357 resultados para MAESTROS – ÉTICA PROFESIONAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la delicada situaci??n de las escuelas rurales y la gran importancia de la actuaci??n de los docentes que trabajan en ellas. Se analiza el perfil que tendr??a que tener el profesional que trabaja en estos centros y para ello se indica c??mo deber??an ser la formaci??n inicial y permanente espec??ficas del maestro rural, temas olvidados en los actuales planes de estudio de magisterio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretenden alcanzar cuatro objetivos: documentar los hechos y los procedimientos de las prácticas profesionales surgidas y desarrolladas en los años 1964 hasta 1997 de la evolución de la industria brasileña. Redescubrir y valorizar la unión esencial entre la teoría y la práctica y reconocer, por medio de ésta, la vinculación que existe entre escuelas, empresas y comunidad para una educación profesional y eficiente. Sintonizar el concepto de prácticas profesionales curriculares a las demandas solicitadas por el mercado de trabajo actual que está en constante reestructuración y verificar el grado de practicidad que las profesiones actuales tienen en el campo económico, personal y social. Por último ofrecer formas alternativas de formación de los recursos humanos y del perfil del profesional adaptado a una sociedad global, pluralista, flexible, compleja, cambiable y ética. Se partió del estudio de cada una de las instituciones comprometidas y de los datos recogidos en reuniones, seminarios, simposios etc, para estudiar el papel, la importancia, los problemas y el sentido que tienen las prácticas profesionales hechas por los alumnos en las empresas y en los bancos de las escuelas. Los hechos y procedimientos de las prácticas en estas empresas fueron observados y evaluados mediante un estudio y análisis de los formularios usados por el Centro de Integración Empresa Escuela. El segundo y tercer objetivo se han hecho operativos por medio de tres investigaciones hechas a alumnos, empresas, trabajadores, profesores y a directores de escuelas, mediante entrevistas y encuestas. El cuarto objetivo ha sido posible mediante los estudios, debates y reflexiones hechas para esta investigación y encuentros regionales y nacionales en los que se ha participado en los cinco últimos años. Para todo este proceso se ha tenido constante apoyo de los coordinadores de prácticas profesionales curriculares de los cursos de la Puc. Minas. Cuesionario usado para las entrevistas a empresas y escolas de minas gerais 1995- 96. Entrevistas, encuestas, debates, reflexiones, observación. Se ha podido publicar y divulgar por todo el Brasil el libro Manual do Estágio, que muestra la práctica profesional como la base de todo proyecto pedagógico, esclarece conceptos y términos usados en la nomenclatura de la formación de las prácticas en las organizaciones y ofrece modelos de metodologías de acción y de informes y da a conocer las principales leyes y normas práctica sobre las prácticas profesionales de los estudiantes en las empresas. Otro resultado ha sido el proyecto de investigación que está financiando actualmente la Confederación Nacional de las Industrias a través del Consejo de Estágios de Minas Gerais. Las cuatro partes del estudio, han hecho penetrar en la realidad social, revelando alternativas para la formación y cualificación de los recursos humanos que pueden ser instrumento de transformación de la comunidad nacional y mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuci??n a la mejora del alumnado de la Escuela Universitaria de formaci??n del profesorado de EGB, aumentando su nivel de conocimientos acerca de la realidad educativa, reduciendo su grado de ansiedad al verse enfrentados a determinados aspectos de la problem??tica escolar y mejorando las destrezas y habilidades docentes. La hip??tesis general afirma que con la gu??a experimental se conseguir??n estos objetivos. Las hip??tesis son las siguientes: H1. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus conocimientos al final del periodo de pr??cticas son superiores que si no la hubieran recibido. H2. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces manifestar??n unos ??ndices de ansiedad inferiores frente a la realidad escolar que si no la hubieran recibido. H3. Si los alumnos reciben la gu??a, entonces sus destrezas docentes al final de las pr??cticas ser??n mejores que si no la hubieran recibido. H4. Si las orientaciones dadas en la gu??a mejoran los conocimientos, el nivel de ansiedad y las destrezas docentes de los alumnos, entonces puede afirmarse que la gu??a contribuye a mejorar la organizaci??n de esta faceta de las pr??cticas. H5. Se espera que las variables del cuestionario correlacionen positivamente en los conocimientos y destrezas docentes pero negativamente en los conocimientos y ansiedad, y en las destrezas docentes y ansiedad. Totalidad de los alumnos matriculados en segundo curso de magisterio en la escuela universitaria del profesorado de EGB de la UIB, es decir, 154. Se les aplic?? el criterio de no tener experiencia docente previa ni ser repetidor y qued?? un total de 111 alumnos entre los cuales hab??a 12 varones y 99 mujeres. Se contemplaron todas las especialidades: filolog??a, ciencias, pre-escolar y sociales. 