177 resultados para autonomía del paciente
Resumo:
Resumen de la autora en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'
Resumo:
Resumen basado en el de la autora . El material se encuentra en: http://webct.xtec.es:8900/SCRIPT/klick/scripts/serve_home
Resumo:
Elaborar estrategias de actividades didácticas con una metodología activa para enseñar a valorar reflexiva y autónomamente las distintas situaciones histórico-sociales, utilizando el bagaje propio de las ciencias sociales, a partir de la comprobación empírica de las deficiencias y limitaciones que presenta la forma en que son enseñadas. Un centro de primaria y cuatro de secundaria de Barcelona, siendo tanto centros públicos como concertados, escogidos por un criterio de diversidad de tipología de centros. Para el estudio general: 60 alumnos de sexto de educación primaria. Para el estudio específico: 505 alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO y 11 profesores. La primera parte del trabajo responde a la fundamentación teórica. La segunda parte es el estudio empírico, que consta de una primera fase más general donde surgen las ideas para la mejora de la práctica educativa, para lo que se aplica un cuestionario a alumnos del último curso de primaria. La segunda fase corresponde a un estudio empírico más específico, que se efectúa a través de la técnica de observación participante. A partir del estudio general y del específico se elaboran las propuestas didácticas. La tercera parte es práctica y se enmarca en la aproximación a la práctica educativa. Algunos de los resultados son: 1) sobre el profesor: el tipo de clase que se imparte es, mayoritariamente, verbal expositivo o magistocéntrico tradicional, combinando algunas veces con textos y audiovisuales. Los contenidos se explican en forma de conferencia en tercero y cuarto de ESO, incluyendo algunas veces preguntas orales sobre el tema, mientras que en primero y segundo el libro de texto es el principal elemento activo y emisor de toda la información. El setenta por ciento de los profesores explican los contenidos sin favorecer o esperar que el alumno los desmenuce, analice sus relaciones y conexiones internas, y comprenda las hipótesis que plantea. 2) En los alumnos: los alumnos de la ESO se muestran apáticos y con escaso interés, lo que conduce a muchos a una actitud pasiva y de mera recepción, sin realizar ningún esfuerzo por construir su propio conocimiento. El ejercicio de un espíritu crítico y autónomo es bastante deficitario, reflejando una escasa interiorización de unos valores democráticos y morales. Un noventa por ciento de los alumnos no preguntan ni piden razones ni explicaciones cuando no se han dado, y los que se animan a hacerlo realizan preguntas poco relevantes. 3) Respecto a la interacción profesor-alumno, el intercambio y operación de significados conceptuales, procedimentales y actitudinales del área muchas veces está condicionado por la escasez de tiempo y la variedad de ocupaciones que tiene que atender el profesor. Habitualmente en los cursos de primero a cuarto de la ESO se propician pocas situaciones y tareas de interacción con los compañeros de clase. Trabajar el pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa desde las ciencias sociales exige un cambio de mentalidad y actitudinal en el alumnado y especialmente en el profesorado. En los profesores este cambio de mentalidad tiene que verse reflejado, entre otras cosas, en la competencia pedagógica y en la mentalidad abierta a los métodos y estrategias de enseñanza innovadores. Hay que estimular la participación activa del educando propiciando debates donde ejercite el criterio, el sentido crítico, el respeto a la opinión de los demás y donde aprenda a considerar también a los personajes históricos en su condición de seres humanos, con virtudes y defectos. Respecto a la interacción profesor-alumno, los profesores se esfuerzan por respetar las opiniones de los alumnos y por no influirles con sus opiniones personales. Respecto a la interacción entre alumnos y con el profesor, el respeto a las opiniones de los compañeros se ve condicionado por la simpatía o antipatía respecto a la persona que opina, o por el grado de acuerdo que se tiene con las ideas del tema que se trata. El respeto al profesor es satisfactorio con algunas excepciones en tercero y cuarto de ESO. Respecto a la aplicación de los conocimientos a la toma de decisiones, ésta es casi nula. La didáctica de las ciencias sociales debe propiciar la incorporación normalizada a los programas curriculares de educación secundaria el estudio de las habilidades y destrezas de razonamiento, y aprovechar el carácter vivencial y las numerosas situaciones controvertidas que presentan sus contenidos curriculares para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía cognitivo-valorativa.
