148 resultados para compensación
Resumo:
Recopilar, catalogar y clasificar los programas informáticos utilizables por personas con deficiencias físicas y/o sensoriales. Diseñar una ficha técnica que permita conocer las características de los diferentes programas informatizados, como recurso instrumental. Elaborar una ficha de evaluación para facilitar a los profesionales del campo, la recogida de datos que permita valorar los diferentes programas.. Está constituida por todos los programas educativos informatizados, diseñados específicamente para minusválidos físicos o que permiten una adecuación específica a los mismos. Se incluye también los programas orientados hacia deficiencias colaterales y que con cierta frecuencia acompañan al minusválido físico (problemas de lenguaje y vista).. La primera parte se centra en los aspectos relevantes para contextualizar el marco educativo a través del cual es posible analizar las distintas variables que inciden en el aprendizaje de los minusválidos físicos. La segunda parte pretende desarrollar los fundamentos de investigación del proyecto y se va realizando siguiendo el orden de los objetivos expuestos.. Se utilizan los siguientes: 1. software para acceso y tratamiento de la información; 2. software para facilitación de actividades de comunicación y control del entorno; 3. software para adquisición, refuerzo, desarrollo y/o compensación-rehabilitación-terapia de conocimientos. Instrumentadores psíquicos y de lenguaje; 4. software para desarrollo de las tareas profesionales; 5. hardware periférico. . La tipología mediante la cual se han categorizado y clasificado los distintos programas, está fundamentada en el proyecto HANDINET, completándose con las aportaciones del autor y colaboradores. El resultado es una clasificación en 5 archivos y 11 ficheros.. Se obtiene una recopilación de los programas educativos informatizados y del hardware para minusválidos físicos. Se diseña una ficha técnica para aplicar a cada uno de los programas y hardware periférico. Se clasifica cada programa y el hardware periférico. Se elabora una ficha evaluativa del software.. El autor apunta que resulta indispensable consolidar y contrastar metodologías e instrumentos que faciliten la objetivación de la recopilación, catalogación y evaluación-validación de los materiales educativos informatizados (HW y SW) que hoy empieza a manejar el profesional. El éxito en la introducción de la informática en el campo de las minusvalías físicas va a depender en buena medida de que se pueda disponer de este tipo de herramientas..
Resumo:
Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'
Resumo:
Comentario sobre la actividad escolar Mercalibro, en la que se premia con dinero ficticio a los niños de segundo de Primaria que leen libros, para después poder comprar juguetes en el colegio. Se pretende fomentar la lectura mediante el sistema actual de trabajo y compensación. Se desarrolla en el CP Eduardo Palomo de Santa Cruz de la Zarza (Toledo).
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El autor analiza las repercusiones que la ideología y las políticas neoliberales provocan en la educación pública que deja de considerarse un mecanismo de compensación de las desigualdades y de cohesión social. Con la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se consagran los principios privatizadores y la educación deja de ser un derecho para convertirse en una prestación. Una vez expuestos los procesos de privatización visibles y los encubiertos, advierte del desmantelamiento de la escuela pública. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se presentan unas jornadas que pretenden reflexionar sobre la interculturalidad para proponer un acercamiento filológico, histórico y antropológico de forma coherente. Por otra parte, también se coincidió en que era necesario aplicar una nueva perspectiva al estudio de las lenguas clásicas. Gran parte de las ponencias presentadas cuestionan los métodos y enfoques didácticos utilizados tradicionalmente, que deberían actualizarse tomando como referencia las directrices de la LOE (Ley Orgánica de Educación) y del Consejo de Europa. Dada la importancia que tienen las lenguas clásicas como elemento básico en la formación lingüística y cultural del alumnado, es necesario dar una nueva dimensión a las asignaturas que las imparten, por su influencia en la formación y origen del español, el francés, el inglés...Con respecto al desarrollo de las competencias básicas, estas áreas deben tener un papel axiomático en el desarrollo de las mismas, como apoyo, desarrollo y consolidación de las estrategias de aprendizaje, cognitivas, de memoria, metacognitivas, de compensación, de memoria y afectivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación