332 resultados para Fasolino, Nicolás, Monseñor
Resumo:
Se incluyen anexos con posibles actividades para realizar con alumnos y con familias de cultura gitana, latinoamericana, china o musulmana
Resumo:
Se incluyen, en anexos, algunas de las actividades realizadas para los distintos cursos y áreas implicadas, tanto de Infantil como de Primaria
Resumo:
Con este trabajo se pretende estudiar, desde distintos aspectos, el periodo histórico de la Edad Media en Europa y las manifestaciones socio-culturales de esta época en el resto del mundo. Es un proyecto interdisciplinar, centrado en las áreas de Lengua, Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física. Los objetivos son, entre otros, potenciar el gusto por la lectura; aplicar técnicas de investigación para elaborar trabajos; y desarrollar habilidades artísticas. Al inicio de cada trimestre se programan y se buscan los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades. En el primer trimestre, se trabaja la tradición oral, los juglares y los cuentistas. Para ello, se leen, memorizan y dramatizan romances e historias seleccionadas. El segundo trimestre, a través de talleres, es un acercamiento al mundo medieval y a sus costumbres. Se realiza el día de carnaval y el mercado medieval, en el que niños y padres pasean por el colegio convertido ese día en un lugar donde escuchar romances, ver una representación teatral o disfrutar en los variados puestos de joyas, esencias, máscaras o pañuelos. El tercer trimestre se dedica, sobre todo, a la lectura. Se celebra el día del libro, se escenifican historias, se monta un rastrillo de libros y se presenta una exposición sobre la Edad Media con murales sobre la vida cotidiana, la vida en un monasterio, los mapas de la época o el arte y la música.
Resumo:
Este proyecto sobre el Cascanueces de Tchaikovsky se diseña y se pone en práctica para todos los alumnos de colegio. Esta obra, basada en un cuento infantil del autor Hoffmann, se selecciona porque está dividida en fragmentos breves, fácilmente reconocibles por los niños. El objetivo del centro es integrar las artes dentro del currículo escolar, de manera que, a través de la música, la plástica o la dramatización se acerque a los niños a los contenidos curriculares de una forma activa, participativa y motivadora. Otros objetivos son desarrollar las capacidades de comunicación y expresión de los alumnos; valorar la música y la danza como medio de expresión; despertar el interés por los cuetos populares; ajustar el movimiento al ritmo de la música en coreografías sencillas; y utilizar el sonido, el ritmo, la canción y la danza como medios de libre expresión de sentimientos y emociones. Las actividades permiten que los alumnos conozcan la historia del Cascanueces, es decir, su argumento, sus personajes; la biografía de su autor; algunos de los instrumentos de la orquesta y otros cuentos populares que se representan a través del ballet. La metodología consiste, en primer lugar, en leer el cuento el Cascanueces; también se visualiza una representación del ballet de esta obra. Las audiciones son activas, esto es, se incorporan instrumentos de percusión fabricados en el colegio. Se preparan murales y expositores que se extienden por los pasillos del edificio con la biografía del autor del cuento, del autor del ballet y de los personajes. Finalmente, se representa la obra. La evaluación es continua y formativa, es decir, primeramente se recogen las ideas que los niños tienen de lo que es un ballet o un compositor de música; después se elaboran fichas de seguimiento a partir de los objetos creados y las actividades realizadas; y por último, se analiza los resultados. La memoria se acompaña de varios anexos como una guía para la representación del Cascanueces, un CD-ROM con la representación de la obra en power point, un DVD con el concierto pedagógico y un DVD con la obra representada en teatro negro..
Resumo:
El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..
Resumo:
El proyecto se basa en la creación de un taller de costura y alfombras. El objetivo es iniciar al alumno en una actividad creativa y manipulativa, y fomentar una educación no sexista. Otros objetivos, más específicos, son: desarrollar la motricidad fina, estimular la creatividad y conocer la artesanía popular. Todas las actividades realizadas son manipulativas, confección de alfombras y murales de nudo y medio punto; bordados con lana sobre arpillera, etc. También se realizan visitas a un taller de artesanía de lagartera. El proyecto no incluye memoria.
