221 resultados para Novela Histórica
Resumo:
Se realiza una reflexión, desde la perspectiva histórica, sobre la situación española ante el problema del bilingüismo. Debido a la ampliación de los estudios universitarios a un mayor número de capas sociales se produce una atención hacia la defensa de la tradición y de la lengua autóctona. Esta defensa se acepta colectivamente como una reivindicación más de las demandas democratizadas de la sociedad. Sin embargo, el bilingüismo no parece que pueda subsistir fácilmente debido a que existen individuos bilingües pero no comunidades con dos idiomas al mismo nivel de igualdad. Por lo tanto, se requiere que los españoles entiendan que la vinculación lingüística de una comunidad tiene que aceptarse como código de relación administrativa, científica, escolar y literaria, para que la integración de España tenga fácil solución.
Resumo:
Se hace un recorrido por la historia de las instituciones dedicadas a la formación de los maestros junto con el desarrollo y organización de los sistemas nacionales de Educación. La historia de las instituciones de formación de maestros refleja las interdependencias y las contradicciones entre los sistemas de educación y los sistemas sociales. En el caso de España, las escuelas normales nacieron con la revolución liberal-burguesa, y se depositaron grandes expectativas respecto a la regeneración moral y cultural de la sociedad y como instrumento de educación popular, aunque sufrieron el abandono económico y la subestimación social. En el camino hacia su integración universitaria, la historia de las escuelas normales está marcada por accidentes administrativos, ambivalentes, avances y regresiones. Los problemas que se acontecen en las escuelas normales revelan que las actitudes de la administración no han sido acertadas en cuanto al papel que las instituciones deberían desempeñar en la modernización del sistema de escolarización obligatoria.
Resumo:
Se aborda la experiencia llevada a cabo con alumnos de segundo curso de FP, dentro de la asignatura de Formación Humanística. El objetivo es sacar a los alumnos de la tradicional forma de enseñar Historia, para adentrarles en la construcción por ellos mismos de la temática de contenidos a desarrollar, con el fin de iniciarles en una especie de primaria investigación histórica. Se les inicia en una lección temática enfocada especialmente hacia su propio entorno histórico, en este caso 'la proclamación de la Segunda República en Madrid', de manera que ellos mismos construyan su propia clase de una forma científica.
Resumo:
Se desarrolla el concepto de una historia social de la formación y la educación en Alemania, y a continuación, se demuestra lo que puede aportar apoyándose en los resultados obtenidos en algunos trabajos de investigación. A partir de estos resultados, se analizan las repercusiones histórico-sociales de la política educativa a partir del siglo XIX. Así, estas investigaciones histórico-sociales acerca del desarrollo y de la significación del sistema educativo dan lugar a cuestiones de las que se ocupa la historiografía pedagógica tradicional, y muestran nuevos modos de trabajo y planteamientos.
Resumo:
Se expone cómo se aplica la reforma de la matemática moderna durante los años setenta en el último ciclo de la EGB y en el BUP. Se hace referencia a trabajos de grupos de renovación que surgen como alternativa a la aplicación concreta de esta reforma. Y se señala que el principal problema que se presenta en la EGB a la hora de su aplicación es el desconocimiento por parte de los maestros de los nuevos contenidos de la matemática moderna. Y en el caso del profesorado de BUP, es ignorar las aportaciones de los pedagogos y psicólogos sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas que inspiran la reforma. Se señalan los aspectos más perjudiciales de la aplicación concreta de esta reforma.
Resumo:
Se analizan los cambios que sufre la prueba de acceso a la Universidad en España en el período 1940-1995, tanto desde el punto de vista de la legislación como de los resultados medidos en términos de porcentajes de aprobados y de flujo de alumnos. Se estudia la evolución de las desigualdades educativas en dicho acceso a la Universidad. Y se trata de averiguar la función que esta prueba desempeña realmente en el sistema educativo español y su adecuación a las intenciones declaradas en la legislación.
Resumo:
Se hace un repaso por la génesis sindicalista peninsular, punto de referencia y de proyección, para poder abordar los precedentes que hacen posible la mejora de las condiciones socio-laborales de los docentes de las Islas Canarias.
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza de la música religiosa y continúa con La enseñanza de la música religiosa : los problemas litúrgicos
Resumo:
El currículo de enseñanza mínimas es un proceso. Es lógico que en él se hayan incluido los contenidos claves de las diferentes corrientes, en los currículos de la diferentes etapas educativas. Algunos bloques de contenidos, ya en su denominación , condición física, expresión corporal, juegos y deportes, dejan clara la introducción. En el caso de la psicomotricidad, no se encuentra el término, pero si sus contenidos: esquema corporal, lateralidad. Realmente si es posible la integración en la práctica y la educación física escolar puede y debe integrar aquellas corrientes que han pretendido en su lucha, constituirse por sí mismas. Esta asignatura no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico del cuerpo, todas ellas tienen valores educativos que son contenidos de la educación. La condición física y la salud, la psicomotricidad, el deporte educativo y recreativo y la expresión corporal, representan distintas manifestaciones de la cultura física actual que deben estar presentes en el currículo de la educación física. El deporte y la condición física representan en el momento actual el poder hegemónico en la asignatura a nivel mundial. Razón mas que suficiente para que exista un análisis y reflexión crítica que lleve a cuestionar las aportaciones de ambas corrientes y a explorar otras formas culturales de las actividades físicas con diferente tratamiento del cuerpo. Para constituir un hecho educativo el deporte ha de tener un carácter abierto sin que la participación suponga algún tipo de discriminación y realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación. Por último la auténtica novedad del currículo de la LOGSE es que la definición de la educación física escolar queda en manos de los profesores, quienes cos sus prácticas reales en los centros educativos irán configurando la educación física presente y futura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Se realiza un análisis del concepto de comarca con el fin de desarrollar la relación básica entre los cultivos agrícolas y la formación histórica de las comarcas. El estudio se centra en la zona de la Rioja Alta y se basa en el tema histórico comarcal desde una perspectiva socioeconómica. Así, se desarrollan: la distribución de las masas de cultivo dominantes, los procesos históricos que influyen en esta distribución, la vid en este espacio comarcal, el origen del viñedo, la formación del mercado, la floreciente viticultura del siglo XVIII y del XIX y la crisis del experimento cooperativista de la viticultura riojana.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
El grupo que hab??a elegido el tema de tormento como novela hist??rica .ten??a que saber leer un texto literario, en su contexto hist??rico. En este caso Gald??s situ?? su novela Tormento, en la agitaci??n pol??tica y social que precedi?? a la ca??da de Isabel II en Espa??a. El trabajo se realiz?? en grupo. Tormento aparece en 1884. las referencias cronol??gicas son escasas y raramente precisas. La acci??n comienza en 1867 y llega hasta principios de 1868. todo transcurre en tres meses escasos. Falta menos de un a??os para que se produzca la revoluci??n de 1868, que expulsar?? del trono a Isabel II. Los objetivos del trabajo se han cumplido. Primero se ha constatado el af??n de Gald??s en situar su obra en un tiempo concreto, con lo que as?? los contextos resultan m??s f??ciles de ver. Gracias a esto las escasas referencias a figuras hist??ricas se explican perfectamente, incluso desde la perspectiva de los personajes ficticios. En segundo lugar, el contexto pol??tico, econ??mico y la sociolog??a pol??tica resaltan por su claridad en el an??lisis de los datos. Gald??s estructura, relaciona, narra, en suma con voluntad de no dejar cabos sueltos, puntos oscuros, ambig??edades.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.