170 resultados para Atuação parlamentar, aspectos morais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar el proceso de entrenamiento de un grupo de estudiantes de bachillerato en una metodología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto en física. Se estudia al alumnado de tercero de BUP de la especialidad de Ciencias. Se estudia a través de la resolución de problemas la evolución conceptual del alumnado y la interacción que, sobre todo el proceso, van a tener las diferencias individuales, entendidas desde una perspectiva cognitiva. Se entrena al grupo exprimental durante un curso escolar en la resolución de problemas de Física de enunciado abierto planteados como actividades de investigación buscando un cambio conceptual dentro del marco teórico del constructivismo. Las comparaciones entre este grupo y el de control siguen el procedimiento pretest-postest. Se emplea la investigación-acción como metodología en el aula. Se observa una evolución positiva de los estudiantes en cuanto su eficacia para resolver problemas de enunciado abierto. El método propuesto consigue en ellos un cambio conceptual significativo y persistente en el tiempo, resultando más eficaz que el utilizado usualmente. Se encuentra interacción entre las variables cognitivas y el entrenamiento de los estudiantes en una metoología investigativa de resolución de problemas de enunciado abierto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones didácticas de interés para su aplicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las ciencias, dentro del contexto educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer el razonamiento moral de los estudiantes de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB y las variables más significativas en el desarrollo del mismo. 430 estudiantes de primero, segundo y tercero de una Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en sus cuatro especialidades: Preescolar, Ciencias, Ciencias Humanas y Filología, con una edad entre 18 y 46 años. Se trata el razonamiento moral cuyo desarrollo se sitúa en la línea socio-cognitiva evolutiva del desarrollo moral. La primera parte recoge el marco teórico en el que se estudian los principales enfoques del desarrollo moral y la relación entre razonamiento y conducta moral. En la segunda parte se desarrolla el estudio empírico. Cuestionario DIT de Rest. Test de Scheffe. Test t de Student. Investigación aplicada. Con los datos de la muestra se realizan histogramas de frecuencias y análisis de varianza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se verifica la hipótesis de la existencia de diferencias significativas en orden a las actitudes y determinadas variables entre alumnos en régimen de coeducación y alumnos en régimen de enseñanza por sexos. La muestra se compone de alumnado de sexto séptimo, y octavo de EGB de centros públicos y privados de Madrid León y La Coruña de enseñanza masculina, femenina, mixta y coeducación; estudiantes de primero y cuarto de Pedagogía, 215 para primero y 136 para cuarto; docentes, 22 universitarios, 33 de EGB, y 29 de EGB sin ejercicio. Se presenta un marco teórico que estudia la condición biológica humana; la personalidad como expresión de la condición humana; la educabilidad del ser humano; la coeducación; y las actitudes, su concepto, componentes, características y funciones. Se realiza una investigación empírico que recoge datos sobre las actitudes ante el sistema coeducativo, docentes, futuros docentes y adultos de distintas profesiones. Se elabora un estudio de comportamiento diferencial entre los sujetos de educación unisexual, los de enseñanza mixta y los coeducacdos, teniendo en cuenta las variables de rendimiento, personalidad, valores interpersonales, ansiedad, y adaptación de conducta. Los datos se obtienen por medio de pruebas pedagógicas, cuestionario de valores interpersonales, escala de ansiedad, test de personalidad, inventario de adaptación de conducta y cuestionario de actitudes. Para el análisis estadístico de los datos se emplean la prueba de H de Kruskal-Wallis, U de Mann-Withney, y Chi cuadrado de Pearson. Se realizan estudios inferenciales relacionando las variables del cuestionario de actitudes y las cuantitativas con el tipo de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar social y económicamente el subdesarrollo crónico provincial que relacione los aspectos socioculturales con fenómenos tales como el analfabetismo y el fracaso escolar. La Educación es, ante todo, un hecho social.. El capítulo final intenta, desde los análisis realizados en el trabajo, esbozar un modelo de escuela, sus tareas y principios para la superación del subdesarrollo. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico es obtener sistematización de resultados de diversos trabajos realizados sobre el tema del entrenamiento de padres respecto a la modificación de conducta. Estudiar y revisar la generalización, sobre todo la generalización temporal, de los cambios promovidos, éstos están estrechamente vinculados a la problemática de las técnicas empleadas en la evaluación de los mismos. Programas de entrenamiento de padres en modificación de conducta. Tratamiento comportamental infantil desde modelos mediados. Generalización de los cambios promovidos por el tratamiento comportamental. Se estudian resultados de diversos trabajos sobre el tema, proceso terapéutico complejo y multidimensional, estructurados en tres parámetros: tipos de programas; características de los padres o sujetos entrenados: rango de problemas infantiles abordados. Diversos modelos teóricos de intervención psicológica: modelos triádico (unidireccional); modelos triangular (interaccional); modelos integrales (en algunos interviene también el maestro). Parámetros con las siguientes facetas: programas de entrenamiento: contenido, métodos de implementación. Características de los padres: status socioecónomico; nivel intelectual; efectos de ciertos patrones conductuales. Rango de problemas infantiles: problemas de conducta; personalidad; lenguaje; alteraciones de conducta asociadas a síndromes complejos; trastornos de actividades psicofisiológicas. La aplicación de técnicas bibliométricas permite una aproximación, comprensiva y rigurosa al tema, así como a sus tendendias y desarrollos. El entrenamiento de padres responde a una concepción de intervención terapéutica infantil mediada. Debido al carácter multidimensional del proceso terapéutico se sistematizan los resultados relevantes en función de parámetros para presentar el panorama que hoy ofrece el tema en sus diversas facetas. La generalización de efectos es sobre todo aplicable al mantenimiento de los cambios promovidos y al transfer situacional y, en menor grado a la generalización de respuesta entre hermanos. La eficacia del entrenamiento de padres está por establecer. El entrenamiento de padres en modificación de conducta resulta recomendable como modelo económico y útil para abordar la problemática infantil donde se produce y mantiene. Se afirma la eficacia de la vía terapéutica mediada para lograr los objetivos de modificación conductual parental y los cambios programados en el comportamiento infantil. La eficacia del entrenamiento de padres en modificación de conducta alcanza distintos niveles en función de los problemas infantiles abordados. Entre los temas que señala para estudiar en mayor profundidad destacan: contenidos de los programas; estudio y validación de los manuales; problemas infantiles de personalidad; generalización de respuesta; técnicas de evaluación de resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la afirmación y delimitación de una nueva ciencia: la comunicología. Estudiar las relaciones entre la comunicología, la cultura y la educación. Estudiar las posibilidades de la televisión como medio tecnológico capaz de llevar a cabo la tarea de educar a distancia y proponer un modelo comunicológico de Educación a Distancia. La comunicología como nueva ciencia y sus relaciones con la televisión y la Educación a Distancia. Estudia la comunicología, la cultura y la educación y las interacciones entre ellas. Estudio pormenorizado de los medios técnicos, especialmente los medios audiovisuales (televisión), en la enseñanza. Especial referencia a la televisión como el medio de mayor aceptación y con más ventajas para llevar a cabo la Educación a Distancia. Finalmente expone un modelo comunicológico de Educación a Distancia. Apoyado en la televisión. Este modelo comunicológico está compuesto por cuatro hemisferios: de contenidos, de difusión masiva, de evaluación y de adecuación al destinatario final. Análisis de contenido de la comunicación, la comunicología, la cultura, la educación, la teoría de sistemas, la televisión, los medios de comunicación educativa, los medios audiovisuales y la enseñanza, los medios y la comunicación educativa, la educación a distancia. Análisis descriptivo de un modelo comunicológico de educación a distancia. Destaca que es preciso una mayor especificidad en el concepto de comunicología, pero que se ha logrado una aproximación funcional y adecuada a los requerimientos actuales. Los medios masivos de comunicación están vinculados a la cultura y por ello es preciso su utilización en la tarea educativa. La situación actual exige el desarrollo de nuevos modelos de educación y la televisión educativa puede ser un instrumento eficaz para elevar la cantidad y la calidad en la enseñanza. La escuela puede estar representada en el hogar por la televisión ya que es el medio con más ventajas para llevar a cabo la educación a distancia, para ello no es necesario crear un nuevo concepto de televisión sino delimitar sus funciones y tomar actitudes correctivas. Señala la necesidad de nuevos estudios que permitan establecer una concepción más aproximada de la comunicología como nueva ciencia así como la aplicación de sus formas de analizar la cultura. El modelo comunicológico de educación a distancia creado por el autor corresponde a las directrices básicas enunciadas en el concepto de comunicología en su etapa actual. Este modelo incluye una etapa poco considerada en los modelos de comunicación tradicionales que es la etapa de adecuación, posterior a la retroalimentación, en donde el mensaje se ajusta a las necesidades del receptor, una vez que este ha tenido una experiencia previa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación pretende ofrecer un tratamiento de una serie de problemas planteados en el estudio de los adverbios. El primero se centra en la existencia o no del adverbio como categoría independiente en la lengua. El segundo aspecto abordado guarda relación con el tipo de proyección en que se generan los adverbios, así como con su modo de ensamblarse en la estructura, es decir si estos constituyentes son adjuntos o especificadores. El tercer tema se relaciona con los principios que regulan la legitimación y la movilidad posicional de los adverbios.. Este trabajo, desde un punto de vista teórico, responde a dos motivos. En primer lugar, el desarrollo en los últimos años de un nuevo modelo de creación de estructura, que abre nuevas vías a un tratamiento de los adverbios, en el que es posible compararlo con el análisis de los adverbios como especificadores únicos o múltiples de las categorías léxico-funcionales de la cláusula, todo ello sin dejar de lado la opción de la adjudicación. En segundo lugar, los avances en el estudio de la estructura conceptual de las piezas léxicas ayudan a profundizar en la relación existente entre la modificación adverbial y la estructura semántica de los predicados.. Por otro lado, desde un punto de vista empírico, el autor considera necesario actualizar el análisis descriptivo de los adverbios en español..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se pone de relieve que la cultura adquirida por el profesor incide, de cierta forma, en sus decisiones pedagógicas y curriculares.. En una muestra de maestras de enseñanza tradicional, que muestra un menor cultura, se refleja que se produce una menor consideración hacia aspectos importantes relativos a la práctica de lectura y escritura. En la muestra de maestras de enseñanza mezclada y constructivista, que refleja un mayor formación, se existe una mayor valoración de esos aspectos. Entre las docentes constructivistas, destacan las decisiones pedagógicas y curriculares de una maestra, capaz de establecer conexión mayor entre su cultura y la enseñanza de la lectura y escritura. La cultura y la formación profesional docente sólo pueden incidir sobre las decisiones pedagógicas y curriculares en la medida que el profesor explicite estos conocimientos, relacionándolos con los conocimientos docentes.. El estudio realizado pone de relieve las condiciones, la importancia y la posiblidad institucional de la formación de los maestros y con ello promover situaciones favorables para la redescripción representacional de los conocimientos por parte de los profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso constituye una síntesis teórica de los aspectos inspiradores de la elaboración del Plan de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid. Se estructura en ocho capítulos. El primero es introductorio y plantea la formación como derecho y deber del profesorado; el segundo desarrolla los principios sobre los que se sustenta el Plan de Formación; el tercero, cuarto y quinto contienen los objetivos, las líneas prioritarias de actuación, ámbitos de intervención, métodos y estrategias de formación respectivamente. El sexto desarrolla las fases del Plan de Formación 2003-2004; el séptimo plantea los aspectos relativos a la evaluación del Plan de Formación, como los objetivos, agentes y fases e indicadores. Finalmente, el último está dedicado al Plan de Formación Profesional Específica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en esta obra el modelo de escolarizaci??n preferente para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo, que la Consejer??a de Educaci??n est?? implantando progresivamente en la Comunidad de Madrid. Es el resultado de la preocupaci??n por la calidad de la educaci??n de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en la b??squeda de una respuesta educativa inclusiva. Se analizan las se??as de identidad del modelo y las caracter??sticas diferentes de los ni??os a quien se direge. Reflexiona, adem??s, sobre el proceso de evaluaci??n y seguimiento de cada nivel de intervenci??n..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de esta obra es dotar a los jóvenes de una formación para desenvolverse como ciudadanos de pleno derecho, no sólo a nivel profesional, sino también a nivel personal. Esto supone partir de unos valores éticos que sirvan también para tratar de equilibrar y compensar las deficiencias y dificultades sociales y personales. La educación no es sólo escolarización, sino que tiene que fomentar valores coherentes con una sociedad democrática..