480 resultados para organización de aprendizaje


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explica que dentro del sistema educativo, y de la política de educación, se encuentran las actividades extraescolares. Actividades como visitas a museos, monumentos, jardines. en definitiva lugares de interés académico. Estas visitas son necesarias no solo para el aprendizaje directo desde la propia fuente, como puede ser un museo, sino también para la abstracción del alumnado de la monotonía de las clases. Este tipo de actividades, son aun más necesarias en el ámbito educativo penitenciario. Los reclusos necesitan una formación académica que incluya estas salidas, para su reeducación y reinserción a la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de planificar y consensuar el apoyo necesario para la integración de un alumno con necesidades educativas especiales, explica una experiencia desarrollada con un grupo dede Primaria, basada en el modelo de aprendizaje cooperativo. Se expone el proceso de trabajo, la distribución del espacio y el tiempo, los materiales, la organización y la dinámica de grupos, así como el proceso de evaluación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto crea una biblioteca de aula con la finalidad de desarrollar el hábito de lectura, enriquecer y perfeccionar el vocabulario y afianzar la comprensión lectora. Los objetivos son: ayudar al alumno a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa; despertar el placer y el interés por la lectura; y realizar una lectura comprensiva. En el desarrollo de la experiencia participan profesores de preescolar, ciclo inicial y ciclo medio integrados en un equipo cuyo objetivo es motivar y acercar al alumno a la lectura a través de actividades como: organización de una biblioteca de aula basada en la metodología de los rincones, formación de un equipo para controlar los libros, lecturas colectivas y representación de cuentos con guiñol. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha conseguido una gran coordinación a través de reuniones semanales, donde se han intercambiado opiniones y experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es introducir la Educación Musical en el centro, adaptándola a las edades de cada alumno, como parte esencial de su formación. Se plantean, por lo tanto, diferentes objetivos en función de los distintos niveles. Para el Ciclo Inicial: potenciar el sentido del ritmo y aplicarlo al aprendizaje; fabricar instrumentos musicales; y preeducar el oido musical. Para el Ciclo Medio: diferenciar ritmos binarios y ternarios; conocer básicamente el lenguaje musical; y manejar instrumentos. Y para el Ciclo Superior: aprender conceptos básicos de solfeo; estudiar las principales figuras de la Historia de la Música; y realizar interpretaciones orquestales con instrumentos rítmicos y melódicos. La experiencia se centra en la aplicación del ritmo a todas las áreas de aprendizaje. Así, entre las actividades realizadas destacan: buscar ritmo en las palabras y aprovecharlo para estudiar el acento y las palabras trisílabas y bisílabas; distinción entre sonidos agudos y graves en el lenguaje; elaboración de fichas rítmicas; interpretaciones; audiciones; canciones infantiles; solfeo; etc. La evaluación del proyecto es positiva al destacar la gran adecuación entre proyecto y memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación y organización de tutorías que tiene una doble finalidad: ayudar a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, y aconsejar a los que finalizan la educación secundaria con programas de orientación profesional y pedagógica. Tiene dos partes fundamentales: programa de orientación cuyos objetivos son contribuir, desde el campo psicopedagógico y orientativo, al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Y organización de tutorías con el objetivo de facilitar la comunicación con los alumnos y sus familias, y coordinar su labor con el departamento de orientación. La metodología seguida en el departamento de orientación se basa en la aplicación de pruebas psicotécnicas y exploración de aptitudes, intereses y personalidad del alumno. Mientras que en la labor tutorial se procura establecer una cooperación directa con los padres, a través de entrevistas tanto a nivel individual como colectivo, y con los profesores de diferentes disciplinas, para detectar a los alumnos que presentan dificultades en el desarrollo madurativo e intelectual. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha difundido dentro de la comunidad escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia en el centro de un alto porcentaje de alumnos con retraso escolar determina la puesta en marcha de esta experiencia que tiene como finalidad organizar agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con necesidades educativas especiales progresar en la consecución de las destrezas básicas (lenguaje y matemáticas) según sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos fundamentales son: elaborar estrategias de actuación según las necesidades de cada alumno; afianzar el dominio de las técnicas básicas para que el alumno pueda trabajar en otras áreas; y conseguir la mayor eficacia posible en el tratamiento de problemas de aprendizaje. La experiencia consiste por una parte en la reestructuración del centro en grupos homogéneos en cuanto a rendimiento y nivel real de aprendizaje donde están los alumnos la mitad de la jornada escolar