228 resultados para Orlandis, José: Katolisen kirkon historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye guía de lectura y guía de debate de la novela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la capacidad educativa del cine en la asignatura de Historia. Se intenta demostrar que el cine contribuye, desde su doble perspectiva documental, a conocer mejor determinados aspectos de cualquier época histórica, y los espacios geográficos y acontecimientos históricos de estos últimos cien años. En este sentido, se propone que las enormes posibilidades del cine para un aprendizaje significativo tienen que orientarse para enseñar a verlas de forma reflexiva y crítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia, como proceso educativo, puede desarrollarse en dos vertientes: la psicológica y la filosófica. En la primera, la historia de la especie humana y del individuo sería 2 procesos paralelos, aunque esta justificación es inapropiada ya que apelar a la memoria de la especie humana sería una manipulación de la memoria individual. En cuanto a la vertiente filosófica, la naturaleza del hombre será una coartada del filósofo para seguir fundamentando un saber, el saber filosófico, que parece que pierde la autonomía de sus fundamentos. A partir de estas afirmaciones, se expone la visión que se ha tenido de la historia, desde la antigüedad con historiadores como Herodoto y Tucídides hasta el materialismo histórico del siglo XIX y XX. Como conclusión, se afirma que el trabajo de investigación y de la enseñanza de la historia puede cumplir un importante papel moral en la sociedad actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios en Geografía, Historia e Historia del Arte y sus salidas profesionales. Aparte de la docencia, existen otras salidas como gestor de recursos culturales y del patrimonio histórico. Los nuevos planes de estudio las dividen en 2 ciclos de 2 años cada uno. Se deben cursar un número determinado de créditos, equivaliendo cada uno a10 horas de clase. Existen asignaturas obligatorias y optativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del artículo del número 6, p. 167-175

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los métodos educativos empleados por la Unesco para la constitución de una pacífica comunidad mundial se encuentra la enseñanza de la Historia, cuyo objetivo es formar en la mente de los niños y de los adolescentes un estado de conciencia pacifista. Teniendo en cuenta que el método más utilizado en primaria son los manuales y enciclopedias, y en la enseñanza secundaria y superior, la explicación del profesor, la Unesco presta especial atención al qué y cómo de la enseñanza de la historia. Se reflexiona sobre la conveniencia de formar grupos de trabajo integrados por profesores para la revisión de los manuales de historia, como el Seminario Internacional de Bruselas de 1950, y sobre la adecuada formación de los maestros, para que en sus explicaciones orales de los temas históricos no influyan aspectos partidistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La especialización de los estudios de la Facultad de Filosofía y letras es triple: Filosofía, Letras e Historia. Se plantea si para conocer una lengua en profundidad es suficiente con el mero conocimiento filológico o es necesario profundizar en la historia y cultura de la lengua que se pretende conocer. Para ello se hace una reflexión sobre las diferentes formas de acercarse al estudio de una lengua a lo largo de la historia. Se destaca sobre todo el periodo del humanismo cristiano, del siglo XVI, y su planteamiento ambicioso de conocimiento de la cultura clásica, abandonado en los siglos XVIII y XIX. A partir de entonces la especialización en diferentes vertientes de la Lingüística, como la fonética, la lexicografía, la morfología o la sintaxis ha sido la nota dominante, y con ello se ha producido la pérdida de información importante. Por ello el autor aboga por una recuperación de una visión holística en el estudio de una lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del decreto sobre los colegios mayores. En primer lugar se analizan los antecedentes del colegio mayor como institución. Los colegios mayores constituyen una de las instituciones universitarias de mayor tradición en España. Hasta su reforma por Carlos III, en 1711, existieron seis: cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y otro en Alcalá. EI más antiguo de todos fue el de San Bartolomé, de Salamanca, cuyas constituciones datan de 1405. A continuación se sistematizan los principales problemas de los colegios mayores, y se exponen los principales puntos del decreto 2780/1973, de 19 de octubre, por el que se regulan los colegios mayores. El decreto surge con un condicionante legal, el artículo 101 de la Ley General de Educación, y una amplia consulta de base. Se destacan seis puntos esenciales en el decreto: mayor responsabilidad para los colegios, participación en los Órganos de Gobierno de la Universidad y organismos nacionales de educación, no confundir los Colegios mayores con meras residencias, subvenciones, innovaciones y participación interna. Para terminar se señala que el decreto constituye un paso considerado definitivo en la historia de los colegios mayores, que abre las puertas del futuro para todos los que trabajan y participan de este tipo de instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo elaborado por los profesores de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prosper. Proyecto desarrollado en los Colegios Públicos Juventud de Badajoz y San José de Guadajira (Badajoz). Proyecto premiado con el Primer Premio Sama a la Innovación Educativa convocado por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de investigación cuyo objetivo es conocer a fondo cuáles son los libros de texto que manejan los estudiantes durante los años 1938 a 1975, y saber qué imagen de la historia y de la sociedad se ofrece en ellos, qué modelos historiográficos se proponen y de qué manera evolucionan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio acerca del concepto de Edad Contemporánea, tratando el tema desde varias perspectivas y puntos de vista. Se desarrollan los caracteres básicos del mundo contemporáneo y la periodización de la Historia Contemporánea, que se divide en: la época de las revoluciones burguesas, 1770-1830; el apogeo del liberalismo burgués, 1830-1870; Gran Capitalismo e Imperialismo, 1870-1919; Democracia, Socialismo y Totalitarismo, 1917-1945; la época actual, 1945-1975.