213 resultados para Enfermedades mentales -- Rehabilitación
Resumo:
Partiendo de la teoría de R. Feuerstein, se pretende demostrar que la estructura cognitiva de los deficientes mentales es suceptible de modificación. En particular, se trata de comprobar: 1) si se produce modificación de las habilidades cognitivas de sujetos deficientes, culturales y orgánicos, tras un breve periodo de entrenamiento, utilizando como instrumento del programa de entrenamiento algunas escalas del WISC; 2) si se produce en un conjunto de habilidades cognitivas en un grupo de sujetos deficientes culturales tras un año de entrenamiento con el programa MAMM 2. Primer experimento: 39 niños deficientes de ambos sexos (20 orgánicos 19 culturales), de edades comprendidas entre los 10 y 15 años y CI entre 50 y 70. Segundo experimento: 3 niños con carencias culturales de 6 años de edad y CI menor de 90. Primer experimento: se define como variables independientes el tipo de deficiencia (cultural u orgánica) y la ausencia o no de programa de entrenamiento. La variable dependiente queda definida por las puntuaciones en diversos tests. Segundo experimento: se define como variable independiente la ausencia o no de programa de entrenamiento y como variable dependiente las puntuaciones en diversos tests de habilidades cognitivas. El diseño de la investigación responde a los diseños pretest-posttest. Experimento 1: a) se observa que el entrenamiento produce una mejora en la ejecución tanto en los sujetos débiles orgánicos como en los débiles culturales; b) los débiles culturales mejoran significativamente más que los orgánicos en la segunda aplicación de la escala de historietas y en la tercera (al mes) de las escalas de semejanzas, historietas y cubos; c) la permanencia del aprendizaje es significativamente mayor en los débiles culturales que en los orgánicos; d) en relación con la transferencia de aprendizaje, los resultados son inconsistentes, aunque se observan puntuaciones ligeramente superiores en los grupos entrenados. Experimento 2: los sujetos con carencias culturales sometidos a entrenamiento con el programa MAMM 2 mejoran en razonamiento, discriminación perceptiva y aspectos manipulativos, observándose también una mayor transferencia del aprendizaje. Respecto a la permanencia del aprendizaje los resultados no son concluyentes. Los resultados de los experimentos vienen a confirmar la teoría de Feuerstein, la cual supone que es la deficiencia en el aprendizaje mediatizado la que produce un desarrollo cognitivo deteriorado. No obstante, este deterioro puede subsanarse en gran medida sometiendo a los sujetos a un entrenamiento adecuado. En definitiva, puede concluirse que la inteligencia humana puede ser mejorable, aunque todavía no están determinadas las condiciones y la perdurabilidad de esta mejora.
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
Partiendo del problema que supone la evaluación de comportamientos y aprendizajes en sujetos deficientes o con transtornos disfuncionales, el trabajo se plantea la estandarización de dos pruebas (delta-1 y delta-2), determinando su estructura factorial, a la vez que intenta analizar cómo organizan los aprendizajes, cuál es su evolución y qué niveles pueden establecerse y qué relaciones guardan con edad cronológica y mental y con la etiología específica. 493 deficientes severos, medios y ligeros, con edades mentales comprendidas entre 16 y 138 meses. De ellos, 109 padecían el síndrome de Down, 178 lesión cerebral y 206 con otros transtornos. Tras evaluar el CI y la edad mental con una batería de tests, aplican los cuestionarios Delta-1 y Delta-2. Las variables consideradas son: sexo, edad cronológica y mental, CI y etiología (tres grupos: síndrome de Down, lesión cerebral mínima y otros). Como variable dependiente utiliza las puntuaciones en las dos escalas, las cuales evaluan aspectos de expresión-comunicación (Delta-1) y de habituación-socialización (Delta-2). Evaluación del CI: test de matrices progresivas de Raven (escala especial), test de Terman-Merril y test de Goodenough. Escalas Delta-1 y 2: Delta-1 (expresión-comunicación) contiene 4 subescalas (Lenguaje con 66 ítems, Matemáticas 102, Dinámica 93 y Plástica con 54 ítems). La escala Delta-2 (habituación-socialización) contiene 8 subescalas (aseo propio con 33 ítems, uso del servicio 13, alimentación 38, vestido 31, autonomía 29, juego 58 y actividades domésticas con 43 ítems). La edad mental se relaciona con aspectos evaluados por las escalas Delta-1 y 2, pudiéndose identificar niveles de adquisición (más detallados en el caso de otras etiologías, con correlaciones más elevadas, y con menor detalle en el grupo de síndrome de Down, cuyas correlaciones son menores). También se observa una relación homogénea en la adquisición de aprendizajes en las áreas evaluadas por las escalas, a la vez que cierta redundancia en las medidas que efectuan. En el análisis factorial se observa un patrón o estructura de adquisición de aprendizajes específico o diferencial para cada etiología. Se observa que evaluando sólo algunas medidas se puede predecir el comportamiento del sujeto en las demás áreas y en el nivel de aprendizaje total. Incluso podrían predecirse los niveles de CI y EM a partir de las escalas. Estos aspectos abren vías de trabajo para establecer un modelo de predicción. Por otro lado, la baremación obtenida permite elaborar perfiles y estructurar el diseño de programas de desarrollo individuales (PDI) partiendo de un análisis detallado de cada ítem. A su vez, las escalas servirían en la evaluación del seguimiento. El trabajo incluye las escalas delta-1 y 2 y los baremos elaborados.
Resumo:
1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
Obtener empíricamente los contenidos (atributos y relaciones entre ellos) de una serie de unidades cognitivas (conceptos o categorías), pertenecientes a distintos campos semánticos, tomando como criterio operativo el hecho de que pertenecieran a dicha unidad cognitiva todos los componentes activados simultáneamente y de una forma relativamente automática a través de la técnica asociativa de producción de listado de atributos. Grupo 1: n=59 (Preescolar 24 y 35 segundo EGB).Grupo 2: n=183 (65 primero EGB, 57 tercero EGB y 61 quinto EGB). Grupo 3: n=75 (25 segundo EGB, 25 cuarto EGB y 25 séptimo EGB). Grupo 4: n=97 (sexto EGB, 50 y séptimo EGB, 47). Grupo 5: n=66 (BUP y COU). Un diseño para cada muestra. 1) Variables independientes: edad, curso y el tipo de categoría (dos niveles, animales de ficción y reales). Variable dependiente tipo de atributos o rasgos (5 valores: clasificatorios, funcionales, perceptuales, valorativos y residual). 2) Variables independientes: la edad, nivel y sexo. Variable dependiente: tipo de atributos. 3) Variable independiente: nivel y edad. Variable dependiente tipo de atributos (en este caso se trabaja con Sociales. 4) Variables independientes: tipo de categoría (dos valores: biológica y no biológica) y nivel de generalidad (dos valores: supraordenada y básica). Variable dependiente: tipo de atributos. 5) Diseño igual al anterior. Listados de categorías. Dibujos representando las categorías. Frecuencias y porcentajes. Grupo 1: en segundo de EGB la diferencia más notable, respecto al tipo de categoría (animales ficticios y reales), es que los reales no suscitan rasgos clasificatorios en clases más amplias, apareciendo este atributo en las caracterizaciones de ficticios. En general, los rasgos dominantes son los perceptuales. 2: Los niños de primero y tercero de EGB presentan mayor tendencia clasificatoria, relación que se invierte en quinto de EGB a favor de los niños. Hay un equilibrio entre rasgos funcionales y perceptuales. 3: Atributos dominantes: los funcionales, aunque con predominancia en séptimo de EGB. Las siguen, en porcentaje muy inferior, los valorativos (cuarto EGB) e instrumentales (segundo EGB). 4: En relación a las categorías (biológicas-no biológicas), los rasgos clasificatorios funcionales y perceptuales aparecen en ambas, aunque con predominancia de las últimas y ausencia de los valorativos en las biológicas. No se han encontrado diferencias entre la organización de los diferentes campos conceptuales.
