339 resultados para MÓDULOS EDUCATIVOS - ALCANCES Y LIMITACIONES
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'A??o europeo de las personas con discapacidad'
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'. El artículo pertenece a un programa de investigación colectivo, iniciado en 1995 y se amplió a nivel europeo entre 1996 y 1998 con una financiación del CEDEFOP. La red se compone de 6 equipos europeos. En la actualidad esta investigación continúa en el marco del PCRD de la Comisión Europea para una duración de 2 años y medio
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
'Cine y Salud' es un programa cuya finalidad es potenciar la integración de la educación de la salud en la secundaria (12 a 16 años). Aborda, mediante películas adecuadas, los problemas de salud en la adolescencia desde una triple dimensión: personal, relacional y ambiental. El programa incluye tres áreas de actividad: utilización del cine en el aula, elaboración de cortometrajes sobre temas de salud por el alumnado y formación e intercambio de experiencias. La iniciativa ha tenido buena aceptación por parte del profesorado porque se desarrollan modelos educativos prácticos y también ha sido aceptado por el alumnado, ya que responde a su interés por el mundo de la imagen y se sienten protagonistas de su proceso educativo.
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
La delincuencia es uno de los problemas que más preocupan a la sociedad actual. Este hecho hace que la comunidad científica durante décadas desarrolle numerosas investigaciones para buscar los factores que propician la delincuencia, con el fin de crear programas educativos, preventivos y rehabilitadores capaces de neutralizarla. Los principales estudios realizados se centran en la influencia que una baja autoestima tiene sobre la delincuencia juvenil.
Resumo:
Se trata el tema del rendimiento académico en el campo de la investigación educativa. Por un lado, se aborda una síntesis de los modelos adoptados en la investigación con el fin de poner de manifiesto los diversos factores considerados y el nivel de énfasis puesto en los mismos, así como, las implicaciones metodológicas que de cada uno de ellos se derivan. Se presentan también una secuencia de análisis múltiple con el propósito de precisar el alcance y limitaciones de algunas de las clásicas técnicas incluidas en métodos multivariados. Se centra en el análisis de regresión, el análisis de los perfiles y el análisis causal. Como conclusión, se muestra el peso que sobre el rendimiento ejercen las variables intelectuales y de autoconcepto, sin embargo, no se detectan las posibles influencias de la personalidad.
Resumo:
Una de las más importantes innovaciones de la reforma educativa y, por consiguiente, de la nueva orientación de la EGB es la educación personalizada, que implica una individualización del tratamiento educativo, un desarrollo de los aspectos sociales de la personalidad a través del trabajo en equipo y de efectivas relaciones en la vida comunitaria del centros, agrupaciones flexibles de los alumnos que facilitan su participación en actividades de grupo y promoción del estudiante respetando el principio de un programa continuo. La antigua escuela normal de magisterio hubo de plantearse un dilema. La opción que hiciera podría suponer la transformación total de su organización, de su metodología y, si quería llegar hasta las últimas consecuencias, la de su propia concepción como escuela. El dilema era sencillo: seguía con la estructura clásica de la escuela normal , de enseñar, cambiando sólo el plan de estudios, o bien convertirse en un lugar de vida y de trabajo, en donde profesores y alumnos creen un clima de convivencia y de relaciones en el que se hacen posibles las exigencias de la personalización señaladas por la pedagogía de hoy y en donde, a la vez, se encuentran personas, medios que ayudan a la maduración del alumno como futuro educador de esa nueva escuela que debe responder a las necesidades de la nueva sociedad en este tiempo de rápido cambio. La escuela de formación del profesorado Blanquerna nació, de la fusión de tres escuelas normales de la iglesia, de la provincia de Barcelona, en las que ya se había hecho esa segunda opción. Pero teniendo en cuenta que la personalidad de los alumnos es diversa. Educar, pues supone hacer un esfuerzo de atención para cada uno de los alumnos, primero para conocerle y luego para orientarle en el proceso de maduración de su personalidad, una personalidad que se abre a la sociedad en la que vive y a la que sirve. Creemos que los alumnos que han hecho personalmente la opción de educadores tienen derecho a encontrar en la escuela unos criterios educativos claros y han de saber comprender que la limitación que supone el número de alumnos, las deficiencias del profesorado, la pobreza de medios, etcétera, aunque dificultan la labor no la desvirtúan. Las variadas circunstancias provocadas por cambios de programas, crecimiento notorio del número de alumnos, readaptación del edificio sobre la marcha, incorporación de nuevos profesores han sido factores que nos han permitido vivir en profundidad los principios y objetivos que la escuela se ha ido formulando desde sus inicios. Pero, son a su vez, limitaciones que dificultan la investigación continuada y rigurosa. Constatamos que con sus fallos, profesores y alumnos son los protagonistas de la experiencia. Es la escuela de todos y entre todos la vamos haciendo. La experiencia sólo ha comenzado.
