275 resultados para CAMBIO SOCIAL - SAN JOSÉ DE APARTADO (ANTIOQUIA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior significa el tránsito a una nueva filosofía educativa que asegura que la enseñanza universitaria va a capacitar a los alumnos a adquirir las competencias necesarias para insertarse en el tejido social y profesional. Esto requiere cambios metodológicos profundos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La autora informa sobre el modelo de formación integral que se está implantando en la Universidad Camilo José Cela. El proceso se ha iniciado con los títulos de Educación y en los cursos sucesivos se extenderá al resto de las titulaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un dossier titulado: José Manuel Esteve, en el recuerdo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La familia ha vivido y está viviendo un proceso de transformación. La organización de la familia ha cambiado y se ha diversificado (familias monoparentales, parejas de hecho, matrimonios sin hijos voluntariamente, etc.). La familia de hoy se forma a raíz casi exclusivamente de vínculos afectivos que unen a sus miembros, la maternidad-paternidad se convierte en un acontecimiento premeditado, deseado y libremente elegido. Por otra parte, la familia se ha convertido en un refugio, en un lugar seguro y estable, frente a una sociedad en permanente cambio. La familia es una institución que ha cambiado pero mantiene su relevancia. Se ofrecen datos sociodemográficos de la familia española actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasan los distintos estadios por los que ha transcurrido el discurso historiográfico español desde el siglo XIX, donde primaban las interpretaciones pesimistas de la historia española, hasta la década de los noventa, en la cual el discurso oficialista está alejado de la realidad concreta, pese al atraso existente con los demás países europeos. Se critica el actual discurso historiográfico, afirmando que sólo sirve para legitimizar una sociedad en crisis, se propone la búsqueda de una nueva teoría que recomponga la unidad necesaria entre memoria colectiva y realidad concreta para recuperar el carácter de conocimiento aplicado de la historia, conocimiento que sirva de base para resolver problemas concretos que aquejan a la sociedad de hoy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación social está orientada a la formación en educación no formal, educación de adultos, inserción social de personas desadaptadas, inserción de personas con minusvalías y hacia la acción educativa. Se reflexiona sobre la relación entre pedagogía social y derechos constitucionales de los ciudadanos en comunidad. Se contrapone la visión tradicional de la educación social con la 'nueva educación social', que tiene que dar cuenta de la problemática asociada a los cambios sociales recientemente acaecidos, posibilitando el desarrollo personal y social de todos los ciudadanos. Por último, se propone a la pedagogía social como complemento a la educación escolar para tratar problemas que no es posible solucionar en la escuela, configurando una formación cooperativa, dialógica y social para lograr una educación completa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia aborda el conocimiento y estudio de Getafe desde el punto de vista geográfico, histórico y social. Divide el proyecto en cinco bloques temáticos: situación geográfica, población, sectores de producción, Getafe en la historia, y ocio y tiempo libre. El objetivo fundamental es conocer y analizar los rasgos de la localidad enmarcada dentro de su comunidad, país y continente. En el desarrollo de la experiencia se incluyen actividades como: realización de mapas a escala, confección de climogramas, visitas a mercados y zonas comerciales, recogida de datos y confección de encuestas sobre población. Se hace una evaluación cualitativa en la que se utilizan criterios de observación directa, valoración del trabajo personal y en grupo, presentación, destrezas, originalidad y esfuerzo. Todos estos parámetros se recogen en una ficha-registro, confeccionada por el equipo de profesores que realiza la experiencia, cuyo modelo incluye el proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un nuevo currículo escolar con la ampliación de los contenidos de tipo formal, buscando adecuarse mejor a la realidad del actual trabajador adulto. También se realizan talleres de ocio y creatividad. Pretende desarrollar la capacidad crítica, adquirir una formación básica a través de técnicas de estudio y trabajo, desarrollar la creatividad, favorecer el espíritu de tolerancia y solidaridad, y promover una educación democrática que favorezca la participación social. La metodología es globalizadora, interdisciplinar, activa y participativa, e individualizada. Se evalúa la metodología y contenidos, la inserción de los talleres en el currículo, y los conocimientos y actitudes conseguidos por el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se elaboran y experimentan materiales didácticos para adaptarlos a las necesidades y capacidades del alumno epiléptico hospitalizado en el Área de Neurología de la Fundación Instituto San José. Los objetivos son crear un entorno lo más normalizado posible; identificar y explorar distintos objetos, utensilios y recursos presentes en el medio; incorporar nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y utilizar las actividades de ocio como medio alternativo para las áreas de lecto-escritura y matemáticas. Se trata de utilizar la biblioteca El Guardián de las Palabras y el videoclub La Cometa, para poner en práctica los objetivos y contenidos de la programación de Lengua y Comunicación; Matemáticas y Razonamiento Lógico; Educación Artística; y Autonomía Social. Así se crea un servicio de préstamo de libros y vídeos, y se elaboran carnets. Se trabaja el reconocimiento de los números, el orden lógico, los tamaños y colores; se decora y