Resumo:
El proyecto desarrolla un taller de teatro como actividad motivadora y lúdica y lo incluye en la programación del segundo ciclo de Infantil. El centro cuenta con mayoría de alumnos gitanos. Los objetivos son: experimentar estrategias de intervención basadas en la comunicación y representación, que favorezcan el aprendizaje de profesores y alumnos; construir y enriquecer las imágenes mentales del alumno desarrollando nuevas formas de expresión; adquirir seguridad personal y autoestima; y ajustar la ayuda pedagógica a través del conocimiento de los estados de ánimo, las preocupaciones y los problemas de los niños. El taller ha contado con la presencia de un titiritero profesional, encargado de dirigir las sesiones durante el segundo y tercer trimestre. En cada sesión se establece el tema, los objetivos, materiales que se utilizan y actividades que se van a realizar. El equipo de profesores elabora el registro de observación con los indicadores e items que servirán para evaluar a los niños.
Resumo:
El proyecto emprende la creación de tres talleres de aula cuyas temáticas giran en torno a tres ámbitos fundamentales: pretecnología, plástico y lúdico-dinámico. Se formulan los siguientes objetivos. Favorecer el desarrollo manual y la coordinación oculo-manual y conocer las distintas salidas laborales que tienen estos talleres. La experiencia se lleva a cabo con alumnos que, aunque tienen edades comprendidas entre 12 y 16 años, poseen un nivel de madurez de 6 a 8 años. En su desarrollo el proyecto emprende unas actividades centradas en la preparación y representación de la obra musical 'Musimuñecos'. Inicialmente se trabaja la expresión corporal con ejercicios de ritmo, vocalización y respiración (taller lúdico-dinámico); después se preparan y elaboran los decorados necesarios (taller de plástica y pretecnología) y, finalmente, la obra musical se pone en escena (el Anexo I de la memoria adjunta el libreto de la obra). La evaluación tiene dos vertientes: autoevaluación de los propios alumnos, cuyos resultados quedan reflejados en unas fichas de seguimiento; y evaluación de los profesores realizada en reuniones mensuales.
Resumo:
Esta investigación es un estudio del proceso de organización y realización de la educación musical en España y Bulgaria. Se tratan temas como el del currículo educativo, la formación del profesorado o el trabajo pedagógico en el aula. En esta investigación se desarrolla la implicación de la educación musical tanto en los contextos institucionales como en los currículos educativos de España y Bulgaria, culminándolo con un estudio analítico comparativo. Seguidamente, se hace un estudio en contextos institucionales, se comprueban la formación académica inicial del profesorado en los dos países estudiados España y Bulgaria, en relación con la educación musical recibida, constatando el número de asignaturas musicales, los tiempos lectivos dedicados a cada una, los objetivos y los contenidos de cada materia. El estudio se dedica a la investigación cuantitativa, utilizada a través del cuestionario, explicando las técnicas de recogida de datos, la elaboración y la aplicación del cuestionario en España y Bulgaria. El análisis de los cuestionarios se realiza por categorías, y se presentan los resultados con gráficos siguiendo las preguntas de la encuesta. Estos se presentan por países, primero los de España y después los de Bulgaria. A continuación se procede a un análisis comparativo de los resultados entre los dos países siguiendo igualmente el orden de las preguntas del cuestionario. Se justifica la metodología cualitativa utilizada para nuestra entrevista. En ella participan cuatro maestras de cada uno de los países estudiados. Se presentan los resultados de forma analítica y comparativa. A diferencia de la encuesta donde se presentan primero los resultados de España y después de Bulgaria, en las entrevistas se sigue el orden de las preguntas en los dos países simultáneamente. Se deduce que en España y en Bulgaria existe una atención específica dedicada a la educación musical en los respectivos diseños curriculares. En Bulgaria, la educación musical se presenta en el diseño curricular como un área autónoma con objetivos propios, contenidos, metodología, criterios de evaluación y espacios temporales para su desarrollo, que prácticamente no permiten convertir la educación musical en una actividad circunstancial. En España la música forma parte del área junto con otras materias, y tanto sus objetivos y contenidos, como su aplicación metodológica y la falta de espacios temporales determinados, permiten en algunos casos que se convierta en una actividad complementaria de las otras materias alejándose de los objetivos específicos de la educación musical. La investigación pretende aportar una nueva visión educativa en el proceso de construcción del espacio europeo de educación.
