331 resultados para COMPLEJOS (MATEMATICAS)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los condicionantes personales, laborales, profesionales y sociales de la mujer en dos colectivos en los que se encuentra claramente representada: la educación infantil y la enfermería, partiendo de la hipótesis de que existe una incidencia significativa de trastornos físico-psíquicos asociados al desarrollo de estas profesiones. Definir el concepto de calidad de vida y especificarlo en unos indicadores de valoración social, laboral y económica, y a partir de ahí referir esos datos hacia indicadores más complejos como promoción personal, autovaloración, dignidad humana. Abrir nuevas vías de investigación hacia otros colectivos como amas de casa, servicios sociales de base, etc... . 286 docentes y 303 enfermeras. Cuestionario de 154 items relativos a la vivencia en relación con las responsabilidades domésticas, el significado y el sentido del tiempo libre, aspectos relacionados con el salario y vivencia del mismo, las opciones de acceso a puestos de responsabilidad, las tendencias y el sentir en relación a la formación de los profesionales de estos sectores, la calidad de los servicios. La presencia de problemas de salud físico-psíquica que conlleva la incorporaciónde la mujer al mundo del trabajo en las sociedades avanzadas se agrava en aquellas profesiones más femeneizadas, especialmente en el campo de los servicios sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia del aprendizaje mediante ordenador sin intervención previa del profesor, manifestada a través del incremento del rendimiento académico. Analizar y cuantificar el aprendizaje producido a través del empleo de programas de ejercitación y práctica de destrezas matematicas básicas, dirigidas a alumnos del ciclo medio de EGB. Impulsar una reflexión sobre la fundamentacion teórica de este modo de aprender propiciado por la tecnología informática. Accidental: 224 alumnas (76 de cuarto y 148 de quinto de EGB) de 2 colegios no estatales de Pamplona de nivel sociocultural medio-alto, con la que se constituyen 5 grupos (experimentales y control) en quinto y 3 grupos en cuartod. Descripción del estado de la cuestión de la investigación de las aplicaciones didácticas de los ordenadores, seguida de la investigación experimental de diseño pre y postest sobre 4 tipos de situaciones: 1/ Aprendizaje mediante ordenador en que los alumnos trabajan solos. 2/ AMO que cuenta con la colaboración del profesor. 3/ AMO combinado con la clase convencional. 4/ Clase convencional exclusivamente. Variables en torno al rendimiento académico: previo, final, pretest y varios posttest. Variables actitudinales: actitud hacia el ordenador, hacia las Matemáticas y expectativas académicas. Variables aptitudinales: inteligencia general verbal, inteligencia general no verbal y madurez intelectual. En todos los grupos se produce un incremento significativo del rendimiento y tiende a permanecer constante en las medidas posteriores. En el rendimiento final se dan diferencias significativas entre los diversos tratamientos, siendo más elevado en el grupo mixto (3) de AMO más clase convencional. Los alumnos que participan de la clase convencional obtienen rendimientos finales inferiores al grupo mixto pero superiores a los sometidos a la situación de AMO. La presencia del profesor en las sesiones de AMO aumenta la eficacia. Se rechaza la hipótesis sobre la mayor efectividad del tratamiento mixto para alumnos de baja aptitud intelectual y bajo nivel de rendimiento. El número de alumnos por ordenador incide en el ritmo de aprendizaje, siendo los grupos de 2 ó 3 alumnos los más rápidos. No se aprecian cambios de actitud respecto a las Matemáticas, las expectativas académicas o la tecnología informática. La aplicación de la tecnología informática abre nuevas vías de actuación docente que pueden ayudar a mejorar el proceso didáctico en el aula. La integración de los programas informáticos de ejercitación y práctica en el desarrollo de las clases convencionales permite diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje más centrado en el ritmo del alumno y con mayores posibilidades de una acción individualizada por parte de los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Discutir las ventajas y dificultades de los instrumentos y medios didácticos que se utilizan en la Enseñanza de la Física. Estudiar el papel que el ordenador juega en la Enseñanza de la Física. Elaborar un conjunto de programas para el aprendizaje de algunos temas de Física. Didáctica de la Física. El trabajo está dividido en dos partes. En la primera se realiza una discusión sobre el uso del ordenador en la Enseñanza de la Física, basado en un análisis de las publicaciones y en una experiencia personal, utilizando como base programas elaborados por el autor. En la segunda parte se presentan un conjunto de ejercicios de ordenador, en los que se combina la resolución de problemas, el aprendizaje de los métodos numéricos básicos y el manejo de un lenguaje de programación -su parte algebraica-. Programas de ordenador para resolver: variables y sistemas de unidades. Raíces de una ecuación. Derivada numérica de una función. Integración numérica. Resolución numérica de ecuaciones diferenciales y, método de Montecarlo. Conjunto de protocolos de diversas prácticas. Observación en el aula del uso de los programas por parte de los alumnos. La aplicación del ordenador posibilita: extender contenidos, comprendiendo conceptos complejos a nivel intuitivo, estudiar modelos y simular experiencias de laboratorio. El ordenador posibilita una enseñanza más individualizada y adaptada a cada alumno. El papel de los ejercicios de ordenador es combinar en un mismo formato la resolución de problemas, el aprendizaje de los métodos numéricos básicos y la programación. Con los programas se crean un conjunto rico de experiencias, de modo que los estudiantes adquieren una intuición de los distintos fenómenos físicos programados en el ordenador. La estructuración de los programas permite decidir al profesor, en cada momento, en función de la orientación de los estudios y del nivel de conocimiento de sus alumnos. Debido a que la Física está basada en conocimientos abstractos, el ordenador puede representar una etapa intermediaria que pone en contacto la teoría con la realidad. El ordenador jugará un papel importante. Como consecuencia, el profesor se verá relegado a las tareas más repetitivas, pudiendo dedicar más tiempo a la atención individual del alumno, convirtiéndose el alumno, en el sujeto de su propio progreso educativo. Para ello es necesario reestructurar los cursos, lo cual nos llevará a una concepción distinta de la educación. O sea a un cambio del centro de referencia del profesor hacia el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan una serie de pautas para la realización de investigaciones en educación. Se hace especial hincapié en las investigaciones en enseñanza de la geometría en primaria. Para llegar a dichas pautas, se expone la naturaleza de cada uno de los elementos presentes en una situación de enseñanza y/o de investigación de la enseñanza. Estos son, a saber: Alumnos, futuros profesores, profesores e investigadores. En el análisis de dichos elementos se explica la importancia del entendimiento de todos ellos como complejos seres desde el punto de vista psicológico. Se explica que a consecuencia de la complejidad psicológica tanto de los alumnos como de los maestros son fundamentales la comunicación y la empatía en la investigación en educación. Se sostiene por lo tanto que el investigador debe de dedicar la mayor parte de su tiempo a comprender a las personas implicadas para así poder llegar a conclusiones útiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Congreso Europeo de Voluntariado, organizado por el Incavol en noviembre de 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica realizada por dos profesores de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, Universidad de Zaragoza, publicada en Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas del ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, vol. extra 1986, cuyo objetivo es realizar un proyecto interdisciplinar entre ciencias naturales y matemáticas: fuerzas, sistema muscular, y ley de Hooke estableciendo los conceptos implicados en el tema, integrando dichos conceptos en el tema de la fuerzas de modo que se produzca un aprendizaje más profundo y significativo e introduciendo las unidades de fuerza utilizando el dinamómetro y la aproximación al modelo vectorial. Los resultados que se obtienen son: A. el tratamiento interdisciplinar física-biología en el caso de las fuerzas debe realizarse con cierta cautela ya que los conceptos físicos implicados son difíciles de aplicar por alumnos de EGB a los complejos sistemas vivientes. B. Comprendido el concepto de gravedad, se pueden diseñar diversas actividades adecuadas y puede conseguirse