223 resultados para forma de vida livre


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Grup de Recerca sobre Organització de Centres (Grupo de Búsqueda sobre Organización de Centros) es un grupo creado en 2004 para trabajar en torno a la cohesión y vertebración de las escuelas e institutos para la mejora de la educación. Se presentan las principales características y la forma de trabajar de este Grupo, y se definen los principales temas sobre los que desarrollan su trabajo: mejora de los hábitos de trabajo en equipo; solución de conflictos organizativos; gestión de la información; fomento de la participación de las familias; liderazgo de proyectos; mejora de la convivencia; o contribución al desarrollo profesional de los profesores. Finalmente se describen algunos de los rasgos característicos de esta organización, entre los que se encuentran la voluntariedad, la comunicación y la claridad de los compromisos asumidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003. Contiene los cuadernos anuales con los resúmenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci??n se centra en el conocimiento y an??lisis del proceso de democratizaci??n de los Centros no universitarios establecido por la nueva Ley Org??nica del Derecho a la Educaci??n (LODE) y llevado a la pr??ctica en los Consejos Escolares. Se trata de conocer el grado de participaci??n de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, en la vida de los Centros, tanto lo que marca la LODE como lo que se desarrolla en sus m??rgenes y m??s all?? de sus previsiones. Estudio de campo (curso 86-87): muestra de 32 Centros (1221 profesores, 21849 padres, 24772 alumnos). Elegidos teniendo en cuenta las variables: 1.- Atribuci??n o no de competencias educativas a los territorios donde est??n asentados los Centros. 2.- Modalidad de Ense??anza. 3.Titularidad. 4.- Tama??o del Centro. 5.- Car??cter socio-econ??mico del lugar de ubicaci??n. 1.- Proceso hist??rico de formaci??n de los Consejos Escolares. 2. Registro material de los nuevos Consejos Escolares: a) proceso de elecci??n (p??blicos-privados), b) estado actual (estudio de campo, encuesta). 3. Participaci??n no normalizada: turbulencias. Encuesta de Centros; grupos de discusi??n; entrevistas y cuestionarios enviados a los protagonistas de las experiencias participativas m??s sobresalientes. Encuesta realizada por el MEC. Los Consejos Escolares representan un avance en la democratizaci??n de la Ense??anza aunque de hecho existan frenos al desarrollo m??s amplio de la participaci??n. Por otra parte se hace patente un cierto retraimiento en relaci??n a actuaciones un tanto corporativistas de los propios colectivos sobre todo en el de profesores (cierre ante las cr??ticas del Consejo). Los colectivos de padres centran su actividad en el campo tradicional de la gesti??n de actividades extradocentes. En lo que se refiere a los alumnos, se puede afirmar que realmente son el pretexto de la conversaci??n de los otros. Para el an??lisis del desarrollo diario de la LODE en los Consejos Escolares, se obtuvieron datos contrastables de dos encuestas: la oficial y la encuesta elaborada ad hoc. El resultado es un acuerdo razonable en cuanto al juicio sobre las atribuciones de gesti??n y desacuerdo sobre las actuaciones de control. Tambi??n es destacable el acuerdo existente en los Consejos acerca del exceso de influencia de la Administraci??n en el funcionamiento de ??stos de forma que los distintos colectivos opinan que realmente su papel es m??s figurativo, o simplemente gestor, que miembro responsable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un modelo sobre habilidades cognitivas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia). 54 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Público 'La Asomada' de Cartagena (Murcia). Los alumnos se dividen en 2 grupos: experimental y control. En la primera parte se realiza una revisión de la Literatura e investigaciones existentes en el modelo conocido como 'aprendizaje de procesos de pensamiento y enseñanza estratégica'. En la segunda parte se aporta el estudio empírico (fundamentado en los principios del aprendizaje de pensamiento y de la enseñanza estratégica), cuya finalidad consiste en comprobar la eficacia del modelo trabajado durante 2 cursos escolares en un aula con un grupo de alumnos de séptimo y octavo de EGB. La variable independiente es el método. Para su elaboración se utiliza el mapa conceptual y se incluyen diferentes factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las variables dependientes son de rendimientos en razonamiento lógico, contenidos