392 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el impulso de la Formación Profesional juega un importante papel la formación de su profesorado. La Ley Orgánica de Educación establece que la formación permanente del profesorado constituye un derecho y un deber de todo el profesorado y es responsabilidad de las administraciones educativas. La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza es responsable de la gestión y ejecución del Plan de Formación del Profesorado de Especialidades de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. Este Plan se fragua en el Departamento de Formación Profesional del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias. Los objetivos de este Departamento son: contribuir a la actualización científica y tecnológica continua del profesorado de Formación Profesional; facilitar el contacto del profesorado con expertos y entidades productivas; extender y facilitar la documentación de los cursos a todo el profesorado de Formación Profesional; organizar cursos dirigidos a títulos de nueva implantación; difundir programas internacionales relacionados con la Formación Profesional y fomentar la participación en proyectos europeos de formación y prácticas en empresas europeas. En el Plan 2010 se convocaron 94 cursos de formación específica con un total de 1.419 plazas. El Departamento también realiza actividades como Jornadas informativas (Jornadas de proyectos, Jornadas CISCO y Jornadas Erasmus y Leonardo da Vinci), la Biblioteca Virtual y el Proyecto Educaemprende.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y profesional dirigido a adultos. Los objetivos son: incorporar la orientación académica y laboral al currículum del centro; capacitar al alumnado para la búsqueda de un empleo acorde con su formación e introducir planteamientos no sexistas en el material elaborado. Como desarrollo de la experiencia se forma un equipo de orientación, formado por profesores, encargados de organizar el taller de búsqueda de empleo, facilitar una orientación académica y sistematizar la documentación existente sobre el tema. Se evalúa mediante cuestionarios y tests que sirven para medir el proceso formativo del profesorado y la opinión del alumnado que participa en el proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio interdisciplinar de la época comprendida entre 1848 y el periodo de entreguerras, utilizando medios audiovisuales. Pretende analizar las diversas manifestaciones culturales y sociales, desarrollar la capacidad de análisis y creativa, fomentar el sentido crítico del alumno y conseguir que el alumno conozca, interprete y tome postura ante las situaciones históricas y culturales que ofrece Madrid. Por otra parte, integra los medios audiovisuales en el aula como auxiliar en las explicaciones, como medio de desarrollo de la creatividad del alumno y como instrumento idóneo de trabajo. Se parte de una serie de documentos ya elaborados por los profesores que se ponen a disposición de los alumnos. Se constituye un grupo de trabajo en el que se asumen los objetivos del estudio. Después con una intervención de alumnos y profesores se motiva a los alumnos al uso de la documentación de las carpetas. Durante cada unidad se promueven actividades de identificación, selección y relación de materiales y autores diversos, montajes audiovisuales, escenificaciones o idas a conciertos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiogra­a de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa y la televisión como recursos didácticos e interdisciplinares al mismo tiempo que se tratan diferentes materias transversales (Educación Ambiental y Educación del Consumidor). Entre los objetivos más importantes destacan el estudio de la prensa y la televisión como fuentes de información y su utilización de forma autónoma y crítica, y el análisis de la palabra escrita y la imagen como formas de comunicación y su influencia en la sociedad. Para alcanzar dichos objetivos se realizan actividades como la observación de la estructura de un periódico, la comparación de portadas, el estudio de datos estadísticos, la redacción de noticias utilizando los titulares de la prensa, el análisis de publicidad e imágenes, la elaboración de un periódico escolar, y la creación de un taller de reciclaje. La evaluación mide el grado de participación, la documentación aportada y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo. Señala, también, el escaso desarrollo del proyecto de televisión por problemas estructurales y de organización..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación en las actividades de huerto escolar y de creación de un invernadero, para completar el conocimiento del ciclo vital de las plantas y experimentar en los cultivos de fuera de temporada y plantas ornamentales. Los objetivos son: familiarizar a los alumnos con la naturaleza; conocer las herramientas de huerto y su manejo; realizar la programación de cultivos en invernadero; y conocer los tipos de abonos y pesticidas más importantes. La experiencia se organiza del siguiente modo: actividades en gran grupo (planificar el desarrollo de la actividad, conocer los materiales e instrumentos y su uso, manejo de la documentación); actividades en grupos medianos que trabajan en el huerto o en el invernadero; y actividades en grupos pequeños (elección del tipo de cultivo, diseño del plan de actividades, búsqueda de documentación, elaboración de síntesis, seguimiento de las actividades en un diario). El proyecto contempla la evaluación integrada