Resumo:
Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
Se describe la actividad enmarcada dentro del desarrollo del Máster en Profesorado de ESO y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. El taller pretende que los participantes conozcan las funciones del tutor, recogidas en la normativa y las actividades que desarrolla, así como ofrecer estrategias de atención a la diversidad.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Intervención profesional
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
Determinar la correlaci??n existente entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el de las funciones motrices. Establecer la correlaci??n existente de cada una de las conductas que componen el desarrollo psicomotor con la edad mental. Estudiar la importancia de la Educaci??n Psicomotriz en los sujetos deficientes mentales como factor b??sico en el desarrollo de las funciones ps??quicas y por tanto, en la adquisici??n de los aprendizajes. 100 sujetos diagnosticados deficientes mentales con edad mental comprendida entre 2,5 y 9,5 a??os y edad cronol??gica entre 6 y 15 a??os. Para comprobar las variables que tienen una mayor incidencia entre el desarrollo ps??quico y el desarrollo psicomotor, se consider?? como variable independiente la edad mental y como dependiente las distintas conductas que integran el balance psicomotor de P. Vayer. Escala Gesell, WPPSI, Mccarthy, WISC, balance psicomotor (P. Vayer). An??lisis factorial, an??lisis de varianza, correlaci??n lineal. Existe correlaci??n entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el desarrollo de las funciones motoras en los sujetos deficientes mentales por causa prenatal, perinatal o postnatal. Esta correlaci??n es mayor entre las funciones ps??quicas y las conductas perceptivo-motrices en la totalidad de la muestra. Las conductas motrices de base son las que presentan un ??ndice de correlaci??n menor. Los sujetos m??s dotados para los aprendizajes formales (lectura, escritura, c??lculo) son normalmente los que presentan unas puntuaciones m??s elevadas en las conductas perceptivo-motrices al estar m??s ??ntimamente relacionadas con el desarrollo mental del ni??o. De aqu?? la importancia de dar a los ni??os educaci??n psicomotriz, con el fin de mejorar estas aptitudes.
Resumo:
Comprobar si: 1) La pr??ctica psicomotriz influye en la evoluci??n general del individuo, y si la hace, en qu?? conductas (verbales o manipulativas) tiene mayor incidencia. 2) Es posible influir en el proceso de maduraci??n de la capacidad lectora mediante la pr??ctica psicomotriz. 3) La pr??ctica psicomotriz influye en la capacidad lectora. 4) El m??todo utilizado para la ense??anza de la lecto-escritura es v??lido. Ocho ni??os (6 ni??os y 2 ni??as) escolarizados en un centro de Educaci??n Especial, de edades entre los 8 y 8,5 a??os, diagnosticados como deficientes mentales ligeros. Se realiz?? un dise??o cuasi experimental, de test-tratamiento postest, que implica tres pasos: 1) Aplicaci??n del pretest para la medida de la variable independiente, 2) Aplicaci??n del tratamiento experimental (variable independiente) a los sujetos, 3) Administraci??n del postest para medir de nuevo la variable independiente. Wisc, bater??a predictiva de lectura (Iniz??n), bater??a de lectura (Iniz??n), balance psicomotor (P. Vayer). T de Hotelling para comprobar las deficiencias obtenidas del pretest al postest en inteligencia, madurez lectora, capacidad lectora, desarrollo psicomotor. An??lisis de varianza para estudiar la influencia de variables tales como rompecabezas, cubos, etc., es decir, cada una de las conductas que componen las distintas pruebas. An??lisis de covarianza para precisar con exactitud la influencia de cada una de las conductas, una vez aislada la parte de variable debida a las restantes variables independientes. Existen diferencias significativas despu??s del tratamiento en el WISC, manipulativo, lectura y balance psicomotor. Los factores cuyo rendimiento ha mejorado tras el tratamiento son: orientaci??n espacial, organizaci??n perceptiva, representaci??n simb??lica, estructuraci??n espacio-temporal, lateralidad, esquema corporal, orientaci??n de las relaciones espaciales. Se puede afirmar: la pr??ctica psicomotriz produce mejoras en los rendimientos mentales y motores de los ni??os deficientes mentales ligeros; los rendimientos manipulativos son mayores al influir la pr??ctica psicomotriz directamente sobre ellos; cambio efectivo en el proceso general de la madurez lectora y la adquisici??n de la lecto-escritura.
Resumo:
Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.