356 resultados para CONFLICTO MORAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El establecimiento social de las diferencias de género, da lugar a la discriminación y a la violencia, se coarta tanto a mujeres como a hombres para desarrollar determinadas actividades. Se describen algunas razones que han favorecido este conflicto de género, algunas de ellas de carácter histórico y religioso. Se ofrece una serie de pautas para solucionar el conflicto de género, se proponen también unas dinámicas, como observar las diferencias del uso del lenguaje al dirigirse a hombres y mujeres, y se citan varios textos para analizar y comentar en grupos. Se concluye con la afirmación de que es necesario acabar con la dictadura de género, fomentando relaciones de igualdad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación surgen diferentes inquietudes como son en qué medida contribuye el colegio a la formación de valores para la negociación y solución de conflictos, qué hacer para lograr la paz en la clase, etc. Para solucionar estas inquietudes y llevar a cabo los fines de la educación se necesita tomar estrategias, las cuales se pueden avanzar en seis diferentes que son la educación para la convivencia democrática, la prevención de la violencia y el maltrato cotidiano, el desarrollo de competencias comunicativas y habilidades políticas, el desarrollo del pensamiento social y la argumentación moral, la negociación y solución de conflictos en ambientes de conciliación escolar y el desarrollo de nociones sociales como democracia, ciudadanía o conflicto. Los resultados que producen estas estrategias suelen ser la sistematización, socialización transferencias, asesoría, desarrollo de los miembros de la comunidad educativa, compromiso, etc., en definitiva un gran impacto social y académico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La jornada continua no supone menoscabo alguno de la calidad educativa si se consideran las experiencias de otros países de la Unión Europea y de algunas comunidades autónomas donde se está llevando a cabo. Tiene su base legal en la autonomía de los centros recogida en la LOGSE. No reduce el horario lectivo, sino que lo organiza de otra manera. Para su implantación son necesarias mayores inversiones públicas a fin de organizar actividades extraescolares en horario no lectivo. En cualquier caso estas decisiones deben ser fruto del acuerdo de toda la comunidad educativa representada en los consejos escolares..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una herramienta pedagógica útil para formar el aspecto social y cívico. En todo juego se deben cumplir una serie de reglas y se establecen relaciones sociales entre los jugadores. Por eso la actividad lúdica ha estado siempre presente en los diferentes sistemas educativos. Se aborda desde una perspectiva histórico-educativa las diferentes manifestaciones e iniciativas que han surgido en España a lo largo de estas tres últimas décadas. Empezando en la década de los 70, con la entrada en vigor de las orientaciones pedagógicas para preescolar que desarrollan los postulados de la Ley General de Educación en la que se destaca el poder pedagógico del juego. En la década de los 80, la comunidad educativa es cada vez más consciente de la necesidad de realizar una formación social y cívica desde la escuela, considerando la actividad lúdica como la mejor manera de alcanzar este objetivo. En la década de los 90, y con la entrada en vigor de la LOGSE en la legislación de las diferentes comunidades autónomas, se hace ya referencia a la educación social y cívica lúdica. Además se reflexiona sobre el folclore, los juegos tradicionales y populares como instrumento de socialización y sobre el sexismo, la coeducación y la diferenciación de roles en el juego de niños y niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito del Proyecto-documental CCI-Creatividad, Conflicto e Imagen, desarrollado en Colombia se dan a conocer a través de un documental, experiencias que muestran formas creativas de solucionar los conflictos y convertirlos en procesos productivos en lugar de destructivos. Se exponen, diferentes experiencias en las que la creatividad se transforma en arma de resistencia civil pacífica, en el Proyecto Raíces de Paz, en la Fundación Asperla y en la zona humanitaria Nueva Esperanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la situación de menores desamparados o en conflicto social y los factores de riesgo que pueden intervenir. Se hace, en primer lugar, una distinción terminológica de conceptos relacionados con esta realidad, se profundiza en los factores intervinientes o causantes de la situación de riesgo y el papel de la familia, la escuela y el grupo de iguales. Se ofrece una visión sobre la intervención educativa y social que se lleva a cabo, así como la función de los centros de protección al menor y los centros de reforma. Por último, se añaden dos epílogos informativos sobre las estadísticas de menores en conflicto social y sobre el consumo de drogas en este colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ámbito excelente para el aprendizaje y la práctica de la moral, sin embargo, la moral no es un conjunto de conocimientos teóricos, sino algo que determina cómo actuamos y cuáles son las conductas más apropiadas, se trata de una disciplina eminentemente práctica. La moral se adquiere practicándola, analizando las situaciones y decidiendo lo que hay que hacer en ellas mediante el razonamiento. La moral, en todo caso, no queda reducida al ámbito de la escuela, sino que el sujeto aprende con todas sus actividades, en la familia, en contacto con los adultos y sus compañeros o a través de los medios de comunicación, es decir, dentro de la sociedad en que se vive.