316 resultados para Virgen de la Fuente-Grabado
Resumo:
La experiencia 'Educación para la Salud en la escuela' se desarrolla en cuatro colegios públicos del municipio de Coslada y tiene como finalidad impulsar planes de Educación para la Salud en los centros docentes. Cuenta con la participación de toda la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores) y con el asesoramiento de los centros de salud de la zona (Insalud, Consejería de Salud, Ayuntamiento, etc). El objetivo fundamental es: conseguir hábitos de salud. En el centro Félix Rodríguez de la Fuente se aborda el tema monográfico de Educación Sexual, desarrollado en tres fases que coinciden con los periodos trimestrales. En cada una de ellas la metodología seguida es la siguiente: conferencias impartidas por expertos en temas de salud, estudio en el aula, programación de actividades (actividades de formación del profesorado con asistencia a cursos y actividades de aplicación práctica en el aula). El proyecto adjunta en anexos las cuatro unidades didácticas estudiadas: la reproducción y la contracepción, los sentidos y las sensaciones, educación sexual en la escuela y SIDA. En el proceso de evaluación se tienen en cuenta diferentes aspectos: grado de participación de los sectores implicados, traslación al currículo y grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
La elaboración del proyecto ha estado motivada por tres necesidades básicas: espaciales, materiales y pedagógicas. Tras la realización de la experiencia los niños han dispuesto de mayor espacio. La superficie de las aulas se ha distribuido según las necesidades de cada momento y los materiales se han agrupado por talleres, lo que ha permitido disponer de un mayor número de juegos y de un espacio más amplio y versátil. Todo esto permite desarrollar actividades que potencian la socialización, la capacidad investigadora y la observación. Se han creado cinco talleres (lenguaje, lógico-matemático, psicomotricidad, naturaleza y plástica) en los que se han realizado la mayor parte de las actividades: dactilopintura, modelado con arcilla y plastilina, manipulación de materiales reciclados, etc. También se han realizado excursiones y visitas a parques para recoger ramas, semillas y plantas. La experiencia se ha evaluado positivamente. Tras los cambios producidos se ha observado que los niños trabajan con mayor autonomía y responsabilidad.
Resumo:
Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.
Resumo:
Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.
Resumo:
Parte de la relación del hombre con la tecnología, según la han estudiado Aldous Huxley, Isaac Asimov, Ray Bradbury y Alvin Toffler. Seguidamente, se adentra en la relación entre Tecnología y Educación, donde examina la interacción usuario-computadora. También aborda la Realidad Virtual y el Espacio Cibernético. Realiza un estudio de Internet: su historia, sus elementos y conceptos más importantes, los usos de la Realidad Virtual y el camino hacia la Universidad Virtual, con las experiencias mexicanas en este campo. La segunda parte está dedicada a comparar dos instituciones mexicanas de Educación Superior en el área de la Comunicación y Periodismo en el uso, reflexión y conocimiento de las nuevas tecnologías: El Proyecto Universidad Virtual del sistema del Instituto Superior y de Educación Superior de Monterrey (ITESM) y la Escuela de Periodismo 'Carlos Septién García'.
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como punto de partida las líneas de investigación realizadas por el Museo Pedagógico de Arte Infantil, MUPAI, que llevan en 2003 a la necesidad de formular la metodología empleada para facilitar la comprensión de las artes plásticas a niños y adolescentes.. Se realiza un análisis de las tendencias educativas aplicadas a la educación artística y a las actividades educativas desarrolladas en los museos de Madrid en busca de modelos. Con este análisis se comprueba la inexistencia de metodologías formuladas como tales en este ámbito, y la necesidad de la aplicación de metodologías radicales para romper con una enseñanza que imita las formas de trabajo de la escuela sin tener en cuenta las diferencias entre ésta y el contexto museístico. Se diseñan, implementan y evalúan las actividades educativas desarrolladas por el MUPAI, tanto dentro de sus instalaciones como en otros espacios. Se realiza una formulación teórica de un método destinado al MUPAI, se especifican sus características que responden a las siguientes cuestiones: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿dónde enseñar?, ¿a quién enseñar?, y ¿quién enseña? Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para la puesta en marcha de actividades educativas que tengan como objetivo enseñar arte de forma efectiva y coherente con el contexto en el que se realice..
Resumo:
Se recogen las distintas actuaciones y respuestas que la Comunidad de Madrid ofrece al alumnado con altas capacidades dentro del programa que la Consejer??a de Educaci??n ha dise??ado para tal fin. El libro, tras una introducci??n en la que se narra la trayectoria del programa, se estructura en seis cap??tulos en los que se abordan distintos aspectos de su funcionamiento. Cuestiones como la andadura del programa a lo largo de los a??os de su funcionamiento, los proceso de identificaci??n del alumnado de altas capacidades, la exposici??n del Plan Marco y la ejemplificaci??n de los ??mbitos de trabajo que configuran la fuente epistemol??gica de ??reas y talleres, as?? como el recorrido por las distintas actuaciones relacionadas tanto con el perfil del alumnado como con la implementaci??n del proyecto anual, las actuaciones con las familias y la actuaciones con los centros docentes, completan un exhaustivo recorrido por los ejes b??sicos sobre los que se desarrolla este cada vez m??s importante programa. .
