345 resultados para Compuestos complejos
Resumo:
Demostrar la influencia que tiene el ambiente familiar en la infancia. Explica la afectividad como objeto de la acción del medio, analiza las situaciones contextuales en el desarrollo afectivo y el ambiente familiar de la transformación en complejo de una situación complexual, y estudia la reeducación de los niños que se convierten en presa del complejo. 1) La afectividad es el elemento que rige todas las demás facetas humanas, por cuanto la coherencia afectiva está mediatizando el comportamiento humano en general, y el del niño en particular. Como básicamente la afectividad se constituye en movimientos de atracción o de rechazo, no hay objetos indiferentes, y cualquiera de ellos origina estos movimientos que entorpecerán o facilitarán, según su constancia e intensidad, la formación de una personalidad coherente. Resulta por lo tanto, que la madurez afectiva viene dada por las facilidades que haya tenido en su desarrollo, por la estabilidad mantenida en su evolución. 2) Hay una inestabilidad afectiva normal, que se pone de manifiesto en toda nueva adquisición que el niño va consiguiendo en el desarrollo, adquisición que presenta un estado afectivamente perturbado que se origina por abandono de las situaciones anteriores, en las que el niño se sentía perfectamente seguro, es decir, en una situación complexual. Sólo podrá afianzarse en la nueva adquisición, sólo se evitará la conversión en permanente de esa inestabilidad afectiva actual, sí los elementos que constituyen su entorno, en este caso el medio familiar, le ofrecen esa seguridad que necesita. Como la seguridad psicológica sólo se alcanza si se van satisfaciendo progresivamente las distintas necesidades, está clara la importancia de un ambiente satisfactorio y asegurador. 3) El ambiente satisfactorio y asegurador sólo es posible si las relaciones entre los miembros que lo constituyen resultan armónicas y estables. Como además, las situaciones complexuales que son las específicamente relacionales, es decir, madre-hijo, padre-hija, hermano-hermana, solamente si éstas resultan satisfactorias entre sí, podrán a su vez constituir un ambiente satisfactorio, que en nuestro caso facilitaría el paso por las situaciones complexuales de Edipo, de Electra, de Caín y evitaría el que se transformaran en los Complejos de Edipo, de Electra y de Caín, respectivamente. Como intento de solución a esta problemática que se presenta cuando el niño está afectado por el Complejo, se proponen, por una parte, la prevención de su aparición creando en la familia un marco estable y coherente, unas actitudes individuales también estables, sobre todo en lo que al amor se refiere y la presencia de unos modelos de comportamiento que en ningún momento coarten la imprescindible libertad de acción del niño. Por otra parte, la acción que va encaminada, en primer lugar, a hacer conscientes a los padres de lo negativo de su influencia y a eliminar en lo posible las tensiones que originan esa conducta, para ello se utilizan técnicas como el psicodrama. En segundo lugar, la sección llevada a cabo en los centros de reeducación, que consiste, por una parte, en la actuación individual del reeducador con el niño y que fundamentalmente irá dirigida a la aclaración e interpretación de los conflictos y acciones del niño. Y, por otra parte, la acción del mismo ambiente del centro, pues éste debe tener un clima contrario al que originó el problema, será un clima aprobatorio del niño, que le satisfaga en lo que antes era frustrado y que, como tal, pueda darle la seguridad que necesita para lograr su pleno desarrollo y su madurez afectiva.
Resumo:
Aborda el ámbito de la formación permanente institucional del profesorado, proporcionando información e interpretaciones respecto a los conflictos y posibilidades de este tema. En concreto, el estudio profundiza en el cruce que necesariamente se produce entre: 1) La gestión y regulación de la formación por parte de la Administración educativa. 2) El contexto de una reforma educativa, que genera transformaciones particulares y nuevas situaciones y necesidades para el profesorado. 3) La configuración cambiante del trabajo docente. 4) La formación propiamente dicha. Siendo el objeto esencial de esta investigación: la reforma educativa y formación permanente institucional. Nueve grupos de debate compuestos por personas representativas del mundo docente. Se constituyó un grupo de discusión en cada una de las provincias andaluzas. El número total de grupos dependió de la conjugación de las limitaciones de medios y tiempo y el contexto rural y urbano. Analiza la comparación de efectos de la metodología didáctica modificada y de la metodología didáctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco teórico y metodológico empleado. Grabaciones en audio y video de nueve grupos de debate formando un grupo de discusión. La forma de abordar esta problemática, mediante grupos de discusión, hace posible expresar no sólo los cruces de estos aspectos antes señalados, sino también expresarlos en el espectro variado de diferentes protagonistas e implicados en el tema. Además, se muestra así la elaboración discursiva-social que una discusión genera, mostrando la complejidad de la percepción de estos problemas como complejidad social. Los capítulos de la segunda parte se dedican precisamente a mostrar este diálogo entre los grupos de discusión y la forma en que el investigador busca su sentido al interpretarlos en relación con la literatura relevante sobre el tema. 1) La formación del profesorado contempla y atiende al significado de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. 2) Protagonismo del profesor, solicitando su participación en la experimentación y la selección del currículum, subrayándose la idea de que sólo es posible una reforma educativa si se cuenta con la implicación de un profesorado que asuma y desarrolla su autonomía profesional. 3) Asistencia a actividades de formación. 4) Definición de los márgenes del pensamiento educativo . Pretende analizar la forma en que la Administración aborda el requerimiento esencial del cambio educativo, que sin duda tiene que ver con la formación del profesorado, con la transformación de su rol, con animar y facilitar su implicación en la transformación de la escuela , desde la perspectiva de valorar el cambio en la medida en que se compromete o no, con el desarrollo de la democracia, de la emancipación de los ciudadanos, con la denuncia de la dominación y la marginación, en definitiva, con el compromiso con la libertad y la justicia social.
