472 resultados para JUEGO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este juego ha sido usado en una fase avanzada del CAP (Curso de Adaptaci??n Pedag??gica)
Resumo:
El trabajo no está publicado.
Resumo:
Se inició el trabajo en el año 1990 por catorce profesores de EGB., que realizaron el curso de postgrado en EF (Educación Física), el profesorado especialista en EF, ejercen en el aula, ocho en Enseñanza Pública (urbana; rural) y seis en Centros Privados, todos ellos en Valladolid. La metodología utilizada para lograr el objetivo principal (elaborar un proyecto curricular para los tres Ciclos de Educación Primaria mediante juegos), fue en principio, recopilando juegos existentes, clasificándolos según sus efectos, modificando las normas según adaptaciones a Primaria, inventar juegos nuevos, y finalmente darles homogeneidad en una ficha original del grupo. Posteriormente elaboraron los marcos teóricos de los tres Ciclos y procedieron a la selección de juegos para las 90 sesiones por Ciclo al año que hay en Educación Primaria. Más tarde obtienen subvenciones para su experimentación en los catorce centros educativos, para informatizar los marcos teóricos de las unidades didácticas y las aproximadamente 1.200 fichas de juegos seleccionadas. En el presente año 1997, está confeccionado en su totalidad el primer ciclo de Educación Primaria, que en la actualidad está sin publicar. El grupo sigue elaborando el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Proyecto desarrollado por dos profesores de Educación Musical de Valladolid. Tiene como objetivo la elaboración del material didáctico que pueda ser utilizado en las aulas. El material generado en este Estudio consiste en unidades didácticas, una por provincia de la Comunidad Autónoma y un juego didáctico que permita el repaso de los contenidos de las unidades didácticas. Los contenidos de las unidades se refieren a: 1. Fiestas civiles y religiosas 2. Bailes 3. Canciones y cancioneros 4. Instrumentos 5. Museos 6. Profesiones predominantes o características de la zona, que determinan un modo de vida, costumbres y cultura del lugar. La metodología seguida se divide en tres fases: 1. Recopilación de material obre la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2 .Análisis y selección de los másadecuados para alumnos de educación secundaria 3. Elaboración del material didáctico. Las fuentes de información y documentación utilizadas: Aulas de Música de las Universidades de Salamanca y Valladolid, Centros Etnográficos, Centros de Documentación y fondos bibliográficos de las Universidades de Castilla y León.
Resumo:
Descubrir la importancia que adquiere el juego en el desarrollo del niño con deficiencia mental.. Descriptivo. bibliográfico.. La técnica que se utiliza es de carácter discriptivo.. El proceso del juego en el niño deficiente sigue el mismo mecanismo que en los niños normales ya que comienza por los elementos más sencillos y tiende a ser cada vez más complejo. El papel de los adultos ante el juego de los niños consiste en evitar decepciones y fracasos, al mismo tiempo que se les enseñará a conseguir el éxito..
Resumo:
En este trabajo se intenta reivindicar para los niños, como actividad inminente de su propio psiquismo, el teatro en su forma más pura y elemental, representado por ellos mismos y dentro del marco escolar.. El proceso seguido ha sido de carácter descriptivo-explicativo, es un estudio teórico en el que se van simultaneando la descripción con la explicación sobre las distintas cuestiones que en el mismo se tratan.. Los instrumentos empleados son todos ellos bibliográficos.. Descriptiva.. El niño es una unidad psicofísica en evolución. La inteligencia, afectividad, sociabilidad, psicomotricidad..son conjuntos integrados que, biológicamente potenciales, han de ser estimulados a través de la accción. La forma más adecuada de accionar sobre ellos es por medio de actividades naturales e inmanentemente al propio sujeto. El juego y el arte son las actividades por excelencia entre las actividades naturales infantiles.A través de ellos podemos saber el grado de desarrollo psicofísico infantil, y consecuentemente, las lagunas en las que ha de incidir la acción educativa. El juego drámatico es una actividad artística-lúdica, se adecúa a las necesidades e intereses de los niños. Por último, el psicodrama es un juego dramático realizado en función de la pedagogía terapeútica..
Resumo:
Conocer mejor a los niños a través del juego en la infancia, sus problemas, sus deseos, sus inquietudes e intentar construir para los hijos, para los alumnos pequeños un mundo a su medida donde vivan su infancia feliz, y plenamente. Pues, los mejores recuerdos que el hombre maduro suele tener son los recuerdos de la niñez, de su infancia, siempre que haya sido valedera su infancia. El juego es importante en la vida de los niños, y sobre todo, en los primeros años de su vida como actividad principal. Todos los niños juegan, pero no lo hacen de la misma manera. Estas diferencias en el juego no solo sirven para que el niño desarrolle sus facultades, sino también, para que los adultos aprecien las diferencias de su individualidad. El juego, también, se utiliza como medio terapéutico, primero ayuda a conocer las angustias y traumas del niño, y después, ayuda a la curación siguiendo distintos métodos, aunque este aspecto del juego, todavía, no está muy bien estudiado.
Resumo:
Abordar el análisis de las tutorías como instancias de interacción ante el tutor y alumnos, así como entre estos últimos. Indicar algunas de las características que las tutorías presentan. Las aportaciones teóricas realizadas por especialistas de los campos de la Pedagogía, Didáctica, la Sociología y la Comunicación. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Realiza una descripción del actual contexto sociopolítico, económico en el cual se inscriben las prácticas educativas y particularmente las relacionadas con la educacional a distancia. Profundizar en la tecnología educativa como campo que propone la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación de manera crítica, contextualizada y reflexiva. Indica algunas de las posibilidades que generan los medios tecnológicos, particularmente respecto a su potencial como generadores de instancias virtuales. Introduce la educación a distancia desde su perspectiva histórica, así como su presencia en el contexto argentino. Plantea unas aproximaciones conceptuales sobre la naturaleza y características de la modalidad a distancia y los subsistemas que la componen. Analiza las tutorías que se desarrollan en los contextos de educación a distancia destacando las interacciones establecidas entre el profesorado y el alumnado. Analiza la figura del tutor y de los alumnos, las características específicas de ambos en las dinámicas tutoriales. Finalmente establece una aproximación de las potencialidades que la virtualidad genera entorno a los modos especiales de 'encuentro' entre los protagonistas de una propuesta de educación a distancia.. La Educación a Distancia, se constituye en una estrategia favorecedora de instancias de formación y capacitación en el actual marco educativo, así como en una posibilidad cierta en el anhelo de democratización de la educación. El continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación, marca de manera nítida las nuevas posibilidades que se abren para los intercambios tutoriales en la modalidad a distancia; los intercambios virtuales, realizados a través del correo electrónico, chats, videoconferencias o audioconferencias, generan nuevos intercambios comunicativos que permiten que en cualquier momento del día se establezcan interacciones entre los actores de una propuesta. Se defiende la necesidad de que en las propuestas a distancia se produzca una complementariedad entre los actuales avances de la informática y las telecomunicaciones con las repercusiones que los mismos tienen en diferentes ámbitos, y la generación de espacios donde la presencia transversalice el juego de interacciones entre los sujetos, mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje de los sujetos.