232 resultados para Tasa de natalidad
Resumo:
Estudio de la población humana y de su actividad en un espacio dado. A través de textos y actividades para el alumnado, se tratan los siguientes temas: crecimiento de la población, densidad demográfica, clima, renta per cápita, movimientos migratorios, índices de natalidad, tasas de mortalidad y esperanza de vida.
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas sobre la Integración Social y Laboral de las Personas con Discapacidad, organizadas por la FUNDACIÓN QUINESIA y celebradas en Vigo el 16 de noviembre de 2002
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Se analiza cómo la escuela concertada está abordando la escolarización de inmigrantes, las cuotas que le corresponde asumir, el nivel de integración y adaptación conseguidos, así como las dificultades derivadas de dicha integración.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Replanteamiento de la idea de la educación tomando como base de reflexión algunos conceptos fundamentales de la filosofía política de Hannah Arendt, y de modo específico los conceptos de acción y natalidad. La idea central que se subraya en esta exposición es que concebida en el sentido arendtiano de acción, la educación es una experiencia que entraña la creación de una novedad cuyo principal reto es pensar y crear un mundo no totalitario.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Se analiza la influencia de la política familiar en las tendencias demográficas. La estabilidad familiar favorece el crecimiento de la población, y la existencia de una política familiar sólida es la mejor garantía para la renovación generacional. Sin embargo, actualmente en España, hay una falta de protección y promoción de las familias por parte de las Administraciones Públicas, en materia fiscal, laboral y de seguridad social, lo que incide negativamente sobre la natalidad. Por lo tanto, es de esta política social de la que depende el futuro de nuestra sociedad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Como consecuencia del crecimiento de las tasas de escolarización, se plantea la dimensión espacial de los centros docentes. Se realiza un análisis de los problemas que surgen debido a esta cuestión, desde el campo de la sociología de la educación y de reflexiones surgidas a partir de prácticas urbanísticas concretas. El tema reviste interés desde el punto de vista educativo y urbanístico. Se desarrolla la normativa legal de las cuestiones relativas a equipamientos comunitarios en el ordenamiento jurídico español, es decir, el marco legal referente a la ubicación y extensión de los terrenos dedicados a equipamiento docente. Así, desde una perspectiva global y múltiple, se ha puesto de manifiesto el deficiente tratamiento del tema, así como, la escasa atención que ha recibido por parte de organismos públicos de gestión urbanística. Se plantea la necesidad de enfocar y resolver el tema desde un marco geográfico más amplio, teniendo en cuenta las interrelaciones educativo-urbanísticas. Se advierten algunas deficiencias en cuanto a la legalidad urbanística. Y se indica la necesidad de coordinar actuaciones y competencias sobre la materia entre organismos responsables de educación y urbanismo.
Resumo:
Se trata de analizar el nivel real de escolarización de las mujeres en los años ochenta, en qué modelo educativo se basa y qué formas de discriminación sexista persisten, impidiendo a las mujeres desarrollar todas sus posibilidades dentro del sistema escolar, lo que supone un hándicap a la hora de incorporarse a la vida social y laboral. Los datos que se analizan muestran el cambio realizado en el sistema educativo español respecto a las oportunidades escolares de las mujeres, sin embargo, este cambio no se reproduce en la sociedad debido a los comportamientos y actitudes sexistas que discriminan a hombres y mujeres según su sexo, obligando a cumplir con los roles predeterminados que limitan las capacidades personales y la libertad de las opciones individuales.