579 resultados para Educación no formal-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
En la primera parte trata el enfoque que deberían adoptar los programas de educación para la salud en relación con la presencia de las drogodependencias entre los adolescentes. Señala que es importante establecer programas que sean coherentes y que sean cercanos a su mundo, evitando el autoritarismo que podría producir el efecto contrario. En segundo lugar analiza el coste social de la droga que tiene dos vertientes: la represiva y la preventiva. Señala que una política centrada casi exclusivamente en la represión es nociva y contraproducente..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, aprobada en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Esta asignatura exige un esfuerzo por parte del personal docente, que no debe limitarse al uso de un libro de texto, sino que puede apoyarse en la biblioteca escolar con sus recursos, actividades y servicios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto basado en dos temas transversales de la Reforma educativa: Educación para la Paz y Educación Ambiental. Los objetivos generales son: acercar a los niños al conocimiento de su entorno (natural, social y cultural) y mantener actitudes de convivencia y solidaridad que permitan elaborar juicios críticos para una mejor participación en la sociedad. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades con carácter interdisciplinar centradas en el entorno natural. Algunas de estas actividades son visitas a una granja escuela y trabajos en el huerto escolar. La evaluación, continua e individualizada, utiliza distintas técnicas: observación sistemática, análisis de las producciones de los alumnos y pruebas específicas (cuestionarios, grabaciones en magnetófono, expresiones orales, etc.)..
Resumo:
Proyecto de elaboración y aplicación de materiales curriculares, módulos, actualizados y adaptados a la Educación de Adultos. Estos módulos, que incluyen textos, ejercicios o vocabulario, utilizan los temas transversales como ejes centrales que se desarrollan en el currículo de la Educación de Adultos. Los objetivos son: expresar y comprender mensajes orales y escritos; resolver problemas utilizando para ello las operaciones básicas; utilizar recursos que faciliten la adquisición de destrezas básicas (diccionario, calculadora, mapas); y usar los recursos más habituales de su entorno que faciliten su autonomía y desarrollo personal (listín de teléfonos, impresos, instrucciones, etc.). Los módulos elaborados son: Educación para la Paz y la solidaridad, Educación para el Consumo, Educación Ambiental, autobiografía, papeleos y, bienvenidos y vacaciones. Los materiales creados para cada uno de ellos intentan favorecer las diferencias individualizadas de ritmo, aprovechar las experiencias personales, y además se incluyen fichas de evaluación para conocer la evolución del alumno. En la evaluación se ha aplicado un sistema de tutorías asignando a cada monitora un grupo de alumnos.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo desarrollado en la EATP, 'Técnicas de la Alimentación', aunque al ser una asignatura optativa y para garantizar que llegue a todos los alumnos, se imparten algunos conceptos básicos en Ciencias Naturales de BUP y Biología de COU. Para ello se realiza una programación estructurada en bloques y no por cursos. Los objetivos son: mejorar la calidad de vida de los alumnos y sus familias; potenciar una actitud crítica frente al consumo; fomentar la responsabilidad y el respeto hacia el medio que nos rodea, las formas de vida y, por lo tanto, hacia la sociedad; facilitar la aplicación práctica de lo que estudian en la escuela; y ejercitar las técnicas de investigación y las pautas del trabajo científico. El proyecto se divide en dos fases: alimentación y consumo, y, consumo y salud. La experiencia se desarrolla en tres módulos diferentes en los que trabajan los alumnos de forma rotativa: laboratorio/aula, huerto e invernadero. Así, el trabajo consiste en la exposición por parte de los alumnos de diferentes temas con apoyo audiovisual y la realización de trabajos prácticos en el aula (reciclaje de papel, tintes naturales, elaboración de alimentos y conservas, talleres, encuestas, etc.), en el huerto (horticultura y, riego y manutención de la huerta) e invernadero (reciclaje de basuras, siembra de semillas, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados..
Educación para la Paz y los Derechos Humanos en un centro comarcal de educación de personas adultas.
Resumo:
El proyecto introduce en el diseño curricular de un centro de Educación de Adultos la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Los objetivos fundamentales son: fomentar la armonía interior mediante dinámica de grupos; potenciar la participación activa del alumnado en el centro; elaborar material didáctico y estudiar los acontecimientos y propuestas de los movimientos no violentos a lo largo del siglo XX. Para el desarrollo de esta materia se realizan actividades como charlas-conferencias, lecturas interdisciplinares, vídeos, juegos cooperativos, campañas y semanas culturales, periódico de aula, etc. La evaluación refleja que el proyecto y las actividades se consideran muy positivas aunque su desarrollo no ha sido el mismo en todas las aulas-pueblo..
Resumo:
Se pretende llevar a cabo unas experiencias dentro de la Educación de Adultos con el objetivo de dar una formación completa sobre el Consumo y el Medio ambiente, potenciando las actitudes responsables y críticas. Para ello se han seleccionado cinco bloques de contenido que van desde la alimentación y la nutrición, los medicamentos, la publicidad, la propaganda, la ecología, el medio ambiente, hasta los derechos y deberes de los consumidores. La metodología tiene en cuenta la actividad, la participación del alumno, la interdisciplinariedad y la personalización. Todo ello se organiza mediante explicaciones en clase con ayuda de vídeos, visitas a centros relacionados con los temas, conferencias, lecturas y recogida de datos. La implicación por parte de todos los participantes es total y a pesar de ciertas deficiencias, de carácter organizativo, hay propósito de continuar con estas actividades el próximo año..
Resumo:
En anexos adjunta material elaborado por los alumnos
Resumo:
Se trata de la orientación y la formación para el empleo, dirigidas a personas adultas de niveles de formación básica. Los objetivos son, reforzar la actitud de confianza y autoestima ante la búsqueda de trabajo, preparar profesionalmente para el mercado laboral, y desarrollar capacidades y destrezas personales. Los contenidos de este proyecto de desarrollan en tres bloques formativos: funcionamiento del mercado de trabajo, actitudes positivas hacia el mismo, y técnicas de búsqueda y generación de empleo. La evaluación consiste en cuestionarios valorativos del módulo, seguimiento de los trabajos realizados, y registro de asistencia.
Resumo:
Se trata se elaborar un programa de Educación para el Consumo y de Educación Medioambiental para las personas adultas que asisten al centro, e incluir estos temas transversales en el currículo a fin de obtener aprendizajes más significativos. Los objetivos son: desarrollar una actitud crítica frente al consumo y concienciar sobre la responsabilidad como consumidor en relación con el medio ambiente, el entorno y los recursos naturales. Se abordan aspectos como dietética y nutrición, medicamentos, publicidad y propaganda, energía y consumo, energía renovables y medioambiente, y derechos y deberes de los consumidores. Entre las actividades destacan encuestas, visitas a centros de producción y de reciclado, trabajos en equipo, y talleres de alimentación y publicidad. La evaluación del alumno se basa en la revisión del cuaderno de ejercicios, pruebas y trabajos de investigación, encuestas y diario de clase de los profesores.
Resumo:
Se trata de experimentar diferentes modalidades educativas mediante actividades conjuntas entre centros ordinarios y de Educación Especial, y desarrollar aspectos referidos a comunicación, socialización y Educación en Valores. Se pretende, así, favorecer la apertura del centro de Educación Especial al resto de la comunidad educativa, aprovechar mejor los recursos del centro, favorecer la comunicación entre los alumnos y los profesionales del proyecto, y experimentar diferentes modelos de integración en función de las necesidades educativas personales. Las actividades se basan en experiencias de colaboración y diálogo entre alumnos de diferentes centros. Habrá dos tipos de evaluación: interna del grupo participante y externa por parte de la Administración.
Resumo:
Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.