180 resultados para Conflicto árabe-Israelí
Resumo:
El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a innovación educativa
Imitación versus conflicto socio-cognoscitivo en una muestra de niños de aula de Educación Especial.
Resumo:
La investigación trata de explicar las siguientes hipótesis: si el conflicto socio-cognoscitivo es una condición suficiente para generar progresos cognoscitivos, entonces los resultados habrán de mostrar que es posible obtener progresos en ausencia de un modelo correcto. También se trata de verificar si la condición modelo similar (MS) genera mayor intensidad conflictual que la MO (modelo correcto), y ambas resultan ser conflictualmente superiores a la SO (interacción sujeto-objeto), entonces habrá de darse una ordenación en los progresos cognoscitivos en el orden: SO menor o igual a MO, menor o igual a MS. Integrada por 72 sujetos, 27 del sexo femenino y 45 masculino. La asignación de los sujetos al grupo experimental y control se hizo de forma aleatoria, equilibrando las variables sexo y edad mental. Las condiciones para la selección de la muestra fueron: intervalo de edad mental entre los 5'5 y 6'5 años y 6 años. Edad cronológica no superior a 11-12 años intervalo entre 7 y 10 años. Que hubiera un desfase entre edad cronológica y edad mental, 1'5 años como mínimo. No ser conservador para las pruebas del pretest. Método experimental con la técnica de pretest-postest, con un grupo control y otro experimental. La variable independiente es 'conflicto socio-cognoscitivo' en sus tres modalidades de interacción MS, MO y sujeto-objeto. La variable dependiente es la respuesta si/no razonada del sujeto respecto de cual de las dos longitudes es mayor o si por el contrario, son ambas iguales. Se operacionaliza en tres niveles: sujeto conservador, iniciado y no conservador. Para la selección de la muestra: nueva escala métrica de inteligencia (Zazzo, Gilly y otros) 1970. Para la fase experimental se utilizaron: prueba de conservación de longitudes iguales, prueba de conservación de longitudes desiguales. Se seleccionaron estas pruebas por hacer que se manifieste un conflicto de centraciones y poner de manifiesto el grado de generalización. Tablas de frecuencias. Test de Jonckheere para la significación de resultados. Es posible obtener progresos cognoscitivos en una muestra de deficientes mentales definida como la presente, sin la presencia de un modelo correcto. La modalidad de interacción social MS puede ser definida mediante la siguiente selección de orden MS menor o igual a MO, menor a SO. En cualquiera de las tareas de conservación de igualdad o desigualdad de longitudes, la nueva interacción sujeto-objeto es significativamente inferior en la generalización de progresos cognoscitivos respecto de cualquiera de las modalidades de interacción social. En el campo de la deficiencia mental, dentro de los límites de la muestra, es posible obtener progresos cognoscitivos sin requerir para la explicación de los mismos la imitación consecutiva a la observación 'del otro', como condición previa y necesaria. Es posible obtener progresos cognoscitivos en ausencia de cualquier proceso de imitación.
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.
Resumo:
Comprobar si el conflicto sociocognitivo en el que se ha introducido una correspondencia de relaciones, acorde con la definición de marcaje social en situaciones de interacción se muestra más capaz de generar progresos cognitivos en una tarea de conservación de longitudes que la mera interacción (no marcada) del niño con los objetos introducidos en el experimento. No representativa, compuesta por alumnos de preescolar de 5 años, primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'Luis Vives' y alumnos de primero y segundo de EGB, pertenecientes al Colegio 'La Sagrada Familia', ambos de Cartagena. Aplicación a toda la muestra de un pretest selectivo basado en dos tareas de conservación de longitudes. Seleccionados los sujetos (conservadores de la longitud), se aplicó una fase de interacción experimental en la que se diferencian dos condiciones, según la existencia o no de marcaje social en la situación de trabajo dentro de una tarea de longitudes desiguales. Tras la interacción se aplican dos posttest, uno inmediato y otro dos semanas después con el fin de contrastar la presencia de progresos, su estabilidad y generalización a tareas no barajadas en la fase experimental. Registro de respuestas en pruebas de conservación de longitudes (iguales y desiguales). Registro de argumentaciones dadas por los sujetos experimentales mediante grabación magnetofónica. Análisis experimental con prueba no paramétrica, test de Souckeere con empates de aproximación normal de S corregida. Análisis de situación interactiva por método clínico para observar los procesos implicados en base a trabajos anteriores de Inhelder, Sinclair y Boret; Perret-Clermont y Piaget. Análisis estadístico de frecuencias-porcentajes mediante 'X cuadrado' de Pearson y Test de Souckeere para resultados del pretest. Se ha demostrado como interacciones experimentales en las que se hace participar una relación social correspondiente con una regulación cognitiva, puede inducir progresos cognitivos que no se producen o se producen en menor medida cuando el niño explora o trabaja el material pertinente sin la incidencia e intervención de dicha relación social. La participación e interacción con otro (en este caso el adulto), se muestra factor potencial y generador de progreso intelectual aún cuando no medie una facilitación de la respuesta o un modelo a seguir. Se destaca la importancia de las dimensiones sociales del aprendizaje y del desarrollo intelectual infantil. Lo social, relaciones interpersonales entre alumnos, profesor/adulto y niño es un factor destacado, que estructurado de diversas formas, muestra toda su capacidad generadora de progreso, aún en condiciones desfavorables socioculturales. La investigación de formas de relación y organización social en el aula puede mostrar valiosos elementos que mejoren el aprendizaje y desarrollo de los alumnos.
Resumo:
El problema que se plantea en esta investigación, se traduce básicamente en el aprendizaje del número en situación de interacción social y de conflicto socio-cognitivo, en niños de 5 a 8 años, contrastando las teorías del aprendizaje por imitación del modelo de Bandura con la teoría del aprendizaje por acción del paradigma de Piaget. Las hipótesis surgidas para tratar dicho problema de investigación son dos: 1. Para los teóricos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuración cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la acción. 2. Para los teóricos del aprendizaje por observación, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitación del modelo correcto. Estos autores privilegian la observación. La muestra se seleccionó de forma probabilística, aleatoria y estratificada, la cual está formada por todos aquellos sujetos de 5años a 8 años, niños y niñas, que están matriculados en el sistema público de enseñanza, es decir, en la educación municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorológicas acontecidas durante el periodo de la investigación. El instrumento se utilizó para llevar a cabo la investigación fue una prueba de conservación del número que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actúan en la sesión de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medición, pero que no actúan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por acción es más efectivo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 2. El aprendizaje por acción tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observación, en la adquisición operatoria de la noción de conservación de número. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relación con los diferentes momentos de evaluación. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de interés y atención que presenten los alumnos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñar a vivir, competencia de la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se anuncia la edición de un diccionario básico castellano-árabe para ser distribuido por los centros educativos de Castilla-La Mancha en 2004. Se pretende conseguir la integración escolar de todas las culturas y facilitar la relación entre alumnos y profesores.
Resumo:
Análisis de las características de un proyecto de innovación e investigación pedagógica con el que se pretende mejorar la convivencia en los centros educativos. Se da especial importancia a la prevención de los conflictos, formando al alumnado en técnicas de ayuda entre iguales, a las familias en técnicas de negociación y al profesorado en técnicas de mediación. Se desarrolla en el IES Estados del Duque de Malagón (Ciudad Real).