Resumo:
Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje en esta muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Plantea la evaluación neuropsicológica a escolares entre 8 y 11 años, que no presentan alteración neurológica cerebral demostrable y que a pesar de una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, manifiestan dificultades de aprendizaje. Se hace eco de la necesidad de abordar el estudio de estos niños, asumiendo la concepción neuropsicológica y los métodos de Luria para la evaluación y la consiguiente obtención de subtipos de niños con problemas escolares de aprendizaje. Entrevista; Batería Luria-DNI; Escala de inteligencia de Wechsler para niños-revisada, WISC-R; Escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Se utilizaron paquetes estadísticos como STATISTICA y SPSS 13.0 para Windows y otros diseños de los estudios como son: el análisis de Cluster y el método K-medias que es un proceso de partición repetitiva. La presencia de niños normales con dificultades de aprendizaje indican que los procesos de enseñanza-aprendizaje son extremadamente complejos e influyen en ellos multitud de aspectos cognitivos, socioeconómicos y motivacionales. Hay un notable solapamiento entre problemas de lecto-escritura y aritméticos ya que la mayor parte de los sujetos del estudio los comparten. Los niños con problemas de aprendizaje mejor capacitados intelectualmente, son los más desmotivados a nivel escolar. El déficit de atención esta presente en todos los subtipos de niños con dificultades de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No hay diferencias al comparar los niveles de edad. El porcentaje de mujeres con dificultades de aprendizaje coincide con los porcentajes hallados en diferentes estudios. En definitiva, lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Siendo una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos.
Resumo:
Exponer lo fundamental de la teoría sexual de la infancia que Freud dio forma, así como las críticas que le han hecho a la misma. Hace una exposición suficientemente amplia de la sexualidad infantil, su concepción, el desarrollo que experimenta y la gama de complejos que tienen lugar en la complicada vida del niño, aborda la formación de la neurosis que tiene su origen en la infancia, una libido reprimida que intenta aflorar y choca con las fuerzas de un yo y desarrolla la función del psicoanálisis y su utilidad como método terapéutico. 1) La sexualidad infantil según Freud, seguirá evolucionando y cuyo final de desarrollo está constituido por la llamada vida sexual normal del adulto, en la cual la consecución del placer entra al servicio de la función reproductora. 2) Las experiencias psicoanalíticas llevaron a Freud a la convicción de que el elemento sexual entra siempre a formar parte y además es el más influyente entre las causas de los conflictos neuróticos. 3) No siempre es exclusivo el factor de la sexualidad como causante de las neurosis, en la etapa de madurez introduce el factor de la agresividad, dándole casi la misma importancia que a la sexualidad. 4) Freud se da cuenta de la gran labor que puede realizar el psicoanálisis en el terreno pedagógico, ya que una de sus misiones es la de prevenir las neurosis interviniendo en el desarrollo sexual del niño desde muy temprano. 5) Casi todos los psicoanalistas están de acuerdo en que las neurosis proceden de experiencias infantiles. No están de acuerdo sin embargo en el método terapéutico a seguir, aunque casi todos se inclinan por el análisis. 1) Adler, el otro gran discípulo de Freud, encuentra la raíz del trastorno en la infancia, pero este no se deriva de un complejo de naturaleza sexual, sino del complejo de inferioridad física u orgánica. 2) Otros críticos van contra Freud por razones diversas, se ha considerado su sistema como un sistema cerrado, dogmático y sin base científica. 3) Freud olvidó en su teoría la función que desempeña el juicio y tampoco tuvo en cuenta lo que representa para el hombre el medio cultural en el que vive. 4) Por lo tanto las diversas tendencias que se manifiestan en la psicología actual no están de acuerdo con Freud, todas opinan que la personalidad humana es mucho más rica y que no se puede reducir sólo a un aspecto de la misma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se aboga, en este artículo, por la participación de los alumnos en la formulación de la temática que se va a trabajar, bien siendo ellos los que la propongan directamente o consiguiendo que hagan suyas las propuestas del profesor. Se exponen dos experiencias llevadas a cabo en este sentido. La primera de ellas se dirige a la comprensión del concepto de ecosistema. La propuesta consiste en presentar la temática de una forma gradual y progresivamente más compleja y en diversificar los recursos didácticos. La segunda experiencia se relaciona con el estudio del ciclo del agua. Se trata de implicar a los alumnos en el tema partiendo de su experiencia cotidiana para ir profundizando en los aspectos más complejos. De igual modo, se acude a un abanico amplio de recursos como apoyo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Discurso que trata la relación educativa diaria en un aula de adolescentes, aula de secundaria, con conflictos diversos y complejos, pero que solo son problemas cuando no se puede responder a ellos. Dentro de la ESO existen unas tensiones educativas, como la introducción de la vida adolescente en el mundo académico, adolescentes que viven momentos difíciles o la compleja organización escolar. La ubicación de estos conflictos pueden conducir a una gestión adecuada o a la creación de problemas. Al hablar de conflictos se utilizan etiquetas que intentan definir lo que les pasa a los adolescentes, etiquetas que conducen a planteamientos educativos específicos. A ello se une la dificultad de socialización, en un contexto en el que se tiende a delegar en la escuela toda la tarea de hacer de ellos ciudadanos y, la presencia de la diversidad que aportan adolescentes que han vivido un proceso migratorio reciente. Por todo esto, se requiere aplicar respuestas clásicas de pedagogía como organizar y practicar para conocer la realidad de los adolescentes, aplicar con habilidad la disciplina, o la motivación por algo de estos jóvenes.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen de los autores