196 resultados para Juntas Provinciales
Resumo:
Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la historia de las Escuelas Taller como instituciones de Formación Profesional Ocupacional o instituciones formativas para el empleo. Se trata de analizar los datos y las situaciones que se encuentran sobre la trayectoria de las Escuelas Taller a nivel nacional pero fundamentalmente en la provincia de Burgos durante sus 25 años de andadura. En el proceso de recogida de datos, se ha obtenido información de las bibliotecas y archivos municipales y provinciales, así como de registros propios de la Cámaras de Comercio y Agraria, al igual que la facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal. Entre los textos de consulta se encuentran libros de Formación Profesional, informes sociolaborales, dossieres, artículos en publicaciones periódicas de revistas o prensa especializada y referencia tomadas de publicaciones de carácter oficial como el Boletín Oficial del Estado. También han sido utilizadas algunas fuentes secundarias orales entrevistando o manteniendo conversaciones con la Dirección de las Escuelas Taller, trabajadores y desempleados de la zona. Por último se han realizado los soportes hípertextuales como las fuentes digitales, tanto de revistas electrónicas como páginas Web. En cuanto a la Formación Profesional, existen cientos de publicaciones, investigaciones y trabajos realizados en la materia. Acerca de las Escuelas Taller a nivel normativo, no han evolucionado considerablemente, conservando su carácter dual de posibilidad formativa para colectivos en riesgo de exclusión y de experiencia de toma de contacto con el mercado laboral para quienes tienen difícil acceso al mismo al carecer de formación. Se destaca la falta de estudio o investigación en referencia a la didáctica o metodología aplicable a estos programas, que sólo están legislados en cuanto a contenidos, no existiendo directrices al respecto en sus diferentes modos de docencia, dejando libertad a los maestros o profesionales la impartición y planificación de la formación.
Resumo:
Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.
Resumo:
Estudiar las diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de niños (antiguos hospicios). Explicar el funcionamiento, estructura y composición, de los niños sin familia y su problemática particular. Se presenta un desarrollo explicado en tres grandes bloques como son pasado, presente y futuro de los niños que viven en instituciones de beneficiencia. Se muestran las consideraciones históricas y los orígenes de la beneficencia española, durante el reinado de Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, e Isabel II junto con las fundaciones pertenecientes a cada uno de los reinos. A continuación, se trata el análisis del problema en la década de los 80, la violencia como eje central en la familia, la calle, el trabajo, en los procedimientos asistenciales y de reeducación y las diferentes formas de violencia contra el niño en la escuela. Tambien centra su interés en la psicología de los niños sin familia, en el papel del educador, la protección legal, las obras de protección de menores, las residencias provinciales de niños y su organización general. Por último, se muestra el futuro de los niños sin familia, se presentan alternativas a los internados, como la obra de protección de menores, residencias provincial de niños de Salamanca, la adopción, las familias funcionales, y las diferentes instituciones existentes. 1) La cuestión planteada presenta tres facetas: social, institucional, y personal. Se parte de una situación social en la que surgen una serie de instituciones con el fin de ayudar a unas personas concretas que son los niños sin familia. 2) La instituciones clásicas de internado para los niños sin familia, en las que éstos no son más que números no son idóneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. 3) El principal factor alterado es la relación con la madre o sustituta. Generalmente el niño no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. 4) La primera asistencia a los niños abandonados se realizaba de forma indiscriminada junto a todos los necesitados de la sociedad. 5) Generalmente, las organizaciones privadas tratan de que el estado se interese por su labor. 6) Cada niño sin familia tiene unas circunstancias y una problemática personal distinta. 7) Las alternativas presentadas no son las únicas pero son representativas de las existentes y pueden ayudar a tener una visión general de la situación.
