365 resultados para Filosofía de la acción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un nuevo modo de enseñanza de la Filosofía en la Universidad, basado en la sistematización universal del cuadro total de la vida humana, las bases para la reorganización de la Facultad de Filosofía, y un plan de estudios completo y orgánico a base de clases bisemanales que debería implantarse en las Facultades de Filosofía y de Cultura General.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias sobre la enseñanza de la Filosofía respecto del profesor, de los alumnos, del resto de asignaturas en el plan de estudios, de su excelencia y de la implicación necesaria para la enseñanza de esta disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una panorámica de la situación de la investigación sobre la práctica educativa en España a finales de los años 70, principios de los 80. La definición del proceso de investigación que mejor se ajusta a la situación española es el que se fundamenta en la práctica docente, es decir, en la enseñanza que tiene lugar en los centros escolares, de donde se extraen los temas objeto de investigación, a partir de los cuales, se contribuye al desarrollo de la teoría educativa. La investigación en acción parte de los diseños de proyectos en las escuelas, que aúnan criterios de actuación y de investigación. Así, el proyecto de investigación contribuye a la mejora de la enseñanza en la medida en que ayuda al profesor a tomar decisiones en su propio contexto. Por último, se comentan una serie de consideraciones sobre la investigación en acción y otros trabajos de investigación, que consideran que el diseño de estos proyectos se centra más en problemas metodológicos que contribuyen al desarrollo de la teoría de la ciencia social, y también a resolver problemas concretos surgidos en situaciones prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la ciudadanía como elemento fundamental de fortalecimiento de la vida democrática. El estudio se divide en cuatro partes: en la primera, se explican algunas razones para concebir la problemática de la educación cívica en relación con la educación moral; la segunda, se dedica a delimitar el concepto de competencia cívica como una competencia relativa; en la tercera, se describe el marco conceptual que sirve de fundamento a la teoría del comunitarismo ético; y, en la última parte, se exploran las dos dimensiones éticas de la educación cívica: la formación de la personalidad moral del ciudadano y la formación del juicio cívico y de una inteligencia representativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Filosofía de la Educación, en una época marcada por la técnica, tiende a destacarse los medios sobre los fines, la cantidad sobre la calidad y, en definitiva, la praxis sobre la teoría. Por lo que resulta muy poco significativo hablar de Filosofía de la Educación y se la suele sustituir por las ciencias de la educación : Política, Economía, Psicología, Sociología de...las cuales son susceptibles de una investigación operativa y de unos resultados pragmáticos verificables. Sólo se alude a los aspectos generales de la educación con disciplinas tales como Introducción a las Ciencias de la Educación, teorías y últimamente Prospectiva de la Educación. Es frecuente encubrir o enmascarar una cierta filosofía en cada visión del acontecer educativo y a la inversa se presenta como filosofía lo que no es sino un escenario de posibilidades alternativas. Está claro que la futura sociedad desde el presente quiere que la educación actual promueva unas determinadas estructuras para facilitar la necesaria adaptación social. El quehacer educativo está siempre apuntando hacia un horizonte de valores: educar significa optimizar las potencialidades de la persona. El concepto y el término valor es ambiguo o al menos polisémico. Al hablar de educación nos referimos a los valores en un sentido rigurosamente cultural, como metas cargadas de sentido que son atractivas, dignas de estimación y realización. El campo de los valores se puede estudiar desde muchas perspectivas, la filosofia de los valores está representada en la Historia del pensamiento occidental, sobre todo por filósofos alemanes como Max Séller, para quien el valor es un ser en si ideal, objetivo, independiente del sujeto que valora. Los valores son los fines, las metas, los objetivos últimos de suyo apetecibles y estimables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se delimita el concepto de programas de intervención, sus características, sus diversas modalidades, así como cuáles son las diferencias entre los actuales programas frente a los programas de generaciones anteriores. Se centra en los programas de intervención relacionados con la primera infancia que se han ido destinando más a los padres que al niño, tratándose a través de éstos un marco educativo propicio para un buen desarrollo piscológico en el niño pequeño. En virtud de esto, se ofrecen algunas orientaciones para la acción en este terreno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tutor o tutora es la persona encargada de: conocer al grupo del que es tutor; conocer individualmente a cada alumno que forma parte del grupo; coordinar las evaluaciones; hablar con los padres y madres de la evolución del alumno; mantener contacto con el resto de los profesores; actuar como profesor de diversas materias. Se analizan los diversos aspectos que debe contener un Programa de Acción Tutorial, estos deben ser: conocimiento del grupo y de los miembros que lo formen; educación moral; técnicas de trabajo intelectual; orientación; participación del alumnado; vida en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acción tutorial y orientadora, en educación secundaria, no se realiza al margen de las áreas del currículum, tiene que estar plenamente integrada e incorporada en este. Incluye también elementos que no son estrictamente curriculares como la organización y dinámica de la clase, la motivación por el aprendizaje, la solución de conflictos. Se analizan las funciones de la tutoría así como la organización de la acción tutorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia en la que se han identificado las variables que producen los problemas de atención e hiperactividad en el aula y las manifestaciones conductuales que permiten su diagnóstico. Se presenta un programa de acción educativa cuyo objetivo es la aplicación de un conjunto de técnicas de modificación de la conducta en el aula a través de un diseño de réplica intrasujeto o diseño de reversión para reducir la frecuencia de conductas hiperactivas y que aparezcan en su lugar hábitos académicos adecuados. Se detallan todos los pasos de este programa de intervención así como sus efectos y resultados que llevan a la conclusión de que las técnicas de modificación de conducta son aplicables en el aula a niños hiperactivos con total eficacia de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer los resultados de una experiencia que desarrolla el Electromagnetismo partiendo de la segunda ley de Ampère relativa a la acción entre corrientes: ley fundamental, acción mutua entre dos corrientes, acción de una inducción sobre una corriente, acción de una inducción sobre una carga en movimiento, inducción creada por un elemento de corriente, ley de Biot y Savart, inducción creada por una corriente rectilínea indefinida, inducción en el centro de una espira circular e inducción creada por una carga en movimiento.