223 resultados para Vínculos afetivos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha hablado mucho de la falta de relación entre ambas y sorprendentemente apenas existe investigación empírica al respecto. Estas relaciones existen y pueden reforzar tanto la investigación como la enseñanza y las prácticas pedagógicas. Partiendo de estos datos, puede deducirse un modelo empírico que muestra que el tipo y número de vínculos creados, junto con las características concretas del personal y del programa de la unidad intermediaria, no son solamente variables decisivas sino también las más manipulables. Estas variables se combinan para crear una interdependencia una conexión más estrechas que se traducen en mejoras claras de los conocimientos y las prácticas, no sólo dentro de las instituciones a las que llega la universidad sin también dentro de ésta. Una cuestión final es la importancia de estos datos por países distintos a Estados Unidos. Estructuralmente existen diferencias claras. Funcionalmente, quizá no las haya. En la OCDE el peso de la colaboración ha decaído sobre el perfeccionamiento del personal docente o sobre el asesoramiento episódico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en la provincia de León era en el último tercio del siglo XIX escasa, pobre y mal dotada. Pero la provincia tiene un elevado índice de alfabetización y un gran apremio de las gentes por la enseñanza. Saben leer y escribir a mediados de siglo el 53,1 por cien de los hombres y solo el 20,6 por cien de las mujeres. No es extraño si tenemos en cuenta que la población es eminentemente rural y que el primer acuerdo de creación de escuela data de 1921 por parte de la diputación provincial de León. En este marco de penuria económica, cultural y social la influencia de la Institución Libre de Enseñanza y su fe en la educación se deja sentir sobre uno de los hidalgos leoneses con vínculos en Madrid: Don Francisco Fernández Balanco de Sierra y Pambley. Bajo la influencia de Cossío Azcárate, Giner y Rubio este ilustrado leonés decide dedicar su fortuna a la educación de sus paisanos a través de una institución educativa leonesa: Fundación Sierra-Pambley. Hay que destacar que sus escuelas fueron la institución privada más importante de medio siglo. Todas se rigieron por un ideal pedagógico didáctico con bases en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo, pero muy modificadas para adaptarlas al entorno de cada escuela y sus circunstancias. Mientras vivió el fundador , el fue su presidente, pero siempre asesorado por sus amigos los institucionistas, que eran los miembros del Patronato. La filosofía de la escuela fue hacerle llegar la cultura a las clases menos favorecidas y darles un oficio digno para ganarse la vida. Tuvo siempre preferencia por los pobres y neutralidad religiosa. Fue una Escuela industrial de obreros que comenzó en 1903 siendo sólo masculina. En 1907 se fundó la sección de niñas, dedicada a la Ampliación de Instrucción Primaria con los mismos fines, orientada más hacia el hogar y después hacia la preparación para seguir estudios superiores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 21 de septiembre de 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una mirada general de la Pedagogía sistémica, un movimiento de reordenación pedagógica que aporta una nueva forma de afrontar la educación por parte de los docentes. Se muestran los principales problemas y retos en educación a principios del siglo XXI a los que se enfrenta la comunidad educativa, la Pedagogía sistémica surge como un nuevo enfoque para ayudar a su solución. Se exponen la características que aporta este nuevo enfoque: una mirada inclusiva; la confianza en que las cosas fluirán; el reconocimiento a las personas; la creación y fortalecimiento de vínculos; la importancia del contexto; la aceptación de las circunstancias actuales; y el equilibrio entre lo emocional y, lo social y lo cognitivo. Se aportan pautas para que el docente pueda evaluar si toma en cuenta los argumentos que defiende la Pedagogía sistémica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los temas tratados en la 34 reunión de la Conferencia Internacional sobre Educación que, convocada por la Unesco, se ha celebrado en Ginebra en septiembre de 1973. Así, se han planteado los siguientes temas: 'Sobre los vínculos entre la educación, la formación y el empleo, especialmente en lo que respecta a la Enseñanza Secundaria, sus objetivos, estructura y contenidos'; 'Los principales problemas educativos, las nuevas orientaciones de los sistemas de educación, sus innovaciones y la investigación pedagógica'.También, se ha destacado el problema de la renovación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluaciones de diagnóstico'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación