530 resultados para Industrias-Equipo y accesorios
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo un programa que selecciona contenidos, metodología (técnicas de motivación), que potencia la comprensión teórica y hermenéutica del lenguaje mediante un método lúdico-estético, consigue conectar con los intereses del alumno, potenciando su rendimiento, capacidad de análisis, gusto por la lectura y creatividad, así como el trabajo en equipo y métodos de trabajo. Número indeterminado de alumnos de Extremadura. No es representativa. Para seleccionar contenidos, técnicas de motivación, de análisis, de evaluación (variables intervinientes). Se toman las siguientes variables independientes: A. Paradigmas lingüístico-estructurales y sociológicos para la Lengua, semiológicos y sociológicos para Literatura; B. Globalización (centros de interés), creatividad (técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, taller de creación icónico literaria), audiovisuales (ideogramas, diaporamas, mapas de conceptos ); C. Recreación literalización, trivialización, transcodificación; D. Evaluación continua y evaluación cualitativa: se trata de estudiar su incidencia en las variables dependientes del rendimiento, adecuación a los intereses del alumno, participación, satisfacción, creatividad, capacidad de análisis, versatilidad en el lenguaje y valores inducidos. Se especifican para cada una de las experiencias. No se encuentran diferencias importantes en las valoraciones de alumnos y profesores sobre las estrategias educativas empleadas a los intereses del alumno, mediante técnicas pedagógicas ad hoc. Los productos finales de los talleres y otras actividades desarrolladas, reflejan el éxito que las técnicas de motivación empleadas tienen sobre la autoexpresión, la creatividad, la participación, la convivencia y el trabajo en equipo. Otros materiales demuestran el éxito que las técnicas de trabajo intelectual y el método de análisis de textos alcanzan en el fomento de la comprensión analítica y sintética del Lenguaje y la Literatura. Adaptar el currículum y las técnicas pedagógicas a las expectativas de los alumnos como fórmula idónea de funcionamiento del microsistema educativo. Se rechaza la eficacia de los actuales programas oficiales (macrosistema educativo) y se recomienda su elaboración como catálogo genérico de experiencias similares a la presente. Se constata la idoneidad de técnicas educativas que fomentan la creatividad, la idoneidad de los audiovisuales e ideogramas como fórmula de visualización y la idoneidad de un enfoque lingüístico-estructural y sociológico para el estudio de la Lengua y semiológico-sociológico para la Literatura.
Resumo:
Dise??ar tres unidades de geometr??a plana (generalidades de pol??gonos, tri??ngulos y cuadril??teros) para el primer curso de Ense??anza Media (14-15 a??os), que permitan a los estudiantes progresar desde su nivel actual (generalmente el nivel 2) hasta el nivel 3. 128 estudiantes, todos ellos de primer curso de Formaci??n del Profesorado y de BUP. Distribuidos en 8 grupos: uno de Electricidad, otro de Electr??nica, dos de Administrativo, tres de Automoci??n y uno de Bachillerato. El origen de la investigaci??n se encuentra en las dificultades que tienen los profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria para conseguir que sus alumnos comprendan los temas que estudian, m??s all?? de la simple memorizaci??n de contenidos. El modelo de Van Hiele fue desarrollado para dar respuesta a este problema. Tal modelo se articula en torno a dos ejes fundamentales: la descripci??n de cuatro niveles de razonamiento en Matem??ticas y la propuesta de cinco fases de aprendizaje. La investigaci??n pasa por tres etapas: Planificaci??n: la primera mitad del curso 1989-90 se dedic?? a organizar y completar la informaci??n disponible, a planificar la secuencia de trabajo del equipo y a desarrollar el material que deb??a ser utilizado en la experimentaci??n. Este material consta de las unidades de la ense??anza y de dos tests. Experimentaci??n: se ha llevado a cabo en 6 grupos de primer curso de Formaci??n Profesional y en primero de BUP experimental, como parte integral de los respectivos cursos de Matem??ticas, durante su horario habitual de clase y dando las clases sus profesores oficiales, que eran miembros del equipo investigador. An??lisis de resultados: se ha analizado el desarrollo de las clases en los grupos experimentales, se ha completado la correcci??n de los tests y se han obtenido conclusiones de los mismos. En cuanto a la metodolog??a concreta de trabajo, debemos referirnos a la metodolog??a de ense??anza y a la de evaluaci??n. La elecci??n del modelo de Van Hiele como marco te??rico hace que las unidades de ense??anza dise??adas sean de tipo heur??stico, basadas en la actividad de los estudiantes y organizadas de acuerdo con las fases de aprendizaje. Pretest, posttest, test, ??tems escritos de respuesta libre, test-1, test-2. Coeficiente de escalabilidad de Buttman. Los principales resultados son las propias unidades de ense??anza. Las unidades se han elaborado para ayudar a progresar a los estudiantes desde el nivel 2 al nivel 3 de Van Hiele. Durante la experimentaci??n se observ?? que la mayor??a de los estudiantes iniciaron el curso con una adquisici??n alta o completa del nivel 1 y una adquisici??n nula o baja del nivel 2. Al final del curso se ha constatado un incremento significativo del nivel de razonamiento de los estudiantes, pues la mayor??a han logrado completar la adquisici??n del nivel 2 y s??lo unos pocos han mostrado alg??n progreso en el nivel 3.