Resumo:
La investigación tiene como objetivo establecer un modelo pedagógico de aprendizaje de la ópera a través del cómic y de la informática. La idea surge a partir de la localización de un problema, como es la falta de tratamiento debidamente desarrollado de la ópera en los planes educativos de Primaria y Secundaria. Otros objetivos derivados de tipo educativo son el desarrollo integral de alumno, la globalización de contenidos y un mejor conocimiento de la ópera.. La muestra se compone de 420 alumnos del tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de la ESO, entre 10 y 14 años, de centros públicos de la Comunidad de Madrid, curso 2005/2006. La investigación se estructura en tres partes. La primera corresponde a la investigación teórica donde se plantean los antecedentes sobre el tema, el marco pedagógico, el psicológico y el legal. La segunda parte contiene el desarrollo de la investigación práctica, donde se aplican recursos, técnicas y actividades encaminadas a explicar el problema objeto de estudio. Por último, en una tercera parte se exponen las conclusiones generales de la investigación, propuestas para futuras investigaciones y bibliografía utilizada. Las características y diseño de la investigación se estructuran en torno a un modelo ecléctico entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Se realiza una investigación cualitativa en la que las variables son tomadas en cuenta dentro de un contexto y una investigación cuantitativa que arroja datos concretos y cuantificables. Puesto que la investigación plantea un modelo mixto entre el método cuantitativo y el cualitativo; también son mixtos los recursos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Las técnicas que se utilizan para esta investigación son, el cuestionario a los alumnos, entrevistas a los profesores y el registro de trabajos de los alumnos. Se aportan soluciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje artístico y musical combinados, se intenta favorecer un aprendizaje creativo, constructivo y significativo a través de la creación de cómics. Se pretende optimizar la enseñanza atendiendo a la diversidad del alumnado y utilizando la diversidad de recursos que ofrecen los materiales diversos como son el papel y lápiz, los DVD o los CD. Además se permite la mejora de estos procesos como el desarrollo de diferentes medios y recursos como internet, teatro, diseño y confección de vestuario, maquillaje y peluquería. Se logra acercar a los alumnos al mundo de la ópera a través de técnicas creativas y que motiven la expresión plástica. Se logra impulsar el tratamiento curricular de la ópera en los planes de estudio y generar nuevas actitudes tanto profesionales como administrativas hacia el tratamiento de la ópera en el aula.