que comprenda el papel del esqueleto en los vertebrados exclusivamente y por analogía en las plantas leñosas. C. Se puede utilizar el dinamómetro para introducir el concepto de vector. D. No se recomienda introducir el espacio vectorial en la EGB, pues exige un nivel de abstracción que no corresponde. E. Utilización de la ley de Hooke. Con todo esto se ha conseguido evitar la superficialidad en el tratamiento interdisciplinar, así como se han comprendido conceptos físicos aplicándolos al mundo vivo así como el aprendizaje de modelos matemáticos y el paso de la física aplicada a la formulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad y deseo expresado por los profesores de Matemáticas dedicados a la Formación Inicial y Permanente del Profesorado de adaptarse a los cambios que demanda la sociedad da lugar a la celebración de estos encuentros. En el diseño de este Simposio se tuvieron en cuenta las conclusiones obtenidas en los encuentros precedentes y se decidió que las ponencias se centrasen en temas concretos del área de conocimiento Didáctica de las Matemáticas en las distintas enseñanzas. Atendiendo a las demandas de los asistentes a Simposios precedentes, se pretendía partir de aspectos concretos relativos a la docencia impartida por los profesores del área con un doble objetivo: 1.- Conocer propuestas docentes concretas llevadas a cabo por profesores del área. 2.- Entrar en el debate sobre la metodología y evaluación de las asignaturas de Didáctica de las Matemáticas en la Formación Inicial de los profesores de Primaria y Secundaria, a partir de las justificaciones de las propuestas realizadas por los ponentes. Aunque se ha partido de propuestas curriculares concretas, el desarrollo del debate ha llevado a la consideración y discusión de conceptos teóricos de Didáctica de las Matemáticas con aportaciones muy provechosas desde las distintas perspectivas que fundamentan esta ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta secuencia de etapa pretende ayudar al profesorado de Educaci??n Infantil en la elaboraci??n de los proyectos y programaciones curriculares. Su contenido esencial es colocar ordenadamente, a lo largo de los dos ciclos de la Educaci??n Infantil, los distintos objetivos y contenidos educativos, mostrando c??mo estos pueden graduarse a lo largo de la etapa, pasando a niveles crecientemente m??s altos y complejos. Se trata de elementos de juicio, sistem??ticamente ordenados, que se proponen al profesorado para proceder a la secuencia de objetivos y contenidos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de ayudas para la elaboración de materiales curriculares del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres propuestas de secuencia del área de Lengua Castellana y Literatura, con el objetivo de ayudar al profesorado de Secundaria en la elaboración de los proyectos y programaciones curriculares. Su contenido esencial es colocar ordenadamente, a lo largo de los dos ciclos de Secundaria Obligatoria, los distintos objetivos y contenidos educativos, mostrando cómo pueden graduarse a lo largo de la etapa, pasando a niveles crecientemente más altos y complejos. Además, se explicitan los supuestos que han guiado la secuencia, la posible ordenación de los contenidos dentro de un mismo ciclo, la relación con otras áreas de Secundaria Obligatoria y la bibliografía apropiada para un desarrollo secuencial de acuerdo con la propuesta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Guía didáctica : nivel avanzado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad investiga la historia de la localidad de Marcilla. Su metodología se basa en el estudio de las fuentes, decantándose en este caso por la investigación en un archivo parroquial. Elabora el proceso histórico de la población a través de la demografía: efectivos de población, estructura, natalidad, mortalidad, edad, sexo, estado civil, actividades sectoriales, movimientos migratorios, etc. Utilizando como núcleo didáctico la localidad o la comarca, pretende dar una visión a escala de entidades más complejas y alejadas, como primer paso que conduzca a la comprensión de procesos históricos más amplios y complejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo I incluido en el CD: Materiales de lectura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El material que figura como anexo en el libro, 'Cien problemas para el Tercer Ciclo', puede consultarse en: http://www.educa.madrid.org/portal/web/planprimaria