Resumo:
Guía para la organización de intercambios escolares que ofrece una serie de orientaciones metodológicas y actividades ejemplificadas que pueden ser llevadas a cabo. Como ejemplo se presenta la experiencia de intercambio realizada por el Instituto de Formación Profesional Joan Miró y el Instituto de Bachillerato Las Musas en Marruecos: organización del trabajo en grupos pequeño y grande; técnicas metodológicas (diario de impresiones, grupos de discusión, confección de dossiers de prensa) y áreas de trabajo (imagen, geografía, antropología, historia, y arte y arquitectura).
Resumo:
Es un libro elaborado con los cuentos e ilustraciones que los alumnos de tres colegios de Madrid ('Guadalupe', 'Virgen de la Peña Sacra' y 'Padre Poveda') presentaron al certamen 'Educar para la Paz' convocado por la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visión comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe según San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la ética cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y acción', 'Signo de contradicción'. De forma introductoria, se presenta un estudio biográfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. Éste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristológico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicación, participación y transformación, es una aproximación al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teológica, metafísica y fenomenológica, para presentar una visión antropológica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educación consiste en ayudar a una persona a su realización personal, convirtiendo la comunicación en una participación cuyos referentes serían el amor al prójimo y el bien común. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicación' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.
Resumo:
Conocer más profundamente la incidencia y planteamientos que sobre la problemática de las drogas puede haber entre los escolares de Vizcaya. Tratar de conocer lo que piensan y sienten sobre las drogas los escolares de Vizcaya. Obtener una hipótesis que pueda orientar el análisis de la problemática de las drogas en estudios futuros. 798 alumnos de sexto a octavo de EGB de centros públicos y privados, utilizándose 90 para realizar el estudio, divididos en zonas geográficas y tipo de centro. En este estudio, primero, se tratan las ideas que han aportado diferentes autores y organismos, tanto nacionales como internacionales, sobre como llevar a cabo una prevención de las drogas en la escuela y hacia que puntos hay que dirigirse. En segundo lugar, obtener de todas estas teorías unos criterios e ideas comunes a todas ellas, para a continuación, analizar esos puntos concretos en la muestra y ver como responden a dichos aspectos los trabajos de redacción seleccionados. El tercer paso consiste en formular las hipótesis referentes a los aspectos de política preventiva de las drogas en el ámbito escolar. Redacción sobre las drogas. Análisis de contenido, que permite un conocimiento a la hora de reflejar actitudes, intereses y valores. Análisis informático mediante el programa World Star. Análisis de individuos zona geográfica y tipo de centro y de términos: conocimiento, entorno familiar, entorno escolar, entorno social y la salud. Se aprecia cierta consciencia de que el tabaco y el alcohol son drogas, aunque su valoración sea más bien neutral. Términos como cannabis o marihuana no parecen estar muy integrados en el conocimiento de estos individuos, si bien parecen conocer en cierta medida la cocaína. Parece que reconocen los disgustos y sufrimientos que el problema acarrea a la familia y en muy poca medida el papel que puede jugar la familia en la prevención del problema de las drogas. No se ha podido llegar a configurar la fuente de conocimiento a través de la cual los miembros del corpus han llegado a incluir en sus trabajos los términos que se han analizado y su valoración. Lo que sí se ha apreciado es que se establece una relación droga-alcohol y tabaco, es decir, tanto el alcohol como el tabaco son sustancias que son drogas para ellos.
Resumo:
Estudiar el mundo del adolescente en todas sus facetas. Todos los alumnos de primero de FP de todas la especialidades que cursan sus estudios en el Instituto de Formación Profesional de Baracaldo. Es un estudio descriptivo cuya finalidad es analizar datos sobre los alumnos de primero de FP. Variable dependiente: el adolescente . Variables independientes: vida familiar; rendimiento escolar en EGB y FP; autoimagen y percepción de ellos mismos; formas de divertirse; sexualidad; preocupaciones personales. Pruebas de elaboración ad hoc: encuesta psicosociológica. Cuestionario de preocupaciones personales. Cuestionario de hábitos de estudio. Cuestionario de opiniones personales. Frecuencias e histogramas. Hay problemas de relación con los dos padres, 51,64 por ciento, con sentimientos de amor y de desprecio mezclados. Han llegado a octavo de EGB el 82,85 por ciento, de los que un 48,85 por ciento tienen EGB aprobado. El fracaso escolar es del 80,26 por ciento, debido a que los niveles aptitudinales son muy bajos. A ésto contribuye la mala metodología de estudio, malas perspectivas y carencia de orientación profesional. La visión que tienen de sí mismos y de sus compañeros es positiva, aunque se ven con más defectos que los señalados por sus padres y amigos. Los hobbys preferidos son el deporte, la música, cine, discoforum, campeonatos, etc, es decir, los que hacen poca referencia al campo cultural propiamente dichos. Hay una falta de información sexual dentro de la familia. La preocupación más importante para el alumno son las calificaciones debido a que en el entorno sociofamiliar y escolar es la fuente de valoración personal. Es necesario que los docentes sean capaces de proponer un cambio, para que en la Enseñanza Profesional no se acreciente un cuadro en el que reine aún más la inseguridad. Hace falta dar un cambio a la metodología didáctica ya que se debe adecuar a las necesidades psíquicas, emocionales y escolares de los alumnos.
Resumo:
Se describe la forma en que la prensa demuestra sutilmente las preferencias de los periodistas. Dependiendo de la fuente de las palabras, los periodistas emplean verbos diferentes, guiando así a los lectores para que adopten posiciones en pro o en contra de esa fuente. El artículo emplea un corpus de la prensa británica para mostrar el perfil de las fuentes favorecidas por el uso de los verbos.