Resumo:
Estudio de la reacción valorativa de estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 21 años, desde octavo de EGB a tercer curso universitario, frente a tres realidades concretas: actividad, técnica y arte. Comprobar la consistencia de los tres códigos: actividad, técnica y arte. Población: alumnos de ambos sexos, entre 13 y 21 años de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo. Muestra: 2003 sujetos -783 varones y 1220 mujeres-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Modelo de tipo cuasi experimental. Variables independientes: nivel educativo -de octavo de EGB a tercer curso universitario-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Variables dependientes: intensidad en la actividad, intensidad técnica, intensidad artística, sentido de la actividad, sentido de la técnica, sentido en el arte. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz del cual sólo se utilizan los códigos o áreas de: actividad, técnica y arte. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad entre medias, comparando estas dos a dos -edad y sexo. Nivel educativo y sexo-. Representación gráfica de éstas medidas. Análisis de varianza obtenido en los códigos: actividad, técnica y arte en las mujeres y en los hombres, atendiendo a las variables edad y nivel educativo para conocer si había diferencias significativas. Correlaciones entre intensidad y sentido de la reacción valorativa de los codigos estudiados controlando las variables: sexo, edad y nivel educativo. Correlación de cada palabra con el código al que pertenece. Correlación de las palabras entre sí. Las mujeres estiman más que los hombres los valores artísticos. Las mujeres y los hombres estiman por igual los valores del código actividad. Los hombres estiman más los valores técnicos entre 13 y 15 años, de 15 a 21 años no se aprecian diferencias. En las mujeres no influye ni la edad ni el nivel educativo en la valoración del código: técnica. Lo mismo ocurre en los hombres en el código: actividad. El nivel educativo influye más, tanto en los hombres como en las mujeres, en el campo de los valores artísticos. Se comprueba la consistencia de los códigos. El Test de Reacción Valorativa (TRV) sirve para una orientación, tanto escolar como profesional ya que posee un gran potencial como medio para ensanchar los horizontes profesionales.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la lexicografía didáctica hispanolatina y, por extensión, a la historia de los diccionarios de español. Repertorios de Antonio de Nebrija, José Patricio Moraleja, Juan Lorenzo Palmireno, Miguel de Saura, Miguel Navarro, Bernabé Soler y Nicolás Vellón. Se estudian las nomenclaturas hispanolatinas publicadas en España durante los años 1493-1745. Se trata de repertorios en español y en latín que ordenaban su contenido de forma lógica o filosófica y que se utilizaban como material para el aprendizaje del latín. Se lleva a cabo un acercamiento a la enseñanza del latín en esta época; una revisión de la lexicografía medieval latina; y un estudio de las nomenclaturas bilingües y plurilingües del español y las lenguas romances. También se teoriza sobre este tipo de repertorios. Consulta de bibliografía. El conocimiento de las obras lexicográficas del español permite conocer su trayectoria; subsanar errores; establecer la influencia de repertorios anteriores; y plantear retos para el futuro.
Resumo:
Este documento recoge la transformación de la medicina hacia las ciencias experimentales entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón y Juan Negrín. Los tres compartieron una vocación hacia el trabajo experimental en el laboratorio; una vinculación a la práctica asistencial en la clínica; y el compromiso intelectual y político con la sociedad en un periodo de profunda crisis internacional. Incluye un breve glosario de términos médicos y una cronología.
El tesoro natural de América : colonialismo y ciencia en el siglo XVI : Oviedo, Monardes, Hernández.
Resumo:
Este documento trata las aportaciones españolas a la historia natural y médica durante los primeros 90 años del siglo XVI, siglo en que se produjo la expansión geográfica de los reinos de la Península Ibérica y la explotación colonial del Nuevo Mundo. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Gonzalo Fernández de Oviedo, tratadista de ciencias naturales que destacó por su obra 'Historia general y natural de las Indias Occidentales'; Nicolás Monardes, primer médico europeo en demostrar la utilidad científica de algunos remedios medicinales de origen vegetal provenientes de América; y Francisco Hernández, destacado recopilador, descriptor y ordenador de la historia natural americana.
Resumo:
Este material analiza el desarrollo científico y tecnológico de España durante el periodo de expansión territorial, militar y administrativa de la monarquía en el siglo XVI. Se centra en la vida y la obra de cuatro importantes figuras: Juanelo Turriano, relojero y creador de artificios ingeniosos; Pedro Juan de Lastanosa, ingeniero hidráulico, diseñador de máquinas, cosmógrafo y tratadista; Juan de Herrera, arquitecto, matemático, tratadista e inventor; y Jerónimo de Ayanz, inventor visionario.