del sistema educativo en todos los niveles no universitarios apostando claramente por la potenciación del aprendizaje de segundas lenguas en los centros escolares. Hecho que se nota por ejemplo en el intervalo de edad sobre su instrucción al anticiparse al anticiparse la edad del inicio de su aprendizaje a los ocho años y en cuanto al número de horas semanales cuatro, dedicadas a esta asignatura. Son muchas las razones y necesidades que han estimulado esta reacción y también sobre los procesos relacionados con el aprendizaje efectivo del inglés. Tras las pruebas realizadas a alumnos de enseñanza media de Institutos valencianos. Estos resultados son coherentes con los trabajos que sostienen la necesidad de proporcionar a los estudiantes las ayudas necesarias y especialmente las estrategias que les permitan afrontar con éxito el aprendizaje de la segunda lengua. Con ello, solo se trata de conocer con mayor profundidad las formas diferenciales en que los estudiantes abordan su aprendizaje. Cuestión que servirá para planificar más eficazmente el proceso instruccional y determinará las actividades/ tareas implicadas en su desarrollo.