479 resultados para Periódico El Tiempo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo utilizan los seres humanos su capacidad cuando se enfrentan a una situación problemática, qué mecanismos ponen en juego, qué procesos elementales combinan, cómo los organizan, cómo detectan sus fracasos o errores y cómo los corrigen. 20 varones y 20 mujeres con una edad media de 22 años, todos ellos estudiantes universitarios de tercero y cuarto de Psicología, que para cubrir el currículum de distintas asignaturas tenían que participar como sujetos en alguno de los experimentos que se realizaban en el departamento; su elección de uno u otro de los ofertados era voluntaria y desconocían la naturaleza del mismo. Estos sujetos fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento, manteniendo igualada la variable sexo. El proceso seguido en la investigación es el mismo que se aplica a todas las investigaciones experimentales de estas características. Los sujetos eran citados con la experimentadora, con lo cual mantenían un diálogo previo a la realización de la resolución de los problemas que se les iban a plantear, éstos se hacían en función de dos tipos de ensayos: ensayo de manipulación y ensayo de representación. Después se pasaban las instrucciones para la resolución de los problemas; a continuación, el proceso de solución y finalmente comentarios posteriores. Selección de las siguientes medidas o variables dependientes: identificación de estados, transcripción de protocolos, números de pasos o números de movimientos, tiempo de ejecución, tiempo por movimento, número y tipo de verbalizaciones, longitud de las desviaciones. Valores de medias y desviaciones típicas de las distintas variables utilizadas en función del grupo de tratamiento, del orden de ejecución y de las submetas; también se utiliza el análisis de varianza. El número de pasos es una medida de eficacia fácilmente utilizable, pero que no goza de excesiva aceptación en el estudio de los problemas de transformación. El tiempo de ejecución es mucho más utilizado; las verbalizaciones, si se utilizan desde un punto de vista cuantitativo, no aportan mucha más información, pero si se acude al tipo de verbalizaciones, entonces es posible proponer la naturaleza de esas diferencias. La principal aportación metodológica reside en la aplicación de distintos índices comportamentales; no es la primera vez que eso se hace en resolución de problemas, pero en raras ocasiones se utiliza de forma acumulativa el conocimiento proporcionado por cada uno de ellos. Con lo que respecta al aspecto teórico, consistía en demostrar que el material de que dispone un sujeto, cuando debe resolver un problema, influye notablemente en la cantidad y en la clase de procesamiento que aquel realiza. Alguna de las diferencias entre las dos formas de presentación hubieran podido anticiparse antes del análisis de datos, pero las más importantes se hicieron claras sólo cuando se observó la conducta de los sujetos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta conocer el modo en que se configuran y articulan los procesos de gestión y su relación con la mejora escolar, destacando y estudiando el papel del director en la facilitación de cambio. Comprender cómo se han articulado dinámicas de liderazgo que hayan facilitado el cambio. Es un estudio de caso único con una focalización particular en la figura del director, como consecuencia del estudio seguido en un centro. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque y metodología cualitativa, mediante la estancia continua del investigador en el centro. Autobiografía. Entrevista semiestructurada. Observación. Notas de campo. Destacan los documentos escritos oficiales del centro y documentos internos recogidos en una base de datos. Estancia prolongada del investigador en el campo. Autores. Identificación de códigos y categorías. Combinación del análisis temático y cronológico de la información. Pone de relieve la necesidad de atender a la figura de los directores escolares que situados a medio camino entre la administración educativa y la escuela, desempeñan una función muy importante de cara a facilitar el cambio en los centros, posición inestable e incómoda para el desarrollo de su actividad profesional. El ejercicio de la acción directiva como poder que conlleva un gasto de energía personal y profesional. La escuela como organización y sus prácticas no pueden quedar al margen del contexto o momento histórico-social en el que se instaura. La comprensión del proceso organizativo que tiene que ver con la gestión escolar no llega a comprenderse en su totalidad si no se acude a referentes previos situados más atrás en el tiempo. Se pone de relieve la naturaleza esencialmente política de las dinámicas organizativas y el conflicto como parte esencial de ellas. Importancia del ejercicio del liderazgo educativo como instrumento para facilitar la gestión y mejora de la escuela como organización; igualmente las buenas relaciones con el exterior son importantes, así como la necesidad de construir un ambiente de trabajo y de convivencia como elementos esenciales en el proceso y mejora escolar. Necesidades formativas de los directores y profesores que en un futuro puedan desempeñar este cargo. Atender cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre instituciones como escuela y universidad a la hora de crear compromisos de trabajo y colaboración entre ambas. Los directores son unas piezas clave en este momento de reforma del sistema educativo, pues se les ha prestado poca atención a todo lo que es su ejercicio y su actividad profesional. La dirección no debe concebirse como un asunto meramente administrativo o de gestión, sino como un instrumento de cambio fundamentalmente. Buscando modos y formas para establecer un trabajo de colaboración en y con los centros, entre agentes externos e internos, se ha llegado a focalizar el estudio sobre la figura del director escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las peculiaridades discursivas de los cómics realizados por el alumnado de tercer ciclo de Enseñanza Primaria, con la intención de comprender los procesos, habilidades y estrategias que los niños de 10 a 12 años utilizan cuando narran con imágenes y palabras. La creación de este tipo de textos supone el dominio, por parte de sus autores, de habilidades relacionadas con la construcción narrativa - el espacio y el tiempo-, con el lenguaje gráfico, el escrito y el código verboicónico del cómic. La metodología utilizada se encuadra en el paradigma interpretativo, desarrollando estrategias propias del modelo ecológico y de investigación-acción que posibilitan el análisis de los cómics realizados teniendo en cuenta el contexto escolar en el que se realiza la investigación. La realización de las pruebas se ha llevado a cabo a lo largo de cuatro cursos escolares, el alumnado participante en la investigación son niños y niñas de quinto y sexto curso del tercer ciclo de Educación Primaria, con unas edades que van de los 10 a los 12 años. Su número, por grupo-aula, oscila entre los 24 y 27 alumnos. Las conclusiones abordan, principalmente, los modelos narrativos utilizados por los niños participantes en la investigación, diferenciando las características y las principales dificultades detectadas en ellos en cuanto a la construcción del espacio, del tiempo y uso del código del cómic. Finalmente, se abordan una serie de implicaciones educativas derivadas de la investigación, centradas en las estrategias de alfabetización con los diferentes lenguajes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los parámetros que caracterizan una enseñanza de las ciencias experimentales basada en la integración reflexión-práctica, congruente con unos niveles de complejidad que se plasman en la Hipótesis de la Complejidad. Analizar la reflexividad de los profesores en relación a la Hipótesis de la Complejidad y su variación en el tiempo y las intervenciones en el aula en el marco de la citada Hipótesis de la Complejidad y su evolución en el tiempo. Caracterizar, mediante el contraste, el grado de convergencia entre la reflexividad y la práctica de aula. Identificar y definir obstáculos para la mejora del desarrollo profesional, expresado como integración entre reflexividad y práctica de aula. Elaborar y validad instrumentos que permitan el análisis de la reflexividad de los profesores, así como de su práctica de aula. Describir la forma en que un programa de investigación-acción puede incidir en el desarrollo de los profesores. Favorecer el desarrollo profesional, así como la mejora de los programas de intervención y formación en el marco de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, a partir del conocimiento de la incidencia de tales programas de innovación curricular. La investigación se ha realizado con alumnos de tercero de un Instituto de Secundaria de un pueblo de Huelva, con cuatro profesores más de ciencias del centro. La operativización del proceso seguido con los profesores se acoge al modelo de investigación-acción, donde se establecen ciclos sucesivos metodológicos de planificación, actuación, observación y reflexión. Los profesores investigados pertenecen a los departamentos de Física-Química y Biología-Geología del centro, poseen una experiencia que oscila entre los ocho y doce años. Su formación disciplinar es distinta, aunque vinculados al campo de las ciencias experimentales. Independientemente del grado de evolución de las ideas de los profesores sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, un denominador común les une: el grado de motivación ante la innovación curricular y, por tanto, sus deseos de mejora profesional. A lo largo del segundo curso se une otra profesora, licenciada en ciencias biológicas. Por razones de amplitud, en la investigación se atenderá a dos casos únicamente. Los instrumentos de recogida y análisis de datos para la reflexión y la práctica se consideran de primer orden, los de recogida de datos; de segundo orden, sistemas de categorías, modelos teóricos y taxonomías para el análisis de datos; y de tercer orden, compuestos por sistemas de representación e interpretación de los distintos elementos del análisis. Para la reflexión los de primer orden son los diarios y memorias de los profesores, las transcripciones de las reuniones del grupo de trabajo, los cuestionarios y las