205 resultados para La Puente
Resumo:
Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.
Resumo:
Se plantean las relaciones que existen entre el líder de una organización y las prescripciones administrativas existentes, si se quieren poner en marcha programas de acción que fomentan el desarrollo organizativo de los Centros de Educación de Adultos (CEA). Así, el coordinador de centros de adultos desempeña un doble papel: como representante de la Administración y como figura pedagógico-didáctica. Por lo tanto, se plantean ciertos aspectos que determinan la actividad en los CEA, así como, sus características más significativas. Se argumenta sobre los términos que influyen en este desajuste o lo condicionan, desde un punto de vista teórico.
Resumo:
La orientación metodológica y conceptual de la disciplina de geografía en la enseñanza primaria y secundaria debe dar un giro radical. La geografía ha sido vista tradicionalmente como un compendio de datos descriptivos sobre la Tierra. Por ello se ha dividido en diferentes disciplinas: la geografía general, regional, física, humana, política etc. Sin embargo la geografía es una disciplina muy compleja. Supone un puente entre las disciplinas de la naturaleza y las de la cultura, ya que guarda una estrecha relación con la historia, o la economía, además la geografía proporciona a las ciencias naturales una visión de síntesis y tiene un extraordinario valor formativo. Por ello en España debe iniciarse una revisión profunda del modo en que se ha impartido esta disciplina, en la que arraigue el espíritu moderno, para proporcionar un saber que vaya más allá de lo enumerativo.
Resumo:
La materia de Filosofía en el bachillerato, cumple entre otras, una función unificadora respecto a las demás disciplinas del bachillerato. Permite hacer de puente entre el saber abstracto y universal, y el concreto o individual. Y comprende tanto la reflexión ontológica, como la reflexión lógica. Así el profesor de Filosofía debe poner énfasis en que el alumno reflexione sobre el conocimiento que ha adquirido en el conjunto de las disciplinas. No se trata tanto de imbuir al alumno de conocimiento, como de una actitud reflexiva hacia éste. Por tanto, la Filosofía en el bachillerato debe tener una función educadora y no instructiva. Además la Filosofía debe presentar el saber como una unidad, dentro de la cual quepan todas las disciplinas. Dicha unidad tiene una doble vertiente: la de la ciencia, y la propiamente filosófica y su historia. Tras este planteamiento se establecen una serie de conclusiones para su discusión: la Filosofía debe actuar sobre los campos de conocimiento abiertos por el resto de disciplinas, pero la finalidad que ha de mover al profesor de filosofía tiene que ser la iniciación, más que la instrucción, en la Filosofía se fundamentan las demás disciplinas como ontología y como lógica, la Filosofía unifica el sistema de la ciencias o las ciencias, y por último también permite fundamentar históricamente todas esas ciencias.
Resumo:
Experimento realizado en una escuela Suiza. Para evitar cualquier malentendido es necesario señalar que el experimento realizado no pretende ser en modo alguno el modelo de una clase. Toda esta materia (matemáticas) debe dividirse en varias lecciones, ampliándose con otros ejercicios de regla de tres o de proporcionalidad directa de tipo funcional (cambio de moneda...) . De esta manera se podría observar mejor la conducta del alumno según fuera comprendiendo la proporcionalidad directa. A pesar de que sabemos que se necesitan más evaluaciones, creemos que algunos de estos resultados pueden resultar relevantes para la práctica de la enseñanza: el experimento es un valioso puente hacia la comprensión formal de la proporcionalidad directa. Asimismo se planteó la pregunta de si el concepto de la función lineal no será acaso un sistema cognoscitivo más adecuado para abordar el tema de la proporcionalidad directa, al permitir al alumno desarrollar sus razonamientos de modo más espontáneo. La introducción del sistema de coordenadas permitió la representación gráfica de los valores medidos, creándose una relación con la visión geométrica. De todo ello, se deduce un punto de vista geométrico totalmente nuevo y distinto del analítico que permite abarcar un espectro más amplio de las facultades del alumno. Al mismo tiempo se crea un punto de arranque para la explicación de conceptos elementales, como función, dependencia, coordinación continuada. También se puede iniciar la enseñanza de las ecuaciones. A esta edad, el tratamiento experimental de los principales conceptos matemáticos podría influir positivamente en la enseñanza.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.
Resumo:
Varias fotografías ilustran los actos de inauguración y las instalaciones del Centro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndice con textos y esquema
Resumo:
Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se explica la experiencia en el aula llevada a cabo en el Colegio San Pedro Claver de Barcelona, por la cual se pretende enseñar matemáticas por competencias, para acabar con el problema del aprendizaje compartimentado. Las competencias seleccionadas son de tipo comunicativo, metodológico, de convivencia e interacción con el mundo y personales. Se pretende que los alumnos sean capaces de: reconocer y aplicar las matemáticas en contextos reales; utilizarlas para analizar fenómenos y actuar de manera reflexiva y crítica en distintos ámbitos de la vida; plantear y resolver problemas; organizar el pensamiento matemático y comunicarlo a otros con claridad y coherencia; y reconocer el razonamiento, la argumentación y la prueba como aspectos fundamentales de las matemáticas. Para lograrlo, se diseñan una serie de actividades, se utiliza la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y se hace una evaluación en tres partes: realizada por el profesor, por el propio alumno y por grupos de alumnos. Por último, se desarrolla un ejemplo práctico.
Resumo:
Se presenta una experiencia de aula que pretende que el alumnado desarrolle procedimientos de decisión, diseño, planificación y coordinación. Se emplea el método de proyectos y el del aprendizaje cooperativo dentro del área de tecnología. El proyecto gira en torno a la construcción de un puente de madera. Las competencias que se pretende trabajar son: de comunicación lingüística, lógico-matemáticas, científicas, sociales y ciudadanas, culturales y artísticas, de aprendizaje, y de autonomía e iniciativa personal. Se explica en detalle el ejemplo práctico de construcción del puente deteniéndose en las fases e instrumentos necesarios para la realización del proyecto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación