515 resultados para Auto-Organización Sociopolítica
Propuesta para la organización de un servicio de orientación en el sistema de formación profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El alumnado de los CEPA aumenta año tras año, solicitando una formación adecuada a las necesidades sociales y laborales que se le plantean. Así, la calidad de la educación de las personas adultas radica en la atención a la diversidad y la evaluación de su modelo educativo específico. De esta manera, para organizar un centro es necesario decidir las metas que se pretenden alcanzar, prever los recursos y temporalizar las actuaciones precisas. Después, se analiza el plan de actuación para determinar tareas y funciones específicas y asignarlas a las personas responsables de la organización. Además, hay que ejecutar las acciones diseñadas, coordinarlas y evaluarlas, lo que conduce a modelos de gestión bien cohesionados con el proyecto educativo y la organización previstas. En en Centro, se crea un proyecto educativo y curricular que asuma la atención a la diversidad; se preven tiempos comunes para que el profesorado coordine su actuación; y se agrupa al alumnado en función del modelo metodológico y de las enseñanzas ofertadas. En el aula, se distribuye el tiempo en función de los ritmos y niveles de aprendizaje y de los intereses del alumnado; y se agrupan los alumnos en función de sus intereses, ritmos, progresos, necesidades específicas o rendimiento.
Resumo:
La dispersión geográfica es una de las características del CEPA comarcal mancomunado de Villarejo de Salvanés. Este centro recibe alumnos de los trece municipios que forman la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de la Comunidad de Madrid (MISECAM). Su carácter comarcal supone la organización personalizada de las enseñanzas para facilitar los procesos educativos, fundamentalmente, en la formación básica. Además, el Centro es pionero en la aceptación del profesorado en la toma de decisiones y en su admisión como miembros del Claustro y del Consejo Escolar. El profesorado trabaja a jornada completa, tiene turnos de tarde-noche, participa en la consecución de los objetivos y planes propuestos y existe un alto grado de satisfacción y convivencia. Así, excepto en los cursos quinto y sexto, se crean grupos heterogéneos que aumentan el grado de dificultad de la labor docente. Se fomenta la interrelación entre el equipo directivo y la Administración de la Mancomunidad, así como con los responsables municipales de los ayuntamientos que la conforman. De igual forma, el centro actúa como dinamizador cultural de la zona.
Resumo:
Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen algunos de los factores a tener en cuenta a la hora de organizar un centro educativo especializado en la educación para adultos sin olvidar atender la diversidad que en ellos impera. Uno de estos factores son los alumnos, por ello, se parte de la descripción de las características del alumnado de los centros, como son su bagaje cultural, su entorno social, su aspecto biológico, su idiosincrasia lingüística, su situación familiar, su nivel educativo, sus creencias religiosas etc. Otro de los aspectos a tener en cuenta para organizar un centro de esta tipología es su función social y su razón de ser, para ello se acude a los derechos y libertades establecidos en la legislación vigente. Con ambas premisas, se desarrollan el proyecto curricular del centro, las programaciones de jornadas culturales, talleres y excursiones entre otros.
Resumo:
Explica que dentro del sistema educativo, y de la política de educación, se encuentran las actividades extraescolares. Actividades como visitas a museos, monumentos, jardines. en definitiva lugares de interés académico. Estas visitas son necesarias no solo para el aprendizaje directo desde la propia fuente, como puede ser un museo, sino también para la abstracción del alumnado de la monotonía de las clases. Este tipo de actividades, son aun más necesarias en el ámbito educativo penitenciario. Los reclusos necesitan una formación académica que incluya estas salidas, para su reeducación y reinserción a la sociedad.
Resumo:
A partir de la visita que unas investigadoras hacen a una escuela infantil de Méjico Distrito Federal, se muestra el ambiente educativo mediante la descripción del espacio. Se presenta un esquema con la distribución del espacio en la escuela, así como la organización interior de los salones que la integran, el mobiliario, el material de trabajo, entre otros.
Resumo:
Se presentan las conclusiones de los grupos de debate durante las XI Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, celebradas en A Coruña (1999), en relación con las ponencias presentadas. Se da información sobre la ponencia de Antonio Viñao Frago 'La organización y la gestión de centros educativos ante el siglo XXI. Algunas enseñanzas de la historia'; de Álvaro Marchesi Ullatres 'De la LODE y la LOGSE, a la organización y gestión educativa del siglo XXI' y de José Luis García Garrido 'Perspectivas de organización y gestión de los centros educativos al comienzo del siglo XXI'..
Resumo:
Educar en la diversidad es construir un entorno que posibilite el aprendizaje autónomo, la autorregulación, la confianza, la autoestima y el respeto mutuo. Reflexiona sobre los principios teóricos y las estrategias metodológicas que permiten y favorecen la autonomía en el aprendizaje y explica la organización del trabajo en el aula..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es introducir la Educación Musical en el centro, adaptándola a las edades de cada alumno, como parte esencial de su formación. Se plantean, por lo tanto, diferentes objetivos en función de los distintos niveles. Para el Ciclo Inicial: potenciar el sentido del ritmo y aplicarlo al aprendizaje; fabricar instrumentos musicales; y preeducar el oido musical. Para el Ciclo Medio: diferenciar ritmos binarios y ternarios; conocer básicamente el lenguaje musical; y manejar instrumentos. Y para el Ciclo Superior: aprender conceptos básicos de solfeo; estudiar las principales figuras de la Historia de la Música; y realizar interpretaciones orquestales con instrumentos rítmicos y melódicos. La experiencia se centra en la aplicación del ritmo a todas las áreas de aprendizaje. Así, entre las actividades realizadas destacan: buscar ritmo en las palabras y aprovecharlo para estudiar el acento y las palabras trisílabas y bisílabas; distinción entre sonidos agudos y graves en el lenguaje; elaboración de fichas rítmicas; interpretaciones; audiciones; canciones infantiles; solfeo; etc. La evaluación del proyecto es positiva al destacar la gran adecuación entre proyecto y memoria.