Resumo:
Utilizar medios audiovisuales como recurso didáctico para facilitar a los alumnos un acercamiento práctico al estudio de la Biología Animal. Utilizar el ordenador, que permite una participación activa por parte de los alumnos en su proceso de aprendizaje, y sistemas de vídeo. Centrar el estudio en los procesos fisiológicos relacionados con la excitabilidad (células nerviosas y músculos) y con la ingestión de alimento. Elaboración de programas de simulación por ordenador de estos fenómenos fisiológicos. Realización de dos prácticas de laboratorio para el estudio de estos fenómenos, mediante la experimentación con animales vivos (para nivel universitario de Veterinaria y Biología). Previamente a su realización, se da información teórico-demostrativa sobre el manejo de ordenadores y programas de gestión de datos, así como de métodos informáticos de simulación de sistemas biológicos (con distintos niveles de complejidad según los alumnos). Grabación en vídeo de la realización de estas prácticas. Evaluación, mediante cuestionarios, del grado de aceptación de estas actividades por parte de los alumnos. Programas de simulación por ordenador, prácticas de laboratorio, quimógrafo, unidad de respiración asistida, jaula metabólica para roedores, balanza electrónica conectable a ordenador, ordenador personal IBM PC compatible, cámara de vídeo y accesorios. Dos programas de simulación por ordenador para utilizar en la realización de estas prácticas: simulación de potenciales de acción y registro automático de la ingestión de alimento, programados ambos en Basic. Dos programas de vídeo sobre la realización de estas prácticas, para utilizar en Enseñanza Media, donde las posibilidades para disponer de animales de experimentación son reducidas: regulación cardiovascular, factores nerviosos y humorales y pautas de ingestión. Grado de aceptación extraordinariamente elevado por parte de los alumnos de las actividades realizadas, que hace aconsejable esta metodología para otras disciplinas. Desde el curso 1991-92 se han incorporado al programa de actividades prácticas de Fisiología Animal en las Facultades de Biología y Veterinaria de la Universidad de León.
Resumo:
Subvencionado en la convocatoria de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León y de la Consejería de Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende dar a conocer el Estatuto de Autonomía de Castilla y León como norma institucional básica desconocida en los centros escolares mediante la creación de unos materiales que traten de paliar esta situación. Sus objetivos se concretan en: diseñar estrategias para acercar este documento a alumnos con dificultades de aprendizaje; Familiarizar al alumnado con un lenguaje, ideas y fuentes de información a los que no están habituados, para favorecer su enriquecimiento cultural, autoestima y para evitar futuras situaciones de desarraigo y marginación cultural y social; despertar el interés del alumno por temas que se ven muy alejados de sus actividades cotidianas, realizando tareas de progresiva dificultad, que le permitan la superación de sus carencias y les ayuden a 'aprender a aprender'; luchar contra el aislamiento y la falta de recursos de los centros de educación públicos del medio rural, para mejorar la calidad de la enseñanza; contribuir a dar a conocer la organización jurídico-administrativa de Castilla y León, paralelamente a la de otras regiones, dentro del marco general de la Constitución de 1978, para fomentar la tolerancia y el respeto entre todos los pueblos de España. Se utiliza una metodología activa, siendo el profesor un guía que motiva y orienta a los alumnos. Se apoya el trabajo en equipo y las exposiciones orales, junto con la lectura de documentos originales. Como material para el alumno, se crean unos cuadernillos con actividades para el alumno y una guía orientativa para el profesor en la que podemos encontrar las actividades, evaluación, temporalización, bibliografía y otros recursos educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
El artículo examina los procesos de autoformación o aprendizaje colectivo que tienen lugar en el trabajo. Centrados en el aprendizaje social, los autores describen los diferentes tipos posibles de procesos y resultados de formación colectiva. Se pasa revista a tres tipos de autoformación/aprendizaje colectivo: la formación en red, en equipo y en comunidad y se llega a la conclusión de que el aprendizaje dentro de comunidades constituye un potente medio para estimular procesos y resultados formativos comunes. Se señala igualmente que los trabajadores de una organización están cada vez más motivados a compartir y desarrollar conocimientos usando las tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
No figura en la memoria los nombres de los participantes, solo del coordinador del proyecto.- En el anexo a la memoria figura una relación de las actividades más significativas realizadas y en el CD el resto de las actividades.
Resumo:
Se estudia el entorno de dos comarcas de la Región de Murcia: Lorca y Puerto Lumbreras. El objetivo es crear guías sobre itinerarios en el entorno de dichas localidades. Se realizó un estudio descriptivo de dos rutas que fueron elegidas por su valor didáctico y medioambiental para lo cual se analizó bibliografía sobre la zona. En cada expedición se grababa el itinerario con GPS, se realizaba una geolocalización de los enclaves de mayor interés geológico o medio ambiental y se identificaban los principales referentes geográficos tomando fotografías de la flora, fauna, tipos de rocas, etc., siendo la vegetación, las características geológicas y las alteraciones del medio ocasionadas por el ser humano, datos a recoger en las guías a modo de cuadro-resumen a completar por los alumnos. Se ha obtenido como resultados un acercamiento de los alumnos al entorno medioambiental y el aprendizaje en el manejo del instrumental de geolocalización. En cuanto al profesorado se ha logrado la incorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la creación del un ambiente necesario para, por un lado trabajar en equipo y, por otro, la incorporación de la educación ambiental como asignatura transversal dentro del marco curricular del centro. Los materiales empleados en el proyecto han sido: ficheros para ser visualizados en todo tipo de instrumento GPS u ordenador, digitalización de las fotos tomadas de cada itinerario, así como de la cartografía geográfica y geológica.
Resumo:
Dirección del blog y la wiki en http://www.murciaeduca.es/iesdomingovaldivieso
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario sobre los ciclos formativos de Industrias Alimentarias y de Elaboración de vinos y otras bebidas ofertados en el IES Gregorio Prieto de Valdepeñas (Ciudad Real) en 2006. Se explican los horarios y programaciones de los ciclos y el perfil profesional para el que se forma el alumnado. Se pretende capacitar y preparar a los jóvenes para el mundo laboral.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación de maestros'. Resumen basado en el de la publicación