de Ciencias Sociales y habilidades cognitivas. Test Raven para valorar el nivel de competencia cognitiva. Prueba sobre conocimientos en Geografía, Historia y Ciencias Sociales. A lo largo de los 2 cursos que duró la experiencia, se efectuó la evaluación del proceso con pruebas orientadas a evaluar habilidades, estrategias y contenidos curriculares. Las diferencias significativas a favor de los sujetos del experimental se pueden resumir en los siguientes puntos: A) Mejora en los procesos de conceptualización del espacio y desarrollo de habilidades espacio-temporales. B) Uso y dominio de conocimientos del tiempo histórico, cronología y de las estrategias de relación causa-efecto. Las diferencias significativas, a favor de los sujetos del experimental se pueden interpretar de la siguiente forma: mayor capacidad de su conducta de planificación; percepción clara y precisa de las relaciones e intervalos temporales; interiorización de puntos de referencia para proyectar relaciones en un plano; mayor nivel para estructurar la información; capacidad para diferenciar las relaciones entre hechos sincrónicos y asincrónicos; cierta habilidad para percibir el tiempo como un secuencia dinámica; capacidad para usar signos y símbolos cuando han de expresar relaciones complejas. Modelo eficaz para favorecer los procesos de pensamiento junto con los contenidos curriculares en el currículum de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pone en relación la literatura infantil y el mundo de la educación. Se realiza el análisis de la obra de Bosco protagonizada por niños, tanto en relatos de ficción como en textos autobiográficos, para descubrir las relaciones establecidas e influencia ejercidas en el ser en formación, que serán determinantes de su carácter y personalidad. Se centra en tres grandes ámbitos educativos: familia, escuela y medio socio-natural. En cada ámbito se observa al protagonista en su relación con los distintos elementos que los integran: 1) Ámbito familiar: resalta el tipo de institución presentada, el papel de sus miembros, en especial de padres, abuelos, y la casa como marco referencial. 2) Ambito escolar: destaca el carácter los centros frecuentados y las relaciones con los alumnos y profesores, así como una visión del autor en su condición de profesor, se incluye una referencia a la institución eclesial. 3) Ambito socio-natural: el medio social recoge aquellas personas del entorno, adultos y niños con las que interactúa, por su incidencia formativa en el niño protagonista y el medio natural la importancia de la naturaleza en si misma y el modo de vivir en ella los niños estudiados. Entre las conclusiones establecidas destacan: 1) El destinatario es tanto el niño como el adulto. 2) La influencia de la educación familiar, escolar y del medio es evidente y decisiva, marcando de manera intensa el carácter de los niños protagonistas. 3) Los numerosos viajes y evasiones, reales o imaginarios, emprendidos por el protagonista, presentan similitudes con los procesos iniciáticos, descubriendo el desarrollo personal hacia la madurez. 4) Es importante la presencia de figuras femeninas, de fuerte carácter, en torno al niño, así como la aproximación y el buen funcionamiento entre los dos polos de la vida, la infancia y la vejez. 5) La naturaleza, forma parte de las vivencias más íntimas del niño y contribuye a su formación. 6) La búsqueda incesante del paraíso, se identifica con el deseo por recrear la infancia, de volver a ella como símbolo del reencuentro con la pureza original.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboran unidades didácticas para las materias de Estadística en el nuevo marco de la convergencia europea adaptando las asignaturas a las nuevas demandas de los créditos ECTS. Se expone de forma esquemática el desarrollo de la teoría de la materia Estadística en las titulaciones en Ciencias de la Vida. Se elaboran las unidades didácticas del material a utilizar por el alumno y el profesorado mediante los métodos tradicionales y los informáticos. El proyecto se considera de gran utilidad para el profesorado y para el alumnado, puesto que en el aula todos disponen del mismo material, unos para desarrollar y explicar las técnicas y métodos, y otros para completar y anotar. Con la utilización de los nuevos materiales y metodologías se aprecia un aumento de los alumnos presentados y de aprobados que en comparación con años anteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a didáctica de las matemáticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al aprendizaje a través de diferentes fuentes de información