señalizan los espacios; y se trabajan las normas de educación, la responsabilidad y elección. Mediante el análisis continuo del trabajo, se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, y la consecución de los objetivos. Incluye el registro de evaluación de préstamo y devolución de películas y las normas de uso de la biblioteca y videoclub, listado de películas y documentación fotográfica de materiales elaborados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios, Programa de Educación Afectivo Sexual y fichas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la integración de los inmigrantes y de los españoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparación para la consecución del permiso de conducir como instrumento de capacitación laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teoría necesarios para la consecución del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodología es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situación laboral. Las actividades son la puesta al día en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trámites, tasas y otras cuestiones burocráticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluación valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito en la consecución del permiso de conducir, avance en la comprensión de los términos de Educación Vial, destreza en lecto-escritura, autonomía, autoestima e integración personal, satisfacción de los alumnos, integración en la vida del centro y nivel de responsabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que parte del interés del alumno por su entorno para estudiar las basuras que se generan y su reciclaje. Los objetivos son: facilitar información sobre los residuos sólidos urbanos; fomentar el cambio de actitudes y comportamientos individuales y colectivos; realizar investigaciones e informes sobre los residuos en su entorno (casa, colegio, barrio); desarrollar estrategias de resolución de problemas; utilizar distintas fuentes de información; y conocer las repercusiones que tienen para la salud la deficiente eliminación de residuos. Experiencia interdisciplinar en la que han participado las distintas áreas de estudio. En Ciencias Naturales, se ha experimentado en clase, en el laboratorio y en el huerto; en Matemáticas, pesaje de basuras orgánicas e inorgánicas, estadísticas, gráficos, etc.; en Lengua, se han elaborado cuentos, redacciones, representaciones teatrales, comentarios de texto, etc.; en Plástica, se han realizado cómics, dibujos y murales; y en Pretecnología se han realizado los paneles para la exposición de los trabajos, además de familiarizarse con el uso de herramientas. La valoración global de la experiencia es positiva, aunque algunas actividades no han podido realizarse (visita a Valdemingómez).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la respuesta que el Sistema Preventivo de Don Bosco da al contexto multitultural, a través de la realidad cotidiana de un centro educativo salesiano, el Colegio San José, en la Comunidad de Madrid. La escuela salesiana está situada en Madrid, donde se imparten las tres etapas de la educación obligatoria: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una escuela que se encuentra en un barrio con presencia significativa de inmigrantes de latinoamericana. La investigación se realiza sobre el alumnado, el profesorado y las familias. La investigación se estructura en dos partes. La primera proporciona el marco teórico, que permite abordar el estudio etnográfico de la segunda parte. Está desarrollada en tres capítulos: el primero, plantea la actualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco; el segundo capítulo aborda la diversidad cultural existente y el papel socioeducativo de la institución escolar, como respuesta social a las migraciones; y en el tercero, se desarrolla los principios de la práctica educativa en aulas culturalmente diversas. La segunda parte de la tesis presenta una investigación etnográfica del estudio del Programa de Compensatoria y las observaciones del AMPA y se recogen la presencia en las aulas salesianas de las tres propuestas educativas y sociales actuales: los pilares de la educación del siglo XXI (Informe Delors, 1996), los principios que garantizan la educación intercultural y la propuesta de Carlos Giménez Romero de lo que debería ser el interculturalismo, añadiendo un cuarto principio propuesto por Rafael Sáez Alonso y los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa, que se realiza a través de un trabajo de gabinete, mediante el análisis documental, y el estudio de un caso a través de la observación no participante en las grabaciones, entrevista individual y grupal a educadores y solamente grupal a madres y padres. Con el sistema educativo que se utiliza en el Don Bosco se crean valores que dan consistencia a la persona: la construcción de la propia identidad personal, la aspiración a una mejor calidad de vida, la aceptación de la reciprocidad hombre-mujer, la solidaridad, la justicia, la paz y la preparación para establecer relaciones interpersonales estables y fecundas, en respeto y reciprocidad. Sistema que promueve en el ambiente educativo experiencias de gratuidad y voluntariado, y acompaña a cada joven ante las opciones que se plantea. Se educa a través de los grupos, la promoción y la transformación del ambiente, la participación en encuentros juveniles y las experiencias celebración y festivales. El ambiente educativo salesiano se trata de un espacio donde los jóvenes proyectan la vida, experimentan la confianza y hacen experiencia de grupo; donde la educación personalizada va a la par con la del ambiente; y donde la alegría, fruto de la valoración positiva de la existencia, constituye la atmósfera de fondo de la familiaridad entre jóvenes y adultos. En el estilo salesiano, la educación es sobre todo obra de una pedagogía de ambiente para la formación en la responsabilidad social.