801 resultados para Educación, Didáctica, Ciencias
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994 convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.
Resumo:
Este material presenta la oferta didáctica del centro en el bosque y viveros, invernaderos y huerta. Además se propone una serie de actividades de preparación de la visita y otras que los alumnos pueden realizar en el aula, que sirven de refuerzo y complemento.
Resumo:
Se analiza la contribución hecha por los investigadores españoles en educación matemática. Se revisan los antecedentes de la sociedad, la constitución del SEIEM, su estructura organizativa y las etapas a lo largo de su hitoria, distinguiéndose cinco periodos entre los años 1996 y 2005. Entre las conclusiones finales se manifiesta la necesidad de nuevos miembros con energía renovada, y nuevas ideas para realizar nuevos programas.
Resumo:
Ponencia presentada en XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005, Palacio de Miramar
Resumo:
Se analiza el resultado de la creación de un espacio web, concebido con la finalidad del que las visitas de las personas a las diferentes exposiciones y secciones museísticas sean una experiencia educativa, un espacio para la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la educación; Se analizan aspectos relacionados con la historia de la educación y las nuevas tecnologías; la enseñanza constructivista de la historia de la educación en el Espacio Europeo de Educación Superior; por último se presentan las actividades didácticas desarrolladas.
Resumo:
Programación del área de Ciencias Naturales para sexto y séptimo de EGB, cuyo objetivo es que los alumnos conozcan y utilicen los métodos y procedimientos característicos de esta materia: planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información que fomenten además el interés por adquirir actitudes científicas observando, planteando cuestiones, formulando soluciones, experimentando, contrastando, etc. Los bloques temáticos son: la nutrición, la materia inerte, la materia viva, la organización de los seres vivos (la célula, el aparato locomotor, la reproducción, el sistema nervioso, los sentidos, el aire, procesos geológicos, el suelo, los árboles, etc.).
Resumo:
En una primera fase del proyecto, durante un trimestre, se realizaron una serie de reuniones semanales para revisar el modelo didáctico del proyecto CRONOS, así como analizar la unidad de segundo ciclo 'Barreras físicas, fronteras humanas' con vistas a experimentarla ese mismo curso. En una segunda fase se elaboró la adaptación de la unidad, con los contenidos conceptuales, procedimentales de la unidad para uso del alumnado y las pruebas individuales para su evaluación. Se pasó asímismo una encuesta a los alumnos sobre su comprensión.
Resumo:
Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Libro escolar del área de ciencias sociales sobre La Rioja elaborado por un grupo de 4 profesores y publicado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja, en 1985, bajo el título La Rioja: Libro escolar del alumno, para su utilización en este área en distintos cursos de la segunda etapa de EGB. El área se estructura en cuatro bloques temáticos: I.- El espacio riojano; II.- Historia de La Rioja; III.- La Rioja en la actualidad; IV. La Comunidad Autónoma de La Rioja. Mediante la investigación de archivos privados y públicos, se recogieron los datos, que podían ser motivo de aprendizaje adaptándolos a la EGB y elaborando actividades relacionadas con los temas.
Resumo:
El objetivo ha sido elaborar un libro del área de ciencias sociales sobre Logroño para su utilización en este área en distintos cursos de Preescolar y Ciclo Inicial de EGB. El área está estructurada en ocho temas: 1. Con mis 'compas'. La clase. 2. Jugando. El patio. 3. Mi colegio. 4. Con mis vecinos y vecinas. El barrio. 5. Hace tiempo. El casco antiguo. 6. Logroño crece. Los ensanches. 7. Trabajando juntos. Actividades profesionales. 8. íVamos a celebrarlo!. Fiestas, costumbres, folklore y gastronomía. Los temas están ilustrados con fotografías de la ciudad y dibujos elaborados por los niños de este ciclo. Los textos se adaptan a Preescolar y Ciclo Inicial; incluyendo objetivos y actividades como estructura interna de cada tema.
Resumo:
Contiene: v.1. Aspectos generales - v.2. Leer y escribir en Ciencias - v.3. Resolución de problemas - v.4. Procedimientos de investigación
Resumo:
Este libro pretende ser una guía para el profesorado implicado en un proceso de formación en el que se integran los nuevos conocimientos y las reflexiones en una actividad ligada estrechamente a la práctica profesional. Está claramente dividido en dos partes. La primera contiene orientaciones teórico-prácticas, de carácter general, para la elaboración de unidades didácticas, y la segunda parte la constituyen dos ejemplificaciones de unidades didácticas que han sido elaboradas por sendos grupos de profesores.
Resumo:
Se pretende con esta obra contribuir a la construcción de la paz a través de la educación. Partiendo de un análisis desde diversas perspectivas psicológicas, educativas y socioculturales de la educación para la paz, se hace una reflexión sobre la importancia y necesidad de su implantación como tema transversal en todos los sistemas educativos del mundo, tal y como promueve la UNESCO. Se ofrecen diversas experiencias educativas, posibilidades didácticas como la resolución de conflictos, juegos para la paz y análisis de textos, y una propuesta de diseño de un curso sobre educación para la paz.
Resumo:
Se trata en este libro una de las materias troncales (diseño, desarrollo e innovación del currículum) para la formación de pedagogos y psicopedagogos. Su propósito más específico es seleccionar y desarrollar algunos de los contenidos, perspectivas teóricas y propuestas prácticas que deben intervenir en la formación de los estudiantes, aunque el texto también puede ser útil para los profesionales de la educación implicados en asuntos escolares y pedagógicos. Se ofrecen un conjunto de argumentos teóricos y un elenco de procesos y condiciones para hacer posible la tarea de la mejora de la educación y el compromiso con ella.