en el currículum de Ciencias Naturales y Sociales. No se incluye memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un estudio profundo de la Facultad de Medicina desde sus orígenes hasta su extinción, casi dos siglos después. Se realiza un juicio crítico sobre la entidad académica de esta facultad basado en sus catedráticos, alumnos y la seriedad de su enseñanza, y así poder compararla con otras facultades médicas coetáneas. Para realizar la investigación se ha estudiado la documentación del Colegio-Universidad que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, y la biblogra­a sobre la universidad. El inicio de la facultad se documenta con el Acta de aprobación de sus Estatutos, el 11 de abril de 1551. Existió solo una cátedra, a veces llamada Prima, a lo largo de toda su historia, a cuyo frente estuvieron en total 25 catedráticos. La enseñanza se sujetó a disposiciones de carácter general, comunes a todas las facultades médicas. Escaso número de alumnos, 14, que acuden a sus aulas para lograr formación médica. Los grados obtenidos son 634 bachilleratos, 372 licenciaturas y 338 doctorados. Solo 17 suspensos en toda su existencia. El Claustro de la Universidad, reunido el 25 de abril de 1774, da cuenta de haber recibido una Carta Orden del Consejo por la que se prohibe la enseñanza y concesión de grados en su Facultad de Medicina, lo que supone la finalización de su actividad tras 203 años. Por los datos obtenidos, se supone que se trate de una facultad más de grados que de alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia del Erasmismo en la educación de Felipe II y destacar como esta influencia continuó en los años posteriores hasta principios de su reinado. La primera parte se centra en la elección de un modelo pedagógico y de un maestro para la educación del príncipe, seleccionado de entre los círculos erasmizantes de la corte. El siguiente capítulo se extiende entre 1534 y 1541 con las primeras enseñanzas y Silíceo. La tercera parte, 1541-1545, analiza la irrupción del Humanismo y el papel de Calvete. Por último se analiza el Humanismo erasmizante en la Casa del Príncipe, 1545-57. En el 45 se acaba la educación del príncipe y se inicia la segunda etapa de formación en la que destaca la presencia de erasmistas en su corte. Bibliogra­a sobre Pedagogía, Literatura, Humanismo y la educación de Felipe II; archivos, principalmente el de Simancas que recoge la documentación sobre la infancia y juventud de Felipe II; libros o poemas dedicados al príncipe; y cartas o dibujos del propio rey. El estudio permite conocer la educación recibida por Felipe II para desterrar tópicos y aclarar aspectos de la infancia y juventud. El rey recibe una educación brillante que no se limita al ámbito castellano sino que se abre a la influencia extranjera, particularmente a Países Bajos. Conoce a Erasmo y se convierte en un símbolo de autoridad en casi todas las facetas de sus estudios, desde la teología a la historiográfica. Se crea un cenáculo de humanistas y eruditos en la corte que permite la existencia de un erasmismo filipino. Se profundiza en las facetas pedagógicas del humanismo español del Quinientos, con los planes de estudios, la metodología, selección de lecturas y autores para instruir a los hijos de las élites. No se puede etiquetar a Felipe II de erasmista aunque su educación estuvo fuertemente influida por la corriente erasmizante dominante entonces. El Erasmismo empieza a decaer en 1551 y Felipe II se abre a las nuevas tendencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores que intervienen en la continuidad del proyecto curricular del Colegio Público Trabenco después de 25 años de historia. Pretende indagar, desde una perspectiva crítica, aquellos aspectos que confieren a un centro educativo unas señas de identidad singular y que le hacen mantenerse a lo largo del tiempo a pesar de los cambios económicos, sociales y políticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de profundizar en el conocimiento de la escuela y analiza sus elementos y la interacción entre ellos. Tras fijar el marco conceptual, elabora un estudio de caso en el Colegio Público Trabenco de Leganés. Utiliza métodos cualitativos, sobre todo, la observación y el registro de datos, entrevista y algún cuestionario generalmente no cerrado. También se ha recurrido a la documentación visual y a la escrita que se conserva. En cuanto al profesorado, el perfil de profesor responde a ciertas características: competente, ilusionado, generoso, capacidad de trabajo en equipo, mentalidad abierta y sensible a los problemas sociales. En cuanto a los padres, consideran la educación integral de los hijos como una de las tareas fundamentales en la que deben participar. En cuanto a los alumnos, se valora la identificación con el colegio después de abandonarlo, la consideración del CP Trabenco como 'diferente', el haber adquirido en el Centro el a¡n por aprender, la formación recibida y sus valores culturales, la adquisición de una gran madurez,etc. En lo que se refiere a la organización del Centro, la estructura del mismo se sigue manteniendo desde los orígenes sin apenas modificaciones; y finalmente, en cuanto a la organización del aula, la práctica educativa también se mantiene en el tiempo a pesar de contener prácticas poco frecuentes, como son la no existencia de exámenes, calificaciones ni libros de texto, la importancia por lo literario y por las áreas curriculares que se suelen considerar secundarias en otros lugares como expresión plástica o dinámica.