Resumo:
Analizar el sistema horizontal-espacial de las disparidades en la morfología de la educación y del desarrollo económico de España. Realizar un estudio sobre la educación en España a la luz de los datos que aportan estudios socio-económicos y provinciales. Analizar los diferentes proyectos de política educativa antes y después de la constitución de 1978. Reflexionar sobre el esquema reduccionista en política educativa de la igualdad de oportunidades. El campo de la investigación está delimitado por una doble temática: La educación en España operativizada en noventa y dos variables, diferencida entre sí según: nivel de estudios de la población o capital humano y la estructura escolar con las componentes de oferta de enseñanza y demanda de estudios. El desarrollo socio-económico, operativizado por veinticuatro variables de la organización territorial de la sociedad española. El material de datos fue grabado según los programas estandar de análisis de datos del Statistical Análysis System (SAS). La base estadístico-metodológica la forman tres dimensiones: tiempo (censos de 1950, 1960, 1981; padrón municipal de habitantes de 1986; estadística de la enseñanza en España, cursos 1971-72, 1980-81, 1985-86), niveles escolares (Educación Preescolar, EGB, Enseñanza media, FP) y unidades político-administrativas (50 provincias). El rasgo más distintivo de la educación en las décadas estudiadas es la explosión escolar debida al crecimiento demográfico de 1945 a 1950, el desarrollo económico planificado de 1962 a 1973, la política de bienestar social, con la oferta de servicios públicos en la vertiente educativa. El análisis pormenorizado de la estructura espacial de las disparidades en educación y desarrollo económico pretende servir para ulteriores estudios de planificación y política socioeconómica.
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
Estudiar las escuelas de la Congregación de Carmelitas de la Caridad cuya fundadora fue Joaquina de Vedruna y sus rasgos generales de la Pedagogía propia de la Congregación en sus escuelas femeninas. El nivel cultural de la mujer española del siglo XIX es bajísimo. El analfabetismo es casí general. El gobierno comienza a preocuparse por este problema y se publican leyes conducentes a la implantación de escuelas de tipo popular. El Estado carece de maestras. Se fundan Congregaciones religiosas, para la educación de la mujer. La Congregación de Carmelitas de la Caridad tiene como fin específico la educación de las niñas. Es la primera que surge en España en el siglo XIX. Sus primeras escuelas se fundan al margen de las leyes estatales. Fueron escuelas de tipo popular. El sistema más frecuente: instalación escuelas-hospital. Los primeros años bajo dirección de Juntas de Beneficiencia y Ayuntamientos, después bajo protección de particulares. Se consignó la aprobación civil de la Congregación en 1861. Características de la Pedagogía Amor-Caridad. Trabajo en equipo. Personal docente capacitado. Importancia de la educación religiosa. Atención a cada alumna. Clase activa. Pedagogía preventiva.
Resumo:
Hacer un estudio sobre diversas alternativas que se presentan a las residencias provinciales de niños, antiguos hospicios. Las clásicas instituciones de internado para los niños sin familia, en las que éstos no son más que números no son idóneas para un buen desarrollo de su personalidad en todos los aspectos. El principal factor alterado es la relación con la madre o sustituta. Generalmente el niño no encuentra nadie con quien compartir sus afectos ni satisfacer sus primeras necesidades. No tiene una persona que le ofrezca la seguridad necesaria para sentirse aceptado y poder así evolucionar favorablemente. Por tanto, se hace necesario plantear alternativas a estos macrocentros. Cada niño sin familia tiene unas circunstancias y una problemática personal distinta. Por ello no puede hablarse de alternativa modelo o prototipo. En cada caso habrá que estudiar la situación y ver entre todas las opciones que se ofrecen cuál es la más adecuada para el niño que tenemos entre manos. La adopción se presenta como la solución más idónea para el niño totalmente abandonado y que estaría condenado a vivir siempre en un internado. Otra solución que parece estar teniendo aceptación es la familia funcional (Nuevo futuro y Hogares Promesa) son partidarios de la pareja educadora.
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos de ámbito municipal, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta educativa está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto; y otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, ofrecen programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales, y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
Presentación de novedades sobre educación y participación en el ámbito educativo, como la renovación de los Consejos Escolares, votación a las Juntas de Personal Docente y representación sindical en la Mesa sectorial.
Resumo:
Comentario sobre las I jornadas provinciales de lectoescritura organizadas en 2004 por el CPR de Illescas (Toledo). Mediante talleres y ponencias, se pretende presentar una nueva línea tecnológica para el área de Lengua en Educación Infantil y Primaria, reflexionar sobre los marcos lingüísticos que afectan a la lectoescritura e intercambiar experiencias entre el profesorado provincial.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se plantean algunas preguntas pedag??gicas de la experiencia educativa, las cuales deben hacerse sobre los fines de su acci??n, para pensar c??mo se vive y se quiere vivir en la sociedad y reflexionar sobre c??mo debe ser la educaci??n. Se entiende, pues, que en el segmento temporal de la sociedad moderna a la posmoderna aparezcan una enorme disparidad de propuestas pedag??gicas y educativas desde instituciones a movimientos y metodolog??as, que juntas conforman el universo de las pedagog??as alternativas.