Resumo:
Análisis del libro de Helena Munín, el cual se propone enriquecer el debate sobre la reforma educativa en América Latina y España a través de la presentación de la intensa discusión sobre la autonomía de la escuela en Alemania.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Conseguir la integración de los deficientes en nuestra sociedad, mediante una educación que le proporcione la suficiente autonomía para poderse desenvolver por si mismo. Se estudian las características psicológicas del débil mental y los fundamentos prácticos para la pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la acción pedagógica en la educación infantil y los contenidos que se imparten en dicho nivel, para pasar después a conocer la formación profesional y la integración al mundo laboral de los débiles mentales. Y se concluye con un análisis de los aspectos psicológicos más destacados. 1) Las dificultades de la integración tienen su origen tanto en aspectos afectivos, sociales, económicos, como en la imagen corporal y de locomoción que sufren los deficientes mentales. 2) Una solución posible es la coeducación de los niños normales y deficientes en el mismo centro escolar. 3) Al aceptar al niño y demostrarle que es capaz de integrarse dentro de su familia, ayudan a forzar a que la sociedad también los acepte. 4) La autonomía total es una utopía ya no sólo por los límites sociales, sino por los de la deficiencia, pero esto no es causa de marginación, pues son seres humanos y con los mismos derechos. El débil mental por su deficiencia es incapaz de luchar por sus derechos, por lo tanto es misión de la sociedad conseguir la aceptación e integración de estos sujetos a todos los niveles de la vida.
Resumo:
El objeto de estudio es la normativa que afecta al ceremonial y protocolo universitario en la España Contemporánea, con especial atención a las ceremonias doctorales, así como constatar su presencia en los planes ministeriales para la creación y administración del sistema educativo, examinar los sucesivos intentos de restaurar los estudios del doctorado, verificar en la medida de lo posible, el grado de aplicación efectiva de dichas normas, especialmente en la Universidades de Madrid y Salamanca, precisar el momento de celebración de las ceremonias de doctorado honoris causa en las universidades que aprueban los estatutos de 1919, recopilar toda la información posible sobre el desarrollo de las primeras ceremonias de Madrid y Salamanca antes de 1936 e indagar en las vías de interpretación y explicación del protocolo universitario actual. El primer capítulo trata los aspectos conceptuales y metodológicos y los objetivos de la investigación, describiendo así la estructura y los contenidos de la misma. El segundo capítulo aborda el grado de doctor y sus principales características, tanto en el Antiguo Régimen como el la época contemporánea que nos ocupa. Partiendo de una breve contextualización y descripción del grado de doctor en la Universidad del Antiguo Régimen, con especial atención a la Universidad de Salamanca y salgan apunte de otras instituciones, constatando así la presencia de unos símbolos y usos que se mantienen a veces hasta la época contemporánea, si bien más simplificados, y en ocasiones dotados de significados distintos. El siguiente capítulo trata sobre la descripción de los cambios en las épocas ceremoniales experimentando en el siglo XIX y primeros años del XX el desarrollo reglamentario de las mismas, con la limitación a la Universidad Central que dicta el Plan Pidal, a la que se dedica especial atención. El cuarto capítulo aborda el carácter del doctorado como distinción honoraria, pero no en el sentido académico, sino como homenaje o reconocimiento a personalidades con una trayectoria no siempre directamente relacionada con la Universidad, elaborando así un estudio comparativo con los precedentes detectados de los siglo XVIII y XIX. Y los dos últimos capítulos donde se realiza por una parte un análisis de los aspectos ceremoniales que aparecen en los estatutos de autonomía de las Universidades Españolas, una perspectiva que no ha merecido el interés de los investigadores hasta el momento. En cuanto al último recoge la descripción de todos los doctorados concedidos antes de 1936 en Madrid y Salamanca, una información que resulta fundamental si queremos obtener conclusiones