57 escuelas en donde se realizan pr??cticas, de las cuales 23 estaban en Palma y 34 en pueblos de las diferentes islas. Se utiliza un dise??o intersujeto, estableciendo al azar un grupo experimental y un grupo control. La parte te??rica enmarca la formaci??n profesional de los estudiantes de magisterio. Se plantea una propuesta de organizaci??n en bloques de contenido para la formaci??n psicol??gica del profesorado, con objeto de conocer a fondo el sujeto de la educaci??n, su desarrollo general y de tener en cuenta las diferencias individuales. A su vez, se centra la atenci??n en el periodo de pr??cticas escolares: su importancia; su evoluci??n hist??rica; los estudios sobre el tema; los modelos formativos existentes, en especial el de la escuela de maestros de Sant Cugat de la Universidad Aut??noma de Barcelona, al ser su Plan de Pr??cticas el mejor definido y estructurado; el perfil profesional; los contenidos, organizaci??n, supervisi??n, evaluaci??n, etc., de las pr??cticas; y, por ??ltimo, las nuevas tendencias, entre ellas las propuestas renovadoras de la tesis doctoral de la Dra. Benejam. En la parte experimental se elabora y pone a prueba la gu??a para orientar las pr??cticas de los alumnos. Cuestionario para medir las expectativas de los estudiantes de magisterio ante las pr??cticas. En un principio se cuestionaba sobre los conocimientos que esperaban alcanzar, la ansiedad y las destrezas docentes a constatar pero al ser las conclusiones demasiado gen??ricas se elabor?? un nuevo cuestionario que trataba cinco aspectos: 1. Conocimientos sobre la organizaci??n escolar, ??tems 1 a 18; 2. Conocimientos psicol??gicos, ??tems 19 a 33; 3. Conocimientos did??cticos, ??tems 34 a 50; 4. Ansiedad o nerviosismo provocado por situaciones o actividades concretas, ??tems 1 a 27; y 5. Habilidades o destrezas docentes, ??tems 1 a 30. Gu??a experimental de pr??cticas, de las funciones del alumno practicante y de actividades concretas a realizar antes, durante y despu??s de las pr??cticas. El cuestionario se valora con la escala de Lickert, de 1 a 7. Para las tres primeras hip??tesis se utiliza la prueba de comparaci??n de dos medias observadas en muestras con datos independientes. Los procedimientos estad??sticos con t de Student-Fisher y an??lisis de varianza. Se compara la varianza de las medias a partir de f de Snedecor. Para la quinta hip??tesis se utiliza la prueba de correlaciones, r de Pearson. Con los resultados obtenidos se puede contrastar la cuarta hip??tesis. Se utiliza el paquete estad??stico del Microstat-PC. En todos los planes de estudio analizados se considera que las pr??cticas de ense??anza son la base para la formaci??n del futuro maestro, al permitir el contacto con la realidad escolar. Parad??jicamente se advierte insatisfacci??n, provisionalidad y criterios cambiantes en gran parte de los an??lisis recogidos. El actual plan de estudios resulta inadecuado. Es preciso revisar contenidos a impartir en todas las materias curriculares teniendo en cuenta los trabajos interdisciplinares y revisar las pautas pedag??gicas. Las orientaciones que se den para eliminar las pr??cticas tienen una importancia decisiva. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar, al igual que para las dem??s personas que han de colaborar en las pr??cticas. La hip??tesis sobre la efectividad de la gu??a no puede ser rechazada, pero tampoco se confirma plenamente. Ha afectado a los conocimientos, y en menor medida, a la ansiedad y las destrezas. Perfeccion??ndola se podr??an conseguir efectos mucho m??s claros en los tres bloques. Los conocimientos tienen poca influencia en la ansiedad, en cambio, las habilidades repercuten decisivamente en ella. Los problemas pr??cticos que preocupan a los profesores noveles son: su identificaci??n como profesores, el control de la disciplina, la organizaci??n del trabajo de clase y los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje. Estos, suelen tener dificultades para adaptar los contenidos a distintos niveles de capacidad y motivaci??n, flexibilizar la ense??anza utilizando metodolog??a y recursos complementarios, atender a peculiaridades espec??ficas de ni??os problem??ticos sin descuidar la marcha general del grupo, contactar con padres y colegas, etc. Deber??a prestarse m??s atenci??n al tema de las habilidades frente al malestar docente. Las pr??cticas podr??an ser un buen periodo para la investigaci??n-acci??n. Si esta gu??a resulta un modelo ??til, podr??a experimentarse orientaciones an??logas con los dem??s agentes implicados en las pr??cticas docentes. La gu??a de pr??cticas se podr??a modificar con las siguientes sugerencias: 1. Elaborar una gu??a multifocal que contemplara todas las variables. 2. Perfeccionar el instrumento de medida, es decir, los ??tems del cuestionario; por ejemplo, en psicolog??a. 3. Dedicar m??s atenci??n a informar, antes de incorporarse a las escuelas, acerca de los objetivos, actividades a desarrollar, etc., y no s??lo a los alumnos, sino tambi??n a los maestros que los acogen en sus aulas y a los profesores tutores de la normal. 4. Tras remodelar la gu??a, evaluar su operatividad. 5. Guiar las actividades ansi??genas revisando el tipo de competencias que deseamos tengan los futuros profesores, orientando sobre los problemas derivados del proceso de ense??anza y aprendizaje, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un apéndice documental que recoge documentación oficial de la época analizada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo gan?? el primer premio Joan Mercadal sobre la juventud en Menorca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la autonom??a de planteamientos y funcionamiento que otorga a los Centros la nueva reforma del Sistema Educativo, la administraci??n exige a cada instituci??n escolar que elabore y aplique su propio Proyecto de Centro. El instituto de Formaci??n Profesional de Camargo, consciente del reto planteado, ha elaborado el primer documento, es decir, ha definido en este libro el proyecto educativo de centro (PEC), como el instrumento de gesti??n que aspira a recoger la orientaci??n que los miembros de esta Comunidad Educativa quieren dar a sus actuaciones. El libro queda dividido en tres bloques: pre??mbulo, an??lisis del contexto y conocimiento del entorno y principios de entidad: objetivos generales, objetivos espec??ficos y estructura organizativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora