595 resultados para Cuentos fantásticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular del área de Lengua para el Ciclo Medio de EGB con el objeto de evitar y prevenir las deficiencias lecto-escritoras que dificultan el aprendizaje de otros objetivos escolares. Los objetivos son: fomentar el interés y desarrollar una actitud positiva hacia la lectura; adquirir fluidez comprensiva y expresiva; ampliar el vocabulario; utilizar conceptos gramaticales elementales; desarrollar su capacidad creativa y escribir con correción ortográfica. Antes del inicio del proyecto en el segundo trimestre se agrupó a aquellos alumnos con mayores dificultades lecto-escritoras y se les preparó para el inicio del mismo. El núcleo central de la experiencia es el cuento. Durante quince días se trabajarán en cinco sesiones distintos aspectos: lectura y comprensión, lectura colectiva, vocabulario, uso del diccionario, ortografía, gramática y composición. En principio, se pensó agrupar a los alumnos en dos bloques para realizar un mejor seguimiento del trabajo individual (cuaderno de trabajo) y en grupo, pero la falta de un profesor de apoyo obligó a variar la metodología. La valoración es positiva debido al avance de los alumnos, y ello a pesar de los cambios metodológicos introducidos que afectaron a los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca escolar que ayude al alumnado a adoptar una actitud crítica ante la discriminación racial, social y por razón de sexo patente en el medio en que se desenvuelven, y al mismo tiempo fomente su interés por la lectura. Esta experiencia se elabora conjuntamente con otros centros de la zona. Los objetivos son: potenciar el gusto por la lectura; comprender mensajes mediante textos e imágenes; implicar entre realidad y fantasía; aprender a manejar de forma correcta los libros; y entenderlos como instrumentos de aprendizaje. Así, en la biblioteca se realizan actividades centradas en la búsqueda de información y consulta y otras encaminadas al desarrollo de la creatividad mediante técnicas de animación a la lectura en las que participan grupos de animación y padres cuenta-cuentos. Entre ellas destacan: confección de libros gigantes, creación de personajes fantásticos que dirigen el juego y la lectura, etc. La evaluación señala que el grado de consecución de los objetivos ha sido satisfactorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el uso de los lenguajes expresivos como motivación para el desarrollo de distintas actividades con los niños de Educación Infantil. Los objetivos son: descubrir, conocer y controlar las posibilidades sensitivas y motrices de su propio cuerpo; fomentar la relación con otros niños o con los adultos; conocer una imagen positiva de sí mismos; proporcionar un ambiente que posibilite la creatividad, imaginación y fantasía; conocer las manifestaciones culturales de su entorno; favorecer los diferentes recursos expresivos como parte de su formación integral; y utilizar el lenguaje verbal según las distintas situaciones para expresar sentimientos, emociones y vivencias. La experiencia parte de: el estudio y recopilación de todo aquello que existe en la escuela relacionado con la actividad artística; la continuación del cuento escrito el curso pasado; la creación de personajes y cuentos que canalizan las actividades artísticas ('Tatito y sus amigos', '¿Cómo se viste Ana?', etc.); la colaboración con otras agrupaciones del barrio (colegios, barrenderos, grupos de teatro, etc.); y la participación de todos los miembros de la escuela en proyectos comunes (sombras, marionetas, etc.). La evaluación ha perseguido medir no el grado de conocimientos sino ver cómo se divertían, vivenciaban y fantaseaban a través de las historias, obras teatrales y expresión artística en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que consiste en que, partiendo de un cuento, los alumnos elaboren sus propios materiales, teniendo como eje central los temas transversales del currículo de Educación Infantil. El profesor se encargará de dirigir su investigación y trabajo. Entre los objetivos, señalar: el conocimiento del propio cuerpo, la coordinación y control de los movimientos corporales, observar y explorar el entorno inmediato, resolver conflictos a través del diálogo, y desarrollar la autoestima, hábitos no discriminatorios, conciencia de consumidor reponsable y conducta de seguridad vial. Se elaborarán fichas de trabajo individuales y de grupo, cuentos e ilustraciones, y se llevarán a cabo trabajos de conservación del medio. Se explica la temporalización del proyecto, la planificación de recursos y el modo de evaluación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja el cuento, implicando a familiares y centro, para ayudar al desarrollo afectivo y cognitivo del niño, y lo utilizan como vía de conexión con el mundo interno del niño. Los objetivos son: desarrollar la animación a la lectura, la creatividad y el respeto y cariño a los cuentos, descubriendo diferentes formas de comunicación y representación, y estimular las capacidades cognitivas, afectivas y sociales del niño. Se trabaja con cuentos tradicionales, centrándose en las vivencias previas; conocimiento de los personajes; información sobre los objetos, acciones, etc.; vivencias de los personajes, ambientación del centro; elaboración de disfraces y libro de folklore, inventar historias (niños y familia), representación teatral y visitas a lugares relacionados con los cuentos. Utiliza los temas de los cuentos para trabajar todas las áreas y su componente afectivo para crear un clima de seguridad y confianza. La evaluación se basa en la observación del grado de participación como respuesta a los estímulos motivadores y en la consecución de objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es transmitir valores humanos y sociales acordes con el Proyecto Educativo y Curricular a través de la televisión. Pretende fomentar la participación de las familias introduciendo actividades innovadoras; ampliar la experiencia a otras televisiones locales, debido al vacío existente en una programación infantil de calidad y elaborada por el equipo educativo y las familias; aprovechar los recursos de la localidad para desarrollar con más posibilidades las actividades y continuar con la formación de nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. Las actividades se desarrollan en: taller de guiñol y teatro de sombras, taller de teatro, creación de personajes fantásticos que se convierten en cuenta-cuentos, grabaciones de cuentos con vídeo y elaboración y montaje de los materiales grabados en los distintos talleres. Evalúa el grado de implicación, las posibilidades de las diferentes técnicas de representación, el grado de motivación de los niños y la influencia de las grabaciones a partir de sesiones de puesta en común con las familias que se apoyan en las grabaciones y la observación del grupo después de cada actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son iniciar el hábito lector y el amor por los libros; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento para comunicar información, deseos y emociones; y leer, interpretar y producir imágenes para descubrir e identificar los elementos básicos de su lenguaje. Primero se recoge información sobre bibliotecas escolares, se presenta al Consejo Escolar y este organiza el trabajo por comisiones, la Comisión de Biblioteca de Escuela, Comisión para el Diseño y Elaboración de Libros, Comisión de Biblioteca de Aula y Comisión del Libro Gigante de la Escuela. Los niños eligen uno de los libros con la historia personal de cada niño, para leerlo con los padres el fin de semana; además cuentan con la biblioteca de escuela para aprender su funcionamiento y recibir en préstamo comunitario, un libro para trabajar conjuntamente en clase. También visitan la Biblioteca Pedro Salinas. Las familias colaboran en la fabricación de libros que desarrollan el gusto, tacto y oido; en los cuentos sobre la vida de su hijo; y en el libro gigante de la escuela que recoge en paneles fotos, dibujos y noticias la vida diaria del centro. Se evalúa la participación, el interés e imaginación demostrada por los padres; el cuidado, uso y disfrute de los libros del Servicio de Préstamo; y la cantidad de cuentos elaborados. Se introduce en el proyecto curricular del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar los cuentos, que son patrimonio de la infancia, para que los niños jueguen, crezcan y vivan con ellos. Los objetivos son acercarse de manera grata al mundo de la palabra oral y escrita y a la literatura; estimular la fantasía y la imaginación; formar hábitos de atención; favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional y la autonomía de los niños mediante su identificación con los héroes de los cuentos; descubrir los valores sociales y para la convivencia; crear cuentos individualmente y en grupo; utilizar progresivamente distintas formas de representación y expresión; y comprender los cuentos y ser capaz de recrear escenas de los mismos. Las actividades que se realizan son las apariciones de la Giganta Felipa; elaboración de los cuentos gigantes y trabajo en torno a los cuentos de hadas; puesta en común de los cuentos gigantes; salidas a propósito del proyecto; celebración de El Carnaval; los valores sociales y para la convivencia de los cuentos actuales; y la Semana Cultural. En cuanto a la metodología, se utiliza como motivación la ayuda de un personaje fantástico creado por el equipo de profesores. La Semana Cultural se celebra al final de la experiencia, para poner en común todo lo trabajado. La evaluación es continua, con reuniones semanales donde se valoran las actividades y en función de los resultados se programan las siguientes. Se incluyen en el anexo algunos materiales elaborados, como la bibliografía consultada y las conclusiones de su lectura, la encuesta para las familias, la historia del personaje fantástico, y algunas programaciones para actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conseguir la adaptación e integración de los alumnos de diferentes culturas sin que pierdan sus raíces e identidad. Los objetivos son favorecer el reconocimiento de las raíces y cultura propias; respetar la diversidad y desarrollar actitudes de ayuda y colaboración; impulsar la participación activa de las familias en las actividades de la escuela; enriquecer la vida escolar ampliando el conocimiento de otras culturas; conocer, a través de diferentes fuentes de información, los aspectos socio-culturales de los niños; y estimular un clima de trabajo creativo y abierto a la innovación para mantener una escuela dinámica y actual. La metodología es globalizadora, motivadora y creativa, activa, lúdica, individualizada y flexible, y socializadora. Las actividades que se realizan son las Semanas Interculturales, Fiesta de San Isidro, África entre nosotros, Taller de música, Latinoamérica entre nosotros, Taller de comunicación, Taller de plástica, Taller de cocina, Taller de decoración, Personajes fantásticos, Mercado intercultural, y Fiesta de las Culturas. La evaluación se realiza a través de medios audivisuales, como vídeos y fotografías. Se elaboran varios materiales, como la recogida de los cuentos aportados en un cuento de escuela, elementos plásticos de las diferentes culturas, casete con las diferentes intervenciones, y vídeo de las