entrevistas. Para la práctica los de primer orden son las notas etnográficas y los extractos de vídeo de las sesiones de clase, y otras fuentes documentales, como las programaciones y unidades didácticas o las producciones de los alumnos. El instrumento fundamental de análisis de segundo orden, tanto para la reflexión como la práctica, es el Sistema de Categorías de Análisis. Los instrumentos de tercer orden son representaciones gráficas como las esferas de la complejidad para la reflexión y para la práctica y el horizonte de la integración reflexión-práctica. La variedad de instrumentos permite abordar una triangulación desde distintas perspectivas. Así para la reflexión se distingue tres formas según el contexto donde se realiza: introspectiva, orientada a la indagación y obtenida de los diarios; interrogativa, orientada a la declaración y obtenida de las memorias además de las entrevistas; y grupal, orientada a la interacción y obtenida de los registros de las reuniones. El Sistema de Categorías de Análisis está formado por seis marcos analíticos: ideológico, formativo, psicológico, contextual, epistemológico y curricular. En relación a los tipos de problemas, se considera que existe una gran coherencia e integración entre la reflexión y la práctica de aula de las profesoras. En la reflexión, las profesoras se hallan fundamentalmente en la dimensión técnica, debido a que el tipo mayoritario de problemas que suelen emplear son de naturaleza cerrada. Ambas profesoras se encontraban en tránsito hacia la dimensión práctica, y durante el segundo año se produce un aumento sustancial de las reflexiones sobre problemas abiertos. En el aula, durante el primer año, ambas profesoras plantean un mayor porcentaje de problemas abiertos que en la reflexión, aunque siguen siendo mayoría los de naturaleza cerrada. En la práctica se detecta, en ambas profesoras, una menor evolución que en la reflexión entre el primer y segundo año. Ambas profesoras se encuentran en proceso de tránsito desde la dimensión técnica hacia la práctica, lo que implica que coexisten planteamiento de problemas cerrados y de problemas abiertos. Los resultados indican que los cambios son lentos y graduales, siendo mayores los cambios en la reflexión que en la práctica. Es decir, que tanto una como otra han comenzado el tránsito hacia una mayor complejidad de su práctica docente. En ambas profesoras existen obstáculos que dificultan su desarrollo profesional. En ambas el planteamiento de problemas cerrados forma parte de su núcleo duro que afecta a otros muchos ámbitos. En el caso de una de ellas el planteamiento de problemas cerrados está muy relacionado con la rigidez en las secuencias de las actividades propuestas. En el otro caso los problemas cerrados están muy relacionados con una concepción cientifista de la asignatura, basada en criterios de eficacia, atribuyendo los problemas de aprendizaje a la falta de comprensión de los estudiantes. El programa de investigación-acción ha incidido en el desarrollo profesional de las profesoras. Sin embargo, después de dos años de trabajo colaborativo, es claro que no se ha producido un cambio total de los modelos didácticos de las profesoras, sino una evolución gradual de los mismos. Los procesos de cambios y los procesos de innovación deben prolongarse en el tiempo, en este sentido, las opciones de futuro son continuar el trabajo con las profesoras, profundizando en aspectos y problemas de interés para ellas, e incidiendo en aquellas estructuras que dificultan el desarrollo profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica del área de ciencias sociales, geografía e historia. Su objetivo principal es el estudio del arte medieval, en concreto el románico, el gótico y el mudéjar. Se pretende que los alumnos conozcan estos estilos artísticos, situándolos en el tiempo y en el espacio, pudiendo reconocer algunas de sus características básicas y diferenciar obras de cada uno de ellos. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores. Resúmenes en español e inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en elaborar un v??deo did??ctico acompa??ado de una gu??a did??ctica sobre La Felguera, explicando sus or??genes y la formaci??n de su n??cleo urbano en relaci??n con la instalaci??n de la siderurgia. Se pretende contribuir a la conservaci??n de un patrimonio industrial que forma tambi??n parte de la cultura asturiana y recoger con una ??ptica de arqueolog??a industrial, edificios, paisajes y rincones en trance de desaparecer para siempre. El objetivo es doble, por un lado elaborar un peque??o documento hist??rico que contribuya a recoger y recuperar el patrimonio industrial de La Felguera aprovechando el entorno como recurso did??ctico, as?? como integrar los MAVs como recurso did??ctico en el aula. Trabajo concebido para la ESO en relaci??n con los conjuntos tem??ticos: 1.Sociedad y territorio y 2.Sociedades hist??ricas y cambio en el tiempo. Se contemplan los contenidos y metodolog??a a utilizar. Los profesores son integrantes del Proyecto Mercurio en el que los trabajos realizados siempre participan los alumnos como realizadores de los proyectos y no como simples destinatarios.