para trabajar fundamentalmente Lenguaje y Matemáticas. El resto del tiempo, y para tratar las demás áreas el agrupamiento, se ha variado y todos los alumnos permanecen en las aulas desarrollando un aprendizaje cooperativo. Por otro lado, se programan adaptaciones curriculares adecuadas a las características de cada grupo. La evaluación valora los avances de cada alumno lo que queda reflejado en unos informes de evaluación individualizados por asignaturas que son entregados a los padres en reuniones en las que se les informa pormenorizadamente de la evolución del aprendizaje de sus hijos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de grupos flexibles que faciliten el proceso de enseñanza, adecuándolos a las necesidades del alumnado y a sus diferentes ritmos de aprendizaje. Se establecen tres agrupamientos distintos que permitan la evolución del alumnado de uno a otro a lo largo del curso. Para cada uno de ellos se diseñan objetivos y contenidos teniendo en cuenta el nivel real de desarrollo madurativo del alumnado. Se desarrollan principalmente las áreas de matemáticas y lengua. También se realizan una serie de visitas extraescolares, para los grupos flexibles, que dan lugar a talleres y actividades complementarias (museo de cera, teatro y mercado de orcasitas). La evaluación hace hincapié en el proceso de maduración valorando principalmente la evolución y esfuerzo del alumno. Se incluyen en la memoria algunas de las fichas elaboradas para estas tres actividades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo por el centro, en colaboración con el Equipo Multiprofesional y el Servicio de Orientación, para tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos y mejorar el rendimiento escolar. Los objetivos son: corregir funciones cognitivas deficientes, ayudar en conceptos básicos, como vocabulario y operaciones matemáticas, y estimular el proceso de reflexión e introspección. Se realizará una evaluación objetiva, destinada a un grupo experimental que abarcará los siguientes aspectos: inteligencia general, inteligencia factorial, personalidad y adaptación. Los instrumentos empleados son: Organización de puntos, Orientación en el Espacio I, etc. Se adjuntan los resultados de las pruebas. No figura proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es potenciar y desarrollar la labor de las tutorías en el centro. El trabajo consiste básicamente en tareas de coordinación con el Equipo Psicopedagógico de la zona y con el de Educación Compensatoria para hacer un seguimiento a los alumnos y colaborar en el diseño de los agrupamientos flexibles. Los objetivos desarrollarán, según los agrupamientos, capacidades lingüísticas, lógico-matemáticas, científicas, socio-culturales, motoras y físicas. Respecto a la metodología, se procura que el niño se sienta parte activa de su aprendizaje procurándole la mayor cantidad posible de estímulos y material con el que manipular. Entre las actividades destaca la elaboración de resúmenes de algunos temas del área de Naturaleza realizados en la tutoría. Se incluyen los resultados de las pruebas del Equipo Psicopedagógico, fichas de datos individualizados con la exploración y el tratamiento y fichas de seguimiento de alumnos con retrasos madurativos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende distribuir a niños de 4 a 5 años en tres aulas agrupados por talleres, para reforzar el área de Comunicación y Representación. Los objetivos son fomentar la expresión oral como medio de relación, interpretar y producir imágenes, apreciar las creaciones de los compañeros y desarrollar las capacidades infantiles mediante el juego. La metodología se basa en la realización de talleres de Música, Plástica, Juegos, Cocina y Expresión Corporal, y tiene en cuenta principios como la adquisición de rutinas y hábitos, la globalización, la adaptación individualizada y la motivación. La evaluación destaca el aprendizaje del alumnado, la práctica docente y la valoración del proyecto. La experiencia ha sido enriquecedora y además ha contado con la implicación del equipo directivo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público de integración Julio Cortázar realiza un proyecto dirigido a los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB, para la creación y organización de grupos flexibles según el ritmo de aprendizaje de los niños. Los objetivos son: adecuar las necesidades del alumno a los programas y contenidos, e individualizar las diferencias al mismo tiempo que los rasgos comunes. Los contenidos desarrollados se centran en el área de Lenguaje (lectura, escritura, comprensión oral y escrita, aumento del vocabulario, pronunciación) y Psicomotricidad (educación auditiva y vocal, coordinación general, lateralidad, orientación espacio-temporal). Como parte de la experiencia utilizan los talleres (expresión plástica, dramatización, animación a la lectura, ...) como medios para reforzar los aprendizajes, desarrollar las habilidades de los niños, motivar y facilitar sus relaciones personales. La evaluación es continua lo que permite que los niños de forma individual avancen en los distintos niveles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto continúa la labor iniciada el curso anterior donde se utiliza la motivación para desarrollar el pensamiento lógico de los niños. Los objetivos son profundizar en la utilización de distintos juegos para iniciar y desarrollar en los niños/as el lenguaje lógico-matemático; recopilar juegos para utilizarlos en el aula; y evaluar los juegos realizados en función de los objetivos de la lógica matemática. Los profesores se reúnen para delimitar objetivos y contenidos, consultar bibliografía sobre juegos y elaborarlos. Durante el segundo y tercer trimestre los niños ponen en práctica, en el rincón de juegos de mesa, los juegos que previamente se les explica en asamblea. Se trabaja la identificación de números y figuras geométricas; el desarrollo de la noción de cantidad, la agudeza y memoria visual, la atención y observación; la identificación de atributos positivos y negativos; los conceptos de clasificación, ordenación, agrupación y secuenciación; y nociones relacionados con tiempo, orientación y direccionalidad. Se evalúa el grado de participación y colaboración, la organización y efectividad del trabajo, el grado de motivación de alumnos y la incidencia de juegos en el desarrollo lógico de los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es desarrollar y establecer un modelo de aprendizaje y enseñanza basado en la autonomía, en la responsabilidad de los propios aprendizajes, en los itinerarios personales, en el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico, en los valores de solidaridad y trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad de los contenidos. Para ello, se elebora una unidad didáctica conjunta donde se interrelacionen todas las áreas del currículo escolar. El tema seleccionado es Una boda toledana en el siglo XIII. Las actividades son conciertos, audiciones y representaciones artísticas. Otras son las actividades que se desarrollan, tres veces en semana, en las llamadas mañanas abiertas y que consisten en juntar en la misma aula alumnos del mismo nivel pero de distintas clases y se mezclan materias afines como las Matemáticas con las Ciencias de la Naturaleza, o la Lengua con la Geografía e Historia. Se intenta que el alumno despliegue su propio aprendizaje y trabaje a su ritmo, todo supervisado, apoyado y evaluado por profesores. La metodología se lleva a cabo de forma individual, en pequeños grupos o en grandes grupos. Los pequeños grupos giran en torno al ámbito sociolingüístico; científico; informática y educación plástica; búsqueda y elaboración de recursos; y coordinación, orientación y seguimiento. También se dan tres horas de formación con un especialista en inteligencia emocional. Algunos de los puntos para la evaluación son el funcionamiento en cuanto a la organización de las actividades, resultados académicos, contenidos y capacidades adquiridas y seguimiento general del grado de motivación e interés de los alumnos. Se adjunta como anexo una carpeta con la unidad didáctica completa de Una boda toledana en el siglo XIII, y su versión en CD-ROM..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es potenciar en el alumnado la utilización de los diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos como formas de comunicación. Esta experiencia se aplica con carácter interdisciplinar, aunque se centra sobre todo en las áreas de lengua y expresión plástica. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés y gusto por la lectura; potenciar el uso de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro; lograr en el alumnado un hábito lector y una participación activa en su lectura; y desarrollar una nueva metodología y práctica docente para configurar el proyecto educativo de centro. La experiencia consiste, por una parte en la realización de un seminario o curso de formación del claustro de profesores sobre técnicas de animación a la lectura y elaboración de propuestas de trabajo; y por otra, en la aplicación práctica en el aula de dichas propuestas (inventar y escribir historias, carteles, cómics, juegos de palabras, teatro, etc.) Y en la organización de la semana del libro. La evaluación valora la experiencia como muy positiva tanto en el ámbito didáctico (formación del profesorado, motivación del alumnado, mejora de la práctica docente), como en el ámbito social (alta participación de los padres)..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de llevar a cabo este proyecto surge de la necesidad de encontrar soluciones a los problemas planteados en el centro, derivados del hecho de ser un colegio acogido al Programa de Integración. Los objetivos generales son: conseguir un desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos (mental, social, afectivo); crear y favorecer situaciones de aprendizaje que posibiliten al niño la comprensión del mundo y de sí mismos; y facilitar la integración en el grupo en dos aspectos: comunicación y colaboración. El espacio del aula está dividido en dos zonas diferenciadas: zona montessori (dedicada a trabajos individuales y adecuada para reuniones y lecturas colectivas) y zona para trabajos en gran grupo. En ella hay sillas y mesas formando círculos que facilitan la comunicación entre los niños. Existen también rincones temáticos: biblioteca, Lenguaje, Matemáticas, Naturaleza, Plástica y juegos. Las actividades realizadas se dividen en: trabajo personal (con actividades para la adquisición de conocimientos, destrezas y técnicas instrumentales); trabajo en pequeño grupo (con juegos y actividades manipulativas); y trabajo en gran grupo (con actividades dirigidas por el profesor, explicaciones, lecturas colectivas, dramatizaciones, y puesta en común). La experiencia ha sido muy positiva y se han conseguido todos los objetivos propuestos.