223 resultados para MEDIDA PSICOLÓGICA
Resumo:
Trabajo elaborado por los profesores de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper. Proyecto desarrollado en los Colegios Públicos Juventud de Badajoz y San José de Guadajira (Badajoz). Proyecto premiado con el Primer Premio Sama a la Innovación Educativa convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura
Resumo:
Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separación entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aquí, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difíciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realización adecuada que oscilan entre los tres y seis años. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificación aditiva, cuantificación de la inclusión, clasificación jerárquica no aparece ningún retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realización debería de producirse al mismo tiempo o, incluso después. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes táctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificación semántica de la información que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sería difícil de realizar por otra parte este modo de codificar la información se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce años. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia teórica que la investigación psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalización y la investigación tiene que ser práctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educación de los niños ciegos. Pero, la colaboración entre investigadores, educadores, etcétera, solo puede procurar beneficios a la población con la que se trabaja y es obligación de los poderes públicos que esos contactos sean permanentes.
Resumo:
Existe un creciente interés por el estudio y comprensión del aprendizaje escolar desde diferentes perspectivas teóricas. Es indudable que la investigación psicológica y educativa ha proporcionado en los últimos años numerosas aportaciones al respecto. Pero, hay que reconocer que muchas de las ideas existentes tienen un origen teórico. La mayor parte de los autores coinciden en señalar que las propuestas más importantes derivadas de las aportaciones teóricas sobre el aprendizaje escolar pueden agruparse en dos grandes líneas de investigación: 1. El procesamiento de la información posición derivada de la psicología cognitiva y con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva el término más común es el de estrategia del aprendizaje y responde más a una tradición cuantitativa.; 2. Los enfoques o aproximaciones al aprendizaje del estudiante posición derivada de análisis cualitativos de los informes de los estudiantes, de su propio proceso de estudio con instrumentos de evaluación. Dentro de esta perspectiva, el término más común es el de enfoque o aproximaciones al aprendizaje, y responde más a una tradición cualitativa. Aunque las dos líneas de investigación muestran interés en desarrollar instrumentos de medida de las estrategias y estilos de aprendizaje e intentan verificar las relaciones con el rendimiento académico, ambas parecen ignorarse mutuamente. Esto último se puede comprobar revisando las publicaciones existentes en revistas especializadas en los últimos años y en las que difícilmente se encuentran referencias mutuas entre ambas líneas de investigación. Lo cual sorprende y es preocupante para el avance y desarrollo de la investigación psicológica y educativa sobre el aprendizaje escolar.
Resumo:
Núcleo medular de la estilística es la expresión metafórica. Una vida personal, por muy sencilla que sea, siempre necesitará de la metáfora si quiere revelar el mundo interior. Así, la encontraremos en el hombre de la calle, en el aldeano, en le burgués, en el aristócrata, en el político, en el artista como suprema animadora de la expresión . Su origen está en el hombre cuando habla comparando. Su valor estético consiste ñeque es creación. El artista es tal cuando pone su actividad creadora a su público, enseña el cuadro a su público. Este es el ambiente propicio para la plenitud de la emoción estética en el doble campo del autor y de su público. Ambos han de ser, en distintos planos creadores. De lo dicho podría deducirse que no hay creación artística sin público. El carácter esencial de la metáfora es su sintetismo intuitivo que lleva en su naturaleza depuradora. La obra lleva en sí cualitativamente la virtud estética de verdadera obra de arte. Por eso, la riqueza metafórica es anhelo de no pocas escuelas artísticas, que ya no se contentan con lo que de metafórico tiene el arte ( retrato, paisaje, melodía, teatro...) sino que acude a perquirir reiteradamente, la metáfora por la belleza que en sí misma se revela hasta sorprendernos con su propia existencia, o lo persigue o forja como elemento ornamental.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El valor a??adido de la educaci??n.Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Presenta la experiencia de implantación de un sistema de orientación universitaria en la Universidad de Cantabria. Considera la importancia de conocer un servicio de orientación, que esté en funcionamiento previamente, para diseñar la planificación, desarrollo y evaluación, en este caso para un servicio en otro contexto, la Universidad de León.
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de la Rioja, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Se resalta la importancia del programa escolar destacando en éste cuatro aspectos: el primero, es el cuantitativo, a continuación el aspecto relativo a la periodización temporal, es decir, la programación por períodos y ciclos, trimestres, meses. El tercer aspecto se refiere a la ubicación local de la actividad didáctica, y el cuarto y más importante es el aspecto cualitativo de la programación, que comprende la sistematización de los conocimientos, el progreso psicológico del conocer y la variedad de procedimientos o métodos utilizados.
Resumo:
Para la elaboración de estas explicaciones sobre medición de ángulos, se siguen, desde el punto de vista didáctico, las recomendaciones de la UNESCO, la Oficina Internacional de Educación y las Orientaciones aprobadas por Orden ministerial de 1959. Se enumera el material escolar necesario y se aconseja la utilización de distintos métodos de trabajo según la edad de los alumnos: observación, experimentación e intuición.
Resumo:
Para la elaboración de estas explicaciones sobre medición de ángulos, se siguen, desde el punto de vista didáctico, las recomendaciones de la UNESCO, la Oficina Internacional de Educación y las Orientaciones aprobadas por Orden ministerial de 1959. Se enumera el material escolar necesario y se aconseja la utilización de distintos métodos de trabajo según la edad de los alumnos: observación, experimentación e intuición.
Resumo:
Se estudia el funcionamiento y la capacidad de los instrumentos de medida para calcular los resultados de la enseñanza. En relación con ello se explica el concepto de validez (la capacidad del instrumento para medir lo que dice medir), discriminación (la diferenciación de los alumnos en función del nivel formativo efectivamente alcanzado) y el de eficacia (la diferenciación de aquellos alumnos con un nivel muy alto de los que lo tienen alto y muy bajo de los que lo tienen bajo), así como la forma de encontrar tanto el índice de discriminación como el de eficacia. Igualmente se introduce el concepto de continuo de dificultad, representado por una curva que subdividida en dos partes coloca a los alumnos en una parte u otra según emitan una respuesta equivocada o acertada.
Resumo:
Propuesta de un plan de actuación para la escuela unitaria, basado en la teoría metodológica, pedagógica, y en la práctica del trabajo de cada día.