430 resultados para Filosofía moderna.
Resumo:
Analiza la filosofía de Reggio Emilia y cómo aplicarla en los centros holandeses de Educación Infantil. Se exponen los distintos servicios para los niños de 0 a 4 años en Holanda, que difieren entre sí en el número de horas que los niños permanecen en el centro y en las edades que comprenden. Destaca el hecho de mezclar a niños de edades distintas en su mismo grupo como factor positivo, por el tipo de relaciones que se pueden establecer y los beneficios que ello comporta, tales como el respeto, la unicidad y las relaciones simbólicas. Además, permite la apertura hacia otras perspectivas de trabajo que se aprovechan para orientar hacia la pedagogía de Reggio Emilia. Otro sistema que se pone en práctica es el de 'puertas abiertas', que permite a los niños acceder a otros grupos y participar de las actividades que allí se desarrollan. Se concluye que hay que apostar por la calidad en las escuelas infantiles y, por ello, es preciso invertir en pedagogía.
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un estudio sobre las innovaciones aportadas por Kant en sus obras, aportaciones imprescindibles para comprender la evolución del pensamiento y de la cultura europea de los dos últimos siglos. En un primer apartado analiza el conocimiento antes de Kant: Platón, Aristóteles y Descartes. Después se centra en las innovaciones kantianas: el protagonismo del sujeto, la ciencia es incuestionable y los objetos no son las cosas.
Resumo:
El ideario y la acci??n social y educativa de Francisco Ferrer Guardia llevaban impl??citas claves que persegu??an transformar radicalmente la experiencia pedag??gica en un sentido cr??tico, laico, racionalista y libertario, marco donde se daba el aprendizaje de la libertad en la libertad. El proyecto de la Escuela Moderna tiene fuerza y vigor en la sociedad actual, marcada por la necesidad de generar actitudes de apertura intelectual y de razonamiento cr??tico que nos sirvan para saber elegir la informaci??n sin manipulaciones y responder a los retos de la transformaci??n tecnol??gica y social.
Resumo:
Describe los proyectos de mejora urbana, concretamente los ensanches, llevados a cabo en Madrid y Barcelona durante el reinado de Isabel II. Y expone otros casos similares como, el de París, convertida en paradigma de ciudad moderna; el de Viena o el de Florencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.
Resumo:
La exposición El Espejo y la Máscara es una muestra que realiza un recorrido por el retrato del siglo XX. El retrato como género es incorporado a las investigaciones de carácter experimental de los pintores del siglo XX. La exposición destaca la importancia de la subjetividad implícita en el retrato contemporáneo, hasta el punto de que este género es utilizado por el artista como excusa para explorarse a si mismo. Los pintores del siglo XX investigan todas las posibilidades que les ofrecen la imagen y el concepto de retrato para introducir las novedades estéticas que superan la tradición pictórica. Retratos que a través del gesto y el movimiento reflejan la psicología del personaje; en otros, se usa el color de forma simbólica. Hasta que Picasso cambia el reflejo en el espejo por la máscara del personaje. Con el cubismo, se llega a un grado de abstracción tal, que los artistas de entreguerras necesitan volver a recuperar el lenguaje del realismo para mostrar el retrato de la sociedad moderna. También se incluye el retrato surrealista, el del informalismo abstracto, y los del último tercio del siglo XX en los que se refleja la influencia de la aparición de la fotografía en la pintura.
Resumo:
La sociedad actual exige una gran especialización para poder realizar aportaciones de envergadura, pero a la vez exige saber más de muchas cosas. La ciencia moderna no sólo debe ser excelente en lo científico, sino que además en su aplicación y contribución a la sociedad. Actualmente es un reto hacer una matemática aplicada a los problemas concretos que la tecnología presenta. Para ello, es necesario planificar la ciencia a largo plazo de manera que no se vea afectada por los avatares políticos ni económicos. La Comunidad de Madrid ha impulsado la iniciativa IMDEA: Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en el que las matemáticas es una de las disciplinas elegidas. Nace como centro de referencia en matemáticas aplicadas y computacional, competitivo a nivel internacional y basado en un personal de excelencia. Entre los retos científicos que se plantea el centro está usar nuevas metodologías y equipos entre los que destaca una investigación matemática interdisciplinar más orientada a la computación y cooperar con el entorno industrial.
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado José Manuel Esteve, en el recuerdo
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Ante la pretensión de los poderes políticos de modificar el currículo de la asignatura de Filosofía en Bachillerato y acercarlo a la Educación para la Ciudadanía (EpC) surgen voces en contra. La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que pretende realizar una síntesis global del hombre; del conocimiento; la conducta adecuada; y la vida social y política. Se comenta que el tratamiento que se ha dado a la EpC en la ESO es muy escaso. Se defiende que la Filosofía debe tener un significado crítico y autónomo respecto a la educación cívica.
Resumo:
Se trata de una biografía del político y profesor Enrique Tierno Galván, que fue alcalde de Madrid de 1979 a 1986. Como alcalde trabaja para convertir Madrid en una ciudad moderna y festiva, grata para sus vecinos y acogedora para los visitantes. Participó asiduamente a fiestas y verbenas populares. Fue conocido por sus bandos municipales que se caracterizaban por su lenguaje anacrónico, su humor e ironía. Con el transcurrir de los años se le recordó con el apelativo de `el viejo profesor´. Su desencuentro con la Iglesia Católica no le impidió reconocer la legitimidad de las religiones y asistir a ceremoniales por razón de su cargo. En el año 1968 funda su propio partido, el Partido Socialista del Interior, que después pasó a llamarse Partido Socialista Popular. En 1978 integró su partido en el PSOE y fue elegido presidente honorario. Gracias a una coalición con el Partido Comunista de España es nombrado alcalde en 1979.