actividades y las fiestas. Se incluyen dos anexos, con el tríptico informativo, cuentos interculturales, fichas del alumno, copia del libro del aula Tuyo-mío, y la cinta de vídeo y el casete con música intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en conocer y trabajar con las estaciones del año sus fiestas más representativas. Los objetivos son recoger experiencias audiovisuales desarrolladas en cursos pasados; utilizar el proyecto como eje organizador de los temas transversales; facitar el intercambio de información; que el niño descubra el entorno social y natural, a sí mismo, y a los demás; desarrollar el lenguaje a través de las imágenes; observar los cambios de la naturaleza; y conocer aspectos culturales, sociales y gastronómicos de las fiestas y épocas del año. La metodología es globalizada, dando importancia a las fases de observación, experimentación, asociación y expresión. Las actividades son los talleres de huerto, de biblioteca, de cocina, y multisensorial; la Fiesta de Navidad; Fiesta del Otoño, con la salida al mercado, salida al teatro, día de la castañada, audiciones y cuentos de otoño, construcción de un bosque de otoño, salida al vivero, exposiciones, fiesta gastronómica, y salida al bosque; Fiesta de Invierno, con la degustación de migas, excursión a la nieve, y la visita del personaje fantástico árbol viajero; Fiesta de Carnaval, con la actuación de personajes fantásticos, construcción de la sardina, elaboración de instrumentos de Carnaval, y charanga por el patio y quema de la sardina; Fiesta de la Primavera, con la elaboración de fresas con chocolate, la actuación de la Comisión de Madres, la barbacoa, y la salida a la granja; y Fiesta del Agua, con la salida al Parque del Soto, actividades con agua y pintura de dedos, y picnic en el patio. Se elaboran materiales, como la recreación de cuentos para la biblioteca, programaciones de temas relacionados con el programa de cada nivel, recetas de cocina para los niños, series de diapositivas y películas, libros de imágenes, disfraces, y objetos para la transformación del Bosque del centro. Se incluyen como anexos un reportaje fotográfico, poemas, canciones, y otros materiales para las actividades..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en recuperar las canciones, cuentos y juegos tradicionales utilizados en la educación infantil tanto de la cultura española como de otras. Los objetivos son descubrir su riqueza; estudiarlos y analizarlos como fuente de distintos aprendizajes; desarrollarlos y utilizarlos en la práctica educativa y en casa; disfrutar con el uso de los mismos y con la interrelación de las distintas culturas que conviven en la escuela. La metodología está enmarcada desde los principios metodológicos del proyecto curricular del centro y se desarrolla en diferentes planteamientos, como en la utilización en situaciones cotidianas en la escuela y a través de las estrategias metodológicas específicas de cada nivel de edad. Las actividades son la introducción de canciones, retahílas y juegos que se amplían en función de la edad del niño, aprovechamiento de la celebración de fiestas en la escuela para incorporar elementos nuevos, organización de talleres de familias, teatro y Semana del Cuento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de valores y el desarrollo personal del alumno es un objetivo prioritario en el ámbito escolar. La finalidad de este proyecto es transmitir valores a través de los cuentos. Otros objetivos son implicar a las familias en los aspectos relacionados con los valores; despertar en el alumnado el interés y la curiosidad por los cuentos; desarrollar la capacidad de escucha y atención; y aprender a disfrutar con el mundo de las narraciones. En cuanto a la metodología, primero se seleccionan cuentos tradicionales y actuales, dependiendo de los valores que transmiten; y en segundo lugar, con la ayuda de los padres, se elaboran cuentos personalizados según las características individuales de los alumnos. Además, se elabora una ficha de cada cuento donde se especifica tema, edad, argumento y valores implicados. En el taller de padres se realizan las lecturas de los cuentos, se clasifican y, finalmente, se debaten y valoran. Se incluyen en la memoria los objetivos propuestos y su grado de consecución; una relación de los contenidos desarrollados y de las actividades con los alumnos, las familias y los profesores; y anexos con fichas pedagógicas de los cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es crear una biblioteca de cuentos, un fondo de libros y otros materiales destinados a fomentar la lectura como hábito y el interés por los libros. Los objetivos son promocionar la prelectura en los pequeños y la lectura en los adultos; enseñar a respetar y a cuidar los libros; facilitar bibliografía seleccionada; realizar préstamos a las familias y desarrollar la imaginación. Para llevar a cabo la experiencia, se crea un espacio específico, el Bosque de los Cuentos, al que los niños bajan la última semana de cada mes. Este espacio se distribuye por edades y en cada zona existen cuentos diferentes dependiendo de la edad y características individuales del alumnado. Entre las actividades destacan la creación de personajes protagonistas de cuentos; proyección de películas y diapositivas, para lo que se crea el Cine del Bosque de los Cuentos; y préstamo de cuentos, organizado por los educadores y una comisión de padres. Además se elaboran materiales como diapositivas de cuentos; entradas y carteleras para el cine; carnet de biblioteca o ficha de registro de libros prestados. En anexos se incluyen listados de cuentos trabajados por edades, fichas de algunos cuentos y libros prestados.