469 resultados para Lenguaje oral


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución en la transmisión de conocimientos, el autor distingue cuatro etapas en esta evolución, la primera, fue la aparición del lenguaje oral, la segunda la del lenguaje escrito, la tercera la creación de la imprenta y la cuarta, en la que nos encontramos actualmente, la electrónica. Esta nueva forma de transmisión de conocimientos ha afectado a los procesos educativos y precisa un replanteamiento de la organización de las actividades educativas. Asimismo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han provocado cuestionamientos morales que exigen una formulación de códigos éticos desde el ámbito educativo. El capítulo finaliza con un estudio de los riesgos de la 'cuarta era' y una exposición de la relación entre la sociedad de la información y la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para la enseñanza del Inglés en el Primer Ciclo de Educación Primaria. La unidad parte de un centro de interés, el cuerpo, instrumento que permite al niño relacionarse consigo mismo, con los otros y con su entorno. Los objetivos del trabajo son ayudar y motivar a los alumnos en el conocimiento progresivo de sus posibilidades motrices, perceptivas y expresivas, utilizando la lengua inglesa como medio de conocimiento, comunicación y expresión de las experiencias. La unidad se centra principalmente en el lenguaje oral e integra temas trasnversales de Educación para la Salud y de Educación para la igualdad de sexos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varios años la localidad de Talayuela ha sio un municipio receptor de inmigrantes, muchos de ellos de nacionalidad marroquí, que en su mayoría realizan labores agrícolas y que vienen acompañados de algún hijo en edad escolar. Atendiendo a las necesidades de estos alumnos, se desarrolla un plan que tiene como objetivo principal ayudar al alumnado inmigrante en la adquisición de los requisitos instrumentales básicos que les permita acceder al curriculum escolar normalizado en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible para que a su vez le favorezca en su integración personal dentro de la comunidad escolar. El plan hace un especial énfasis en el aprendizaje de la lengua castellana y principalmente en lo relacionado con el lenguaje oral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo contiene estrategias para que el aprendizaje de la lectura y escritura de los alumnos sea atractivo. El documento recoge los siguientes apartados: características psicoevolutivas de los niños que empiezan a leer y a escribir, el papel de la escuela y el profesorado en el proceso lectoescritor, actividades preparatorias: psicomotrices, fonéticas, lenguaje oral, métodos de aprendizaje, planificación de los lugares de trabajo y juegos de animación a la lectura y a la escritura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los trastornos del lenguaje hablado algunos de los errores que se encuentran entre los alumnos con edades comprendidas entre 5 y 6 años, son errores articulatorios conocidos con el nombre de dislalia funcional. En este trabajo se presenta un programa de prevención primaria o detección precoz de dislalias que tiene como objetivo principal detectar alteraciones del lenguaje oral, evitar la aparición de errores articulatorios y en el caso de que ocurran, limitar su incidencia. La programación se caracteriza por su carácter práctico, multidisciplinar, su valor didáctico y la implicación de los padres en el proceso de enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan los trabajos premiados en la X edición de los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa: 'Cuentos medievales' de Juana María García González y Beatriz Osés García; 'Es que, ¿sabes?, yo soy hombre' de Clara García Alonso, Elisa Almazán Blanco, María Isabel Barbacho Jabato, Guadalupe Casas Peña, Juan Manuel Martínez Rubio, Gracia Megías Rodríguez, Raúl Muñoz Martínez, Rosa María Rodríguez Díaz, David Rodríguez Yáñez, Aurora Torres Torres y Victoria Velasco Gutiérrez; 'La piel del alma, una propuesta didáctica sobre la discriminación y el racismo' de Antonio Méndez Rodríguez; 'Jugamos y nos comunicamos: programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores' de Alicia Jiménez García; 'La educación ambiental en Educación Infantil: propuestas para su trabajo en las aulas extremeñas' de Sebastián Martín Ruano; 'La aplicación : problemas de matemáticas' de Mariano Real Pérez y Ángela Eugenia Iglesias Moreno; 'Los hongos: un reino fascinante' de Cándido R. Vicente Calle y 'Alimentación y nutrición: comida rápida, casera y saludable' de José Antonio Regodón Mateos y Paula Mañas Núñez.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Alumnos de educación infantil hacen uso de la informática para diseñar su propio cuento en lo que es una muestra de la flexibilidad del sistema educativo para adaptarse a la cultura tecnológica. Inventan tres historias basadas en sus mascotas, realizan los dibujos y les ponen sus voces. Alumnos de E.S.O. unen todos estos elementos y elaboran un cuento multimedia. Posteriormente se llevan a cabo otras actividades que trabajan con otros aspectos del curriculo de Infantil como tamaños, asociaciones o juegos de memoria. La finalidad es motivar a los alumnos en la creación de cuentos, desarrollar su imaginación y utilizar las nuevas tecnologías como medio eficaz de expresión. Se pretende trabajar el lenguaje oral y el escrito y hacer valorar el trabajo en grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia, llevada a cabo en clase de inglés, que busca desarrollar el lenguaje oral, reforzar la autoestima y favorecer actitudes de ayuda y colaboración mediante la observación y el comentario de creaciones artísticas. Consta de dos bloques: 'grandes artistas' donde el retrato de cinco pintores es el punto de partida y 'pequeños artistas' en el que los niños y niñas dibujan retratos de sus compañeros y se convierten, por un día, en los artistas de la clase. El juego y la creatividad ayudan a enriquecer el vocabulario y la expresión oral de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia cinematográfica realizada como consecuencia de un Proyecto de Innovación Educativa basado en la memoria sensorial y en la creatividad, llevado a cabo en el Centro Comarcal EPA Navalcarnero, Madrid. El proyecto consta de dos partes, la de recopilación directa en el aula de vivencias y recuerdos personales -que implica trabajar el lenguaje oral y el escrito-, la de la organización y estructuración de un guión cinematográfico -que implica trasponer el lenguaje oral y escrito a lenguaje audiovisual- y la preparación de los recursos necesarios para llevar la película a la práctica -presupuesto, material audiovisual, coches, canales para subvencionar la actividad, etc.-. Finalmente se hizo la grabación, el montaje y la proyección. El artículo detalla todas las características, objetivos, aspectos metodológicos y valoración de la actividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo en el CEIP Nuestra Señora de los Ángeles de El Esparragal, en Murcia, para el área de Lengua y Literatura. Se basa en la influencia que ejercen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el alumnado para diseñar las clases de Lengua y Literatura a partir de actividades basadas en imágenes. Bajo el título 'Viaje a la luna', se agrupan actividades como 'historias mudas' que pretende desarrollar el lenguaje oral y escrito de los alumnos a través de la escritura de guiones cinematográficos y del comentario de un video realizado por los propios alumnos; y 'Ordenación de historietas', en la que los alumnos deben ordenar de forma lógica historietas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Considera que la pintura y el dibujo son instrumentos para la estimulación del desarrollo y para la adquisición de nuevas capacidades; y que la creatividad debe ser instrumento de expresión de las ideas del niño que no es capaz de hacerlo a través del lenguaje oral. Por ello, después de analizar la evolución de la expresión plástica en el niño y los elementos del lenguaje plástico -color, línea, volumen, forma, presenta una experiencia pedagógica desarrollada con niños de 4 años. Finaliza con una serie de sugerencias para realizar trabajos creativos en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La observación del patio de una escuela infantil sirve para desarrollar una serie de actividades relacionadas con el medio ambiente. El tema principal gira en torno al desarrollo sostenible y cuyos objetivos se han relacionado con el currículo. En ese sentido se describe la estructura didáctica desarrollada, dividida en tres áreas. En la primera se trabajan las aptitudes motrices y sensitivas de los niños para experimentar en el medio físico; en la segunda, se explora el medio natural en relación con el medio social; y en la tercera se utilizan otros recursos, como la plástica, la música y el lenguaje oral y escrito, para favorecer la comunicación y las posibilidades expresivas de los niños. Finalmente, se indican algunas orientaciones metodológicas destinadas a desarrollar las actividades del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de formación docente se centra en la enseñanza-aprendizaje de la lectura, la escritura y el lenguaje oral en la etapa de Infantil. Se establece un ciclo reflexivo que invita a tomar conciencia de la propia experiencia, identificar los aspectos positivos, buscar alternativas para superar los negativos y generar una experiencia que sea el punto de partida de un nuevo ciclo. La primera fase del proyecto se destina a la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura y la segunda, al lenguaje oral. El programa consiste en apostar por la reflexión sistemática a través de la práctica para proporcionarnos aquellos elementos y recursos necesarios en una actualización científico-didáctica. El modelo de formación que les orienta es el ALACT de Korthagen (2001), un ciclo reflexivo que a través de cinco fases eleva el nivel de conciencia de la propia actuación docente y permite llegar a reestructurar y mejorar de una forma sistemática la práctica profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de dos tutoras en un Centro de Educación Especial madrileño y se muestra cómo trabajan con su alumnado. Este trabajo se lleva a cabo a través de claves visuales como fotografías, pictogramas y dibujos. Las ventajas de este sistema son que se puede anticipar lo que va a suceder y facilita la estructuración espacio-temporal, al ofrecer una visión de conjunto. También, les ayuda a mejorar su comprensión y expresión y favorece la autonomía de estos alumnos. Por otro lado, no se renuncia al lenguaje oral, de hecho, se piensa que ambos modelos son complementarios. Los pictogramas son utilizados para identificar las distintas dependencias del colegio; en el aprendizaje de canciones; en la lectura de cuentos y para utilizar programas de ordenador.