válidas para el análisis del periodo. Aportando por último como anexos diferentes fotografías , fuentes consultadas y bibliografía. Bases de datos, vaciados, instrumentos de nuevas tecnologías como Oxford Journals, Dialnet, la Gazeta o Pixelegis . Examen detallado de la legislación educativa para extraer referencias a los doctorados, mediante 'vaciados', por lo tanto se produce un seguimiento de los planes, reglamentos y disposiciones, examinando fuentes primarias para confirmar hipótesis. Se han procedido a estudiar, por una parte la documentación generada por las propias universidades: correspondencia, memorias, anuarios estadísticos, actas.manteniendo contacto con los archivos de las universidades de Santiago, Oviedo, Valladolid, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza y Barcelona. Los materiales examinados en el Archivo de la Universidad de Salamanca son de destacar los Libros de Actas de Licenciamientos y Doctoramientos de los periodos de 1804-1830 y 1831-1835, así como los testimonios procedentes de libros de actas, registros, memorias ect. Siendo necesario también para el estudio de la historia de la Universidad española los fondos conservados en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo General de la Administración. Otras fuentes de interés correspondes a obras de autores que fueron testigos de la realidad de aquellos años, como Vicente de la Fuente, o para la Universidad de Salamanca, las obras de Esperabé de Arteaga, aportando información de costumbres desaparecidas. El análisis de noticias aparecidas en prensa especialmente en el diario ABC, también ha sido de gran interés por la aportación de imágenes y testimonios, así como de fondos de la Filmoteca de Castilla y León. También se ha manejado numerosa bibliografía especializada en la Historia de la Educación, monografías, artículos o ponencias. Para extraer información de las universidades extranjeras se ha procedido al contacto con profesores, universidades y centros de documentación de Francia, Portugal, Estados Unidos y Gran Bretaña.. Se confirma una evolución claramente vinculada con la promulgación de las normativas que estructuran el sistema educativo liberal en España, lo que modifica aspectos importantes en las realidades del Antiguo Régimen y pone en juego nuevos equilibrios de poder que se manifiestan con el cambio de símbolos de identidad y jerarquías académicas. Frente a la realidad gremial en la cual las ceremonias de doctorado ocupan un lugar privilegiado en la corporación universitaria y en su proyección exterior al entorno más próximo, se suceden a lo largo del siglo XIX una serie de expresiones cada vez más modestas, determinadas por la Administración Centralista. El cambio se experimenta a partir del Plan Pidal 1845, que hace que ocupe un carácter más elevado de la educación superior ubicado en exclusiva en la capital del Reino, Ceremonia muy influida por el espíritu reglamentarista decimonónico que mantiene de la Universidad de Alcalá .Las graduaciones suponen una realidad aislada y en decadencia, con un carácter de actividad social muy distinta a la propia de la Universidad Clásica. La tesis deja por tanto de ser una mera práctica oratoria para incrementar sus aspectos científicos. Pero el doctorado no deja de ser la manifestación más alta de la escala académica, en una institución con trayectoria prolongada y así es reclamado por la universidades, que no lo recuperarán de forma estable y prolongada hasta la mitad del siglo XX. Las ceremonias se encuentran influenciadas por los sucesivos cambios políticos en este periodo. Los estatutos ponen de manifiesto el interés por la expresión de peculiaridades, y reivindicación de una financiación más adecuada. La presencia de doctorados honoris causa en el ordenamiento estatutario muestra una voluntad creciente de relación con personalidad o corporaciones ajenas a la universidad, que le han presentado un apoyo importante y contribuido al enriquecimiento de la ciencia. A pesar de ello únicamente se autoriza a la universidad Central, que luego se extiende a la Universidades de Madrid, Salamanca y Santiago de Compostela. Se comprueba que existen diferencias evidentes entre las Universidades británicas y las Estadounidenses, frente aquellas que tienen una tradición más centralista, siendo evidente que quien introduce estas distinciones honoraria en la legislación lo conocen perfectamente, ya sea por los escasos españoles que lo reciben o por la actividad y promoción de la Junta de Ampliación de Estudios. Las normativas que rigen esta materia en España, Francia y Portugal son muy similares. Los perfiles de los galardonados no responden a un solo tipo, lo que implica que hay diferentes reconocimientos: el de excelencia científica, del mecenazgo, asociados con acontecimientos de carácter diverso y los vinculados al poder o de carácter político. Esto implica a una relación cada vez mayor de a Universidad con su entorno, lo que implica el reconocimiento público de quienes han prestado su apoyo y la posibilidad de participar en los actos y ceremonias de ámbito universitario. También es fundamental la presencia de las relaciones que juegan un papel notable en buena parte de las ceremonias, en las que predominan los galardones a personas de otras nacionalidades, sin llegar a la legislación de Francia que excluye a sus ciudadanos de esta distinción. Todos los doctores de Salamanca se relacionan con el Derecho y las Letras, y no se otorga el galardón a ninguna personalidad que haya efectuado alguna donación; a diferencia de Madrid que cuenta con varios mecenas y benefactores. En Madrid es perceptible la influencia del ceremonial del Marqués Morante, al igual que en Salamanca se prescinde por completo del anillo y el libro con insignias, y en Madrid se mantiene siempre el birrete, en Salamanca parece existir alguna excepción como en los casos de Finke y Eugenio Castro. En Salamanca se hace uso de un elemento, la medalla, que es relativamente reciente ya que aparece en el siglo XIX y en ambas universidades es frecuente la entrega de un pergamino conmemorativo, algo que no estaba presente en el transcurso de las ceremonias clásicas. También es detectable un protagonismo de los ministros en los casos que han acudido a la Universidad, especialmente en el doctorado de Primo de Rivera, en el que el rector ni siquiera confiere las insignias doctorales o, como en el Brown Scout y Fernández Medina, en que no ocupa la mesa presidencial, no hay muchos casos para comparar con Madrid pero se comprueba que a pesar de la presencia de infantes o ministros es el rector quien impone el birrete. En cuanto a la música se da en mayor medida en la universidad de la capital, con un mayor predominio de los himnos nacionales y la inclusión de piezas de otros músicos españoles, pero no se detecta el cante consolidado hoy como himno universal, el Gaudeamus Igitur.
Resumo:
Estudia la autonomía de los centros en cuanto a su oferta educativa dividiéndolo en varios puntos. En primer lugar, recoge los derechos y principios constitucionales que hacen referencia al tema. En segundo lugar, analiza el principio de autonomía pedagógica de los centros según la legislación orgánica educativa, también habla de la naturaleza jurídica de la enseñanza que imparten y del contenido y los límites de la autonomía pedagógica. En tercer lugar, estudia las ofertas educativas de los centros como, el contenido, el desarrollo, sus proyectos educativos, proyectos curriculares, etc. Por ultimo, hace referencia a otros contenidos de la oferta educativa como la enseñanza de religión católica o las actividades extraescolares, entre otros.
Resumo:
Analiza los problemas de aislamiento con los que se encuentra el profesorado de educación física, entre los que destacan la soledad, la autonomía y la independencia. Opina que el grupo de discusión es una metodología muy válida para la detección de necesidades de formación permanente ya que obtiene una información que difícilmente se puede obtener con otros instrumentos de evaluación.
Resumo:
Exponemos el perfil del nuevo docente que se vislumbra en la reforma educativa y hacemos un breve estudio de las perspectivas curriculares, decantándonos por la perspectiva reconceptualista del currículum. En coherencia con esta perspectiva estaría la propuesta en un modelo técnico-crítico de formación del profesorado. La formación de los profesores desde esta perspectiva fomenta el papel investigador de los mismos jugando un papel de primer orden la investigación-acción, como estrategia de investigación y formación que puede ser diseñada, conducida e instrumentada por los propios profesores para mejorar sus enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'