187 resultados para frase nominal
Resumo:
Estudiar la parálisis cerebral en el aspecto de comunicación afectiva. El pronóstico en cuanto al lenguaje dependerá del momento en que se comienza la terapia. La recuperación del habla en el paralítico cerebral depende de muchos factores: la edad que tenía cuando la lesión, inteligencia, habilidad, tipo de afección, gravedad, localización de la lesión, estado sensorial. El pronóstico es bastante bueno si el niño posee una inteligencia suficiente y se empieza la rehabilitación precocísimamente. En los débiles mentales la recuperación del habla es muy díficil, por no decir imposible. La parálisis cerebral no puede curarse, las células nerviosas destruídas no se regeneran: por lo tanto lo único que puede intentarse es la rehabilitación funcional lo más completa posible. Las formas espásticas y atetósicas tienen mejor pronóstico que la forma atáxica. Aunque los resultados dependen en gran parte del clima ambiental, de la comprensión, dulzura y autoridad del reeducador, pues la espasticidad se acentúa por estimulaciones mínimas de orden táctil, auditivo y emocional. En conclusión para hacer un prónostico en orden a lenguaje hay que hacer una comparación con la parte mental. Si el lenguaje actual de comprensión y de expresión del niño sacará mucho provecho de la rehabilitación. Si el nivel del habla es igual al de inteligencia, el niño no mejorará más. El desarrollo del lenguaje depende asimismo de si existen lesiones corporales y psíquicas más o menos graves. En algunas ocasiones, desgraciadamente, habrá que renunciar al amor propio de reeducar y aceptar que se ha llegado a un nivel del que no se puede pasar. A veces habrá que limitarse a un lenguaje simple y sencillo o a la palabra frase, a veces será mejor desarrollar la expresión gestual o indicar las frases más usuales y necesarias en una lista escrita.
Resumo:
Poner de manifiesto las posibilidades que puede tener una persona para reconocer ciertas formas de figuras impresas, en dos dimensiones, sobre una superficie plana, a través de su sentido auditivo y sin su capacidad perceptiva visual. La mayor capacidad de percepción y discriminación auditiva se centra en un área que abarca, de 100 a 5000 ó 6000 Hz de la banda de frecuencias, y de 20 a 60 db de intensidad. Zona que coincide con los niveles de emisión de la palabra. Es lógico pensar que él que exista una gran adaptación auditiva a esta zona se deba a la gran cantidad de estimulaciones sonoras que recibe la persona desde que nace, palabra y música principalmente. Estos sonidos son de características complejas, nunca tonos puros, y se encuentran dentro de esta zona auditiva. En cuanto a el efecto que producirá la sucesión de tonos, que se escuchan según realizamos el barrido de lectura debe ser interpretado como una estructura de mensaje y ante la que el sujeto deberá enfrentarse con dos problemas: el reconocimiento de la imagen sonora que se le presenta, y los significados concretos que la imagen sonora le proporciona, que en este caso serán: primero la forma de la imagen visual que se le ha presentado y segundo, el mensaje significativo que representa dicha forma. Así cuando el sujeto escucha o percibe el conjunto de sonidos obtiene de él un mensaje significativo, comparando la imagen sonora a otra imagen de la que ya tiene conocimiento de antemano y a la que va unida una simbolización estructurada de significado lingüístico. La persona ciega está ya en posesión de estas categorías, que las adquiere junto con la lengua hablada. Su problema se reduce a la interpretación de un lenguaje que está gramaticalmente formado y que ya conoce de antemano. Sólo debe de codificar los sonidos y crear en él imágenes visuales de las formas de los caracteres impresos. La estructura significativa viene dada a través de su lenguaje natural. La diferencia va a ser, que tanto el lenguaje hablado como el lenguaje escrito los va a recibir por la misma vía de entrada (vía acústica), pero con diferente estructura sonora. El fin último para la comprensión del lenguaje escrito sería que el ciego consiga llegar a captar el significado de las imágenes sonoras sin tener que analizar, particularmente, el conjunto sonoro que produce cada grafema, al igual que cuando se aprende a leer y a escribir, llegando incluso a poder comprender el significdo de toda una frase aunque se pierda la captación del significado concreto de alguna palabra. Cuando se representa una palabra que no conoce, deberá de reconocer aisladamente sus partes, o grafemas que la forman: memorizando el conjunto sonoro resultante de toda la palabra, para que en una próxima presentación el reconocimieto se realiza en función de dicho conjunto sonoro.
Resumo:
Estudiar las actitudes de los padres ante un hijo con discapacidad.. Está compuesta por los padres de todos los niños de 0 a 3 años que están en tratamiento en los diferentes centros de rehabilitación de la provincia de Salta. La constituyen 50 madres y 48 padres.. Se parte de un marco conceptual en el que se analiza la familia como tramado vincular, la estructuración del psiquismo y el desarrollo evolutivo en las diferentes discapacidades. Mediante la aplicación de una serie de pruebas se investigan las actitudes de los padres en el microcontexto familiar. Se intenta así profundizar en el conocimiento de los factores vinculares ya que de ellos depende la formación de actitudes positivas y negativas. Una multiplicidad de variables orienta esta búsqueda.. Se aplica una Escala General de Actitudes hacia la Discapacidad y un cuestionario de 25 preguntas con el objetivo de recoger datos personales y de los procesos vinculares.. Recogidos los datos se procede a su análisis e interpretación, efectuando mediciones con las unidades de análisis en cuestión y las variables correspondientes. El nivel de medición de las variables fue de orden nominal, ordinal e intervalar. Todos los datos son analizados estadísticamente para garantizar su fiabilidad.. El mayor impacto emocional ante el nacimiento de un hijo lo registran los padres de nivel socioeconómico alto, seguidos por los de nivel bajo y por los de nivel medio. De la asistencia de los hijos a los centros de rehabilitación se deriva que los que mejor aceptan la discapacidad son los de nivel medio, después los de nivel bajo y finalmente los de nivel alto. La mayoría no había tenido contacto con personas con discapacidad hasta el momento del nacimiento de su hijo. Se encuentra un alto grado de integridad familiar, es decir que los padres permanecen juntos aún sufriendo una crisis por el nacimiento de su hijo.. En general existe una tendencia marcadamente positiva en las actitudes de estos padres hacia la discapacidad. La mayoría espera que la rehabilitación ayude al niño a desarrollar el máximo de sus posibilidades..
Resumo:
Dar información básica a los alumnos sobre conceptos básicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presión del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 años de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvió como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existían diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco teórico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuación ante el problema de las drogas. De este análisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevención de alcohol en adolescentes. A continuación se realiza un estudio empírico partiendo del programa como variable independiente y de la información, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podrá afirmarse su relación.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre información, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza también un registro de observación para obtener información sobre la evolución diaria de cada sesión.. Para la medición del cuestionario de información se hace uso de la prueba estadística no paramétrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medición de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervención fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en práctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presión del grupo, son muy útiles. No obstante las aportaciones de este estudio deberán complementarse con otras que pulan y amplíen la muestra..
Resumo:
Identificar el perfil individual de cada alumno en relación con el aprendizaje y su respuesta creativa. Analizar el contexto socio familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales integrando un 'Proceso de regulación' en cada estrategia, dirigido por el profesor de apoyo, en una dimensión holística, teniendo en cuenta la libertad del potencial creativo bloqueado. Avalar los resultados de la creatividad en el contexto del programa comparando la frase anterior y la posterior de 'Proceso de regulación'. Comprender el desarrollo del grupo de trabajo(Exp)comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos. Definir un Modelo Creativo, ideal, para aplicar en la práctica con la ayuda de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en función d las conclusiones científicamente estructuradas.. Un grupo de trabajo (Exp) comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos.. Variables independientes- Programa de libertad Creativa con imágenes, PLICI. Sistema holístico de apoyo PRH. Test de creatividad TAEC.. Análisis estadístico.. Activa los intereses de los alumnos generando información significativa. Promueve una pedagogía de divergencia, plural, lateral y productiva, integradora y organizadora. Evoca imágenes asociadas a la cultura personal. Libera los estados mentales y emociones, a través de señales expresivas, gráficos o plásticos; y potencia el desarrollo de facultades metacognitivas en relación con el gusto por su obra.. El Programa de libertad creativa con imágenes, PLICI, representa una hipótesis de trabajo que valoriza la interacción y las experiencias creativas, como base de una tecnología educativa adecuada.
Resumo:
Estudio de la diferencias entre los sujetos con alto y bajo rendimiento escolar, a través de la inteligencia y los códigos lingüísticos utilizados en sus producciones escritas. Sujetos que estudiaban sexto de EGB en el curso 1986-87 en los centros del distrito de Porto : 319 alumnos.. Variables analizadas: a.- Variables de rendimiento escolar. 1.- Calificación final en idioma en el curso 1986-87. 2.- Calificación final en matemáticas en el mismo curso. 3.- Calificación final en naturales en el mismo curso. 4.- Calificación final en el área de sociales en el mismo curso. b.- Variables psicológicas. 6.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento numérico. 7.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento verbal. 8.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento abstracto. c.- Variables lingüísticas. 9.- Pronombres. 10.- Numerales. 11.- Desviación típica de las palabras. 12.- Vocabulario portugués fundamental. 13.- Palabras - frase. 14.- Total puntos. 15.- Puntos y aparte. 16.- Comas. 17.- Media + 2.58 sigmas. 18.- Puntos y coma. 19.- Nombres propios. 20.- TRR modificado. 21.- Total palabras. 22.- Edad. 23.- Repetir curso. 24.- Profesión del padre. 25.- Profesión de la madre. 26.- Profesión preferida.. a.- Indicadores de rendimiento: calificaciones obtenidas en asignaturas. b.- Indicadores psicológicos o de aptitud intelectual: pruebas de razonamiento diferencial de G. Meuris : prueba de razonamiento numérico NR, test de razonamiento verbal VR y test de razonamiento abstracto AR. c.- Indicadores lingüísticos: descripción libre de una tarjeta postal, estilo 'naif'. d.- Indicadores socioculturales: encuesta individual.. Análisis factorial con rotación Varimax de las variables.. Hay diferencias intelectuales y lingüísticas significativas entre los sujetos con alto y con bajo rendimiento escolar. En el campo de las aptitudes se comprueba un alto nivel de significación obtenido en Pruebas de razonamiento verbal, abstracto y numérico. A nivel lingüístico hay diferencias entre la extensión de la palabra y la riqueza del léxico.. Se propone en sucesivas investigaciones con características similares a este trabajo, la aplicación de vocabulario común más adecuado a este grupo de edades. Entre las cinco asignaturas seleccionadas par la evaluación del rendimiento escolar, las calificaciones obtenidas en Lengua no correlacionan con ninguna de las restantes variables (20). Los valores obtenidos en las variables psicológicas comprueban la importancia del desarrollo verbal, abstracto y numérico en el rendimiento de las asignaturas 'de rendimiento' exceptuando la lengua materna. Con lo que s impone un estudio exhaustivo de los criterios de evaluación utilizados por los profesores de lengua, en este nivel escolar..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La reflexión sobre la lengua
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en la asignatura de Lengua castellana y literatura, en la que a través del uso del ordenador se estudia la oración compuesta. Los objetivos de la actividad son: aprender a buscar, recopilar y seleccionar información sobre cualquier tema de interés utilizando el ordenador e Internet, tratar la información obtenida, exponer y defender oralmente un tema elaborado usando los medios tecnológicos, definir y diferenciar entre la oración simple y compuesta, distinguir entre proposición y oración y definir, clasificar y reconocer los tipos de oraciones compuestas.
Resumo:
Tesina de doctorado (Universidad de León, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.