Resumo:
Es importante señalar que es la primera vez que se hace una evaluación global de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria en un ámbito estatal. Así se dará paso a un mecanismo de seguimiento a lo largo de los años y sobre un conjunto amplio de aspectos que incluirá desde los recursos destinados a la educación física en los centros, las prácticas educativas docentes y opiniones de los profesores, el conocimiento de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con esta materia hasta el propio rendimiento físico de los alumnos de esta edad. Asimismo, este estudio supone un modelo inicial que deberá extenderse a otros niveles educativos. Ello supone un claro mensaje a los centros acerca de la importancia que el área de esta asignatura debe tener en el conjunto de las áreas de la Educación Primaria, señalándose de ese modo que la enseñanza y el aprendizaje de esta materia es tan necesaria y relevante como cualquiera de las restantes que componen el currículo de esta etapa. Al evaluación de la educación física plantea un conjunto de problemas metodológicos; al evaluar el rendimiento físico se han hecho evidentes las influencias y limitaciones que imponen las características antropométricas. Lo que hace necesario desarrollar una metodología que permita conocer la influencia de las prácticas pedagógicas con independencia de las características antropométricas de los alumnos. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información relevante a los profesores de educación física, directores de los centros, servicios de inspección técnica de educación y a las distintas administraciones educativas para reflexionar sobre las condiciones en que se lleva a cabo su enseñanza y su práctica educativa en los centros de Educación Primaria y de este modo contribuir a mejorarla.
Resumo:
Estudio de la relación entre la asignatura de lengua y su percepción y aprendizaje por parte de los alumnos. El estudio se fundamenta en los resultados de unos sondeos de opinión entre alumnos de primero de BUP. Se trata de valorar la situación de partida en que nuestros alumnos juzgan encontrarse cuando inician el estudio de la lengua. No se ha pretendido en ningún caso, medir su grado de dominio de la lengua, para lo cual hubiera sido necesaria una larga y compleja prueba objetiva, sino más bien acercarse a su conciencie idiomática. Se señalan a continuación, los peligros y limitaciones que entraña un trabajo como este: en primer lugar, el hecho de que todo sondeo de opinión conlleva un alto grado de subjetividad y una posible insinceridad. En segundo lugar, las limitaciones de tipo material y humano, impedían realizar el sondeo sobre una muestra lo suficientemente amplia y representativa. Este segundo inconvenientes ha procurado paliarse con la elección de una muestra que, si no muy amplia, pudiera al menos considerarse representativa. La encuesta se ha realizado, durante el mes de febrero de 1982, a un conjunto de 315 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro centros de enseñanza situados en Madrid, que han sido elegidos de acuerdo con las siguientes características: Centro A, un colegio privado cuyos alumnos pertenecen por lo general a una clase social elevada; centro B, un colegio privado cuyos alumnos pueden ser considerados como de clase media; centro C, un Instituto de Bachillerato situado en un barrio de clase media; y el centro D, que corresponde con un Instituto de Bachillerato en que se ha pasado la encuesta a alumnos del nocturno, pertenecientes por lo general a una clase social más baja y en su mayoría trabajadores. Estos son algunos de los aspectos acerca de los cuales se ha querido obtener información: la opinión de los alumnos sobre su propio nivel de dominio de la lengua española; su grado de conciencia sobre los problemas que les plantean la expresión oral y la expresión escrita; su mayor o menor espíritu crítico ante el empleo de la lengua por parte de la sociedad que les rodea; y sus opiniones y actitudes ante una serie de problemas concretos, como la ortografía y la acentuación, la entrada de palabras extranjeras en español, la jerga juvenil, las demás lenguas que se hablan en España y la enseñanza de la lengua española que están recibiendo. A continuación se reflejan las 17 preguntas de la encuesta y sus posibles respuestas. Sobre las conclusiones a la misma, se señala que se cree que lo mejor es que cada cual saque las suyas propias. No obstante, se considera obligado dejar constancia de unos comentarios a los resultados de este sondeo. Sorprende el optimismo con que nuestros escolares enjuician su propio nivel de dominio de la lengua española. Se termina insistiendo en que los fines y los medios que han presidido la realización de este sondeo han sido modestos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación