370 resultados para ESTUDIO COMPARATIVO
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado desde distintas miradas: inclusi??n, g??nero y evaluaci??n".
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Realizar un estudio comparativo del vocabulario basal infantil entre las capitales de tres comarcas catalanas y sus distintos municipios. La educación comparada como disciplina científica. 1700 alumnos de 10 años de edad pertenecientes a distintos municipios de las comarcas catalanas: Alt Penedes, Pallars Sobira y Baix Camp. La muestra es representativa respecto a estas tres comarcas de población marítima, de montaña e interior. Expone la trayectoria, el fundamento y el campo de aplicación de la educación comparada y realiza un estudio comparativo del vocabulario basal en niños de 10 años, mediante la aplicación de una encuesta ad hoc. Para contrastar la hipótesis planteada, analiza los datos de la encuesta mediante estadística descriptiva y un análisis de correlación que le permite comprobar la relación entre el tipo de vocabulario usado y conocido por los niños y los medios estudiados: alumnos de capital de comarca y alumnos de no capital de comarca. Encuesta ad hoc: estructura el vocabulario en cinco áreas que van desde los animales y la escuela hasta las relaciones familiares. Cálculo de frecuencias, índices de disponibilidad, índices correlacionales y diagramas de barras. Existe relación entre el vocabulario que conocen los niños y niñas de 10 años de las poblaciones y de las capitales de comarcas del Alt Penedés, Pallars, Sobira y Baix Camp, por lo tanto su vocabulario se identifica.
Resumo:
Se trata de un material del Aula de la Naturaleza de Perlora fotocopiado
Resumo:
Estudio sobre el absentismo de los profesores, tanto de EGB como de Enseñanzas Medias, durante los cursos académicos 1984-85 y 1985-86. Estudio comparativo sobre la salud de los profesores. Curso 1984-85: 5052 profesores de EGB y 1958 profesores de Enseñanzas Medias; curso 1984-85: 5177 profesores de EGB y 2054 profesores de Enseñanza Media. Bajas de enfermedad en donde se recoge el motivo de la enfermedad, tiempo de duración, mantenimiento de la misma, edad y sexo. Prueba de Chi cuadrado, cálculo de significación estadística. Los períodos de vacaciones de los cuales gozan los profesores, cumplen una importante función rompiendo la acumulación de estrés. La distribución del absentismo como de las enfermedades en los diferentes meses del curso escolar, sigue un ritmo determinado que se repite a lo largo de cada curso demostrando, así mismo, cómo el estrés está íntimamente relacionado con dicha distribución de absentismo-enfermedades del profesorado. Existe a lo largo del curso académico un ciclo de estrés que se repite de forma sistemática en cada trimestre y se interrumpe con las vacaciones o después de éstas. Hay una relación entre el estrés y la distribución del absentismo y las enfermedades de los profesores a lo largo del curso los diferentes sexos de los profesores no influyen en el absentismo de éstos en el trabajo. No existen diferencias en relación al absentismo entre los profesores de Enseñanzas Medias y EGB. En el estudio segundo, se refleja que hay mayor número de bajas originadas por enfermedades traumatológicas que neuropsiquiátricas, sin embargo estas últimas han sufrido un aumento significativo. Mayor número de bajas oficiales de los profesores de sexo femenino frente al masculino.
Resumo:
Determinar qué tipo de creatividad aparece en el deficiente mental. Realizar un estudio comparativo entre sujetos normales y deficientes. 265 sujetos escogidos al azar de la población escolar aragonesa de Teruel, de 4 colegios públicos, 1 privado y dos centros de Educación Especial. 201 sujetos normales y 64 deficientes. El diagnóstico de los sujetos deficientes es realizado por el equipo multiprofesional y servicio de orientación escolar, utilizando criterios múltiples. Se realiza un diseño correlacional de covariación y diseños compartivos transversales con grupos independientes. En las respuestas se considera la fluidez, originalidad y flexibilidad. Escala verbal y manipulativa, Weschsler de inteligencia, test de pensamiento de creatividad de Torance, descripción verval y expresión figurada. Análisis de correlaciones para de terminar la relación entre creatividad e inteligencia en ambos grupos, diferncias entre correlaciones para ver las diferencias significativas entre el grupo de deficientes y el de normales. Los sujetos deficientes mentales (niveles límite y medio) presentan signos evidentes de creatividad, tanto verbal como figurativa. La relación entre creatividad-inteligencia es baja. Son dimensiones independientes que se interpretan. Existe una semejanza de estructuras entre sujetos normales y deficientes, más diversificación de dimensiones en los primeros. También se diferencia favorablemente en fluidez y flexibilidad. Las diferencias entre grupos aumentan con la edad. Existe un potencial de creatividad que debe ser potenciado para alcanzar una mayor adaptación e integración. Se debe elaborar un programa curricular para su formación. Necesidad de estudiar la evolución de la creatividad y pruebas más precisas que la midan, así como potenciarla.
Resumo:
Focalizar hacia dónde apunta el desarrollo del arte de la Educación Musical en España, quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones y qué aportaciones se han llevado a cabo en el panorama educativo de este período de la historia de España. Contrastando estas fuentes documentales de la pedagogía española con el resto de países, se encuentran datos y sistemas comunes que responden a la trayectoria pedagógica musical en la que se situá este trabajo. El método adecuado es el método histórico-pedagógico ya que realiza un estudio científico sobre las características de los métodos, procedimientos musicales, materiales de enseñanza y los autores que los emplean en España, en el período comprendido entre 1823 y 1932. En primer lugar, se sitúan los aspectos pedagógicos generales de cada período que contextualizan los métodos de enseñanza musical; en segundo lugar, se presentan los métodos de enseñanza reglada de la Música, procedimientos y autores relevantes de la etapa, y en tercer lugar, se ofrecen los métodos de enseñanza particular de la Música. Este modo de proceder ayuda a estructurar el contenido de cada etapa revisando todo aquello que puede conectar con las metodologías actuales para revalorizar el caudal pedagógico del período señalado. Se intenta proceder a través de un estudio lineal de la enseñanza comenzando por la educación de Párvulos, Elemental, y de forma colateral del Magisterio, al objeto de ver cómo está tratada la enseñanza de la Música en cada uno de los tramos educativos y las interrelaciones que se establecen. La investigación se presenta dividida en tres períodos. Primera Etapa, titulada Descubrimiento (1823-1858). Segunda Etapa, denominada Desarrollo y Consolidación (1858-1890). Tercera Etapa, titulada Expansión y Apertura(1890-1932). El tema objeto de esta investigación del que se ha valido de fuentes documentales antiguas lleva a conclusiones de interés, especialmente desde el punto de vista metodológico. La recopilación de materiales para la enseñanza de la Música, Canto, Música y Canto o Enseñanza Artística, como se denomina esta materia a lo largo del siglo, ha permitido analizar la realidad educativa de España, en el período comprendido entre 1823 y 1932, al hilo de lo que acontece en Europa; una materia de enseñanza vinculada al Dibujo, a la Gimnástica, al Lenguaje y a la Higiene escolar. La revisión de tales documentos, organizados por etapas y de forma cronológica aporta una visión completa de la educación a nivel general y especialmente, de la teoría y práctica de la enseñanza musical a nivel escolar y particular. Todo ello lleva a escudriñar cada texto, contexto y autor para encontrar aspectos educativos de la enseñanza de la Música y del Canto en España, por minúsculos que parezcan, queriendo encontrar conexiones con los planteamientos educativos vigentes y desestimando todo lo que pueda ser una visión reduccionista de la enseñanza de este período de la historia, también matizado por el lenguaje moralista y religioso de la época. Se concluye diciendo que se ha encontrado suficientes datos para llenar de contenido las hipótesis iniciales. No obstante, se abren grandes horizontes y nuevas líneas de trabajo, válidas para futuras investigaciones para abordar en un futuro no muy lejano, tales como la recopilación de materiales escolares y práctica musical en la Provincia de Córdoba; Análisis musical de los cantos escolares y de la Música Popular en algunos centros educativos de España o el estudio comparativo de metodologías en la enseñanza de la Música dentro de España.
Resumo:
Llevar a cabo un estudio comparativo del desarrollo lingüístico entre niños canarios y no canarios, en el que, además, pudiera contemplarse el comportamiento lingüístico en todas sus facetas, tanto en los aspectos productivos como comprensivos del lenguaje infantil, así como en lo relativo a las funciones comunicativas. 150 niños canarios y no canarios en igual proporción de 2, 3 y 4 años. La muestra quedó reducida a 145 y se formaron grupos por cada intervalo de edad. La prueba utilizada (escala de desarrollo infantil) se administró de forma individual. De este modo se obtuvo una información formalizada de las características del desarrollo verbal y las areas cognitiva, social y psicomotora. Es un estudio comparativo entre dos muestras igualadas. Escala de desarrollo infantil (EDI Riviere, 1990). La prueba U de Mann Whitney para el análisis intergrupos en aquellas variables que presentaban sólo dos categorías. La prueba Kruskal Wallis para aquellos otros análisis que consideraban variables de más de dos niveles. Estudio de los resultados en la muestra total: 1. La edad es la variable más influyente en todos los resultados de las ocho areas estudiadas; 2. Las diferencias siempre favorecen a las mismas subcategorias: urbanos, clase media y escolarizados; 3. Área de Lenguaje: mientras en el área del Lenguaje expresivo se aprecian diferencias significativas con cierta regularidad, en el del lenguaje comprensivo, estas son escasas y esporádicas. Resultados en el área del Lenguaje. EMN el lenguaje expresivo cabe destacar: 1. La importancia de la edad en el desarrollo del lenguaje productivo estableciéndose diferencias entre los distintos grupos, en beneficio de los mayores; 2. La variable escolarización se revela más influyente que la situación geográfica, la zona, el sexo y la clase social; 3. Las diferencias apreciadas en el lenguaje expresivo de los niños canarios y no canarios, están estrechamente vinculados al contexto de la evaluación y no al nivel estructural y funcional del comportamiento lingüístico de ambos grupos; 3. Las diferencias entre ambos grupos muestrales siguen una tendencia regresiva, en relación con la edad. Podemos deducir que a medida que la escolarización se va extendiendo, los grupos tienden a homogeneizarse. En el lenguaje comprensivo de nuevo son las variables de edad y escolarización las que mayor incidencia ejercen sobre los resultados; la variable escolarización supera al resto de las variables estudiadas; no hay diferencias significativas en virtud de la clase social; Las diferencias entre niños canarios y no canarios, experimentan una progresión ascendente en relación con la edad. El sentido de las diferencias entre los más pequeños es irregular, favoreciendo en algunos casos a un grupo y en otros a otro grupo.
Resumo:
Conocer la situaci??n, caracter??sticas, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situaci??n acad??mica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, pr??cticas culturales, posicionamiento pol??tico, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso did??ctico para propiciar la reflexi??n y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el dise??o y desarrollo de una pol??tica de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el d??a que se administr?? la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y caracter??sticas de la familia (estudios realizados por los padres, situaci??n laboral de los padres, n??mero de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicaci??n de varios profesores encargados espec??ficamente en esta tarea. El an??lisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentaci??n de los resultados por bloques tem??ticos, haciendo menci??n en cada uno de ellos a los resultados m??s significativos y a las comparaciones que, en funci??n del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean espec??ficamente relevantes.
Resumo:
Poder determinar, lo más precozmente posible, deficiencias sintomáticas de un posterior fracaso escolar. Averiguar si el test de Bender es un instrumento útil para la predicción de rendimientos escolares, Lenguaje y Matemáticas, en los primeros niveles de EGB. Se parte de 137 sujetos de ambos sexos de primero de EGB pertenecientes a colegios públicos del cinturón industrial de Barcelona, y al final del estudio, la muestra se compone de 113 sujetos de tercero de EGB. Marco teórico: explica la teoría de la Gestalt y las leyes de organización perceptiva. Analiza las diversas teorías de la percepción, evolución, desarrollo y fenómeno perceptivo. Expone la evolución de la psicomotricidad así como sus trastornos. Presenta el test de Bender. Marco empírico: hace un estudio longitudinal de tres años (primero, segundo y tercero de EGB) y recoge los datos de las variables: habilidad grafo-perceptiva y rendimiento escolar. Agrupa los datos en función de las variables sexo y edad realizando un estudio comparativo. Test de Bender. Calificaciones escolares en el área de Matemáticas y Lenguaje. Análisis de medias y análisis correlacional. A/ Las diferencias entre niños y niñas no son significativas a nivel estadístico. B/ Las diferencias entre los sujetos nacidos durante el primer semestre y los nacidos durante el segundo semestre son significativas. Los nacidos durante el primer semestre dan porcentajes superiores. C/ En Lenguaje las niñas obtienen calificaciones superiores y en Matemáticas viceversa. En Lenguaje y Matemáticas los niños/as nacidos durante el primer semestre obtienen puntaciones más altas. D/ Las mejores predicciones a corto plazo son las realizadas de primero para primero y a medio plazo de primero para segundo. Se predice mejor el rendimiento en Lenguaje que en Matemáticas. A/ No ha sido posible elaborar una recta de regresión para que, a partir de un puntaje de Bender, se puedan estimar los rendimientos escolares, ya que los coeficientes de correlación obtenidos no han sido suficientes. Primero de EGB es el momento óptimo en el que el desempeño grafomotriz está estrechamente relacionado con rendimientos escolares posteriores.
Resumo:
Analizar el desarrollo inicial de la motricidad infantil, en el período de Preescolar. La motricidad infantil desde el punto de vista de la Etología. Historia y epistemología de la Etología. Investigación de campo. Análisis de datos y conclusiones. Observación directa. Modelo etológico. Estudio comparativo. Estadística descriptiva. Distribución de frecuencias. Los niños se mueven más los días extremos de la semana; caminan más tiempo y más veces que no corren. Se mueven más si la temperatura es más elevada. Los estudios etológicos pueden lograr una objetiva y más exacta visión del comportamiento del niño.
Resumo:
Conocer las dimensiones cualitativas del impacto producido en la pr??ctica docente, creencias, concepciones, opiniones, habilidades y disposiciones did??cticas e intelectuales del profesorado, durante la experimentaci??n del proyecto de pensamiento cr??tico 'Filosof??a 6/18'.. Cuatro profesores de institutos de bachillerato de la red p??blica vinculados con las actividades de formaci??n del 'Institut de Recerca per a l'Ensenyament de la Filosof??a'. El criterio de selecci??n m??s significativo fue atender a un rasgo diferencial entre ellos que fue el tiempo y experiencia en el 'Proyecto 6/18'.. Estructura la investigaci??n en tres partes.La primera consiste en una aproximaci??n conceptual que incluye:antecedentes te??rico-pr??cticos; puntos centrales sobre la aportaci??n del pensamiento al curr??culum y a la formaci??n del profesorado desde la psicolog??a y la filosof??a; el an??lisis conceptual de 'pensamiento cr??tico' y su concreci??n en el proyecto 'Filosof??a 6/18'; la contribuci??n del pensamiento cr??tico y la filosof??a a la did??ctica y a la formaci??n del profesorado. La segunda parte incluye el desarrollo, an??lisis e interpretaci??n del 'estudio de caso compartido' investigado y la comprobaci??n de los propios supuestos de investigaci??n desde la perspectiva cualitativa. La tercera parte corresponde a las conclusiones, propuesta de consideraciones para la pr??ctica educativa y formaci??n del profesorado.. Bibliograf??a, observaci??n participante, observaci??n no participante, entrevistas con expertos, cuestionario de autopercepci??n, di??logos anal??ticos, negociaci??n de significados.. Estudio biogr??fico, estudio comparativo, categorizaci??n, interpretaci??n de di??logos.. Se logra conocer diferentes aspectos denominados 'dimensiones cualitativas' del impacto general en concepciones, opiniones, sensibilidades intelectuales, efectos docentes y profesionales de los ense??antes que han experimentado el proyecto durante varios a??os.. El proyecto 'Filosof??a 6/18' tiene tal potencialidad de cambio en el profesorado, que se constituye no solo como proyecto curricular, sino como un proyecto docente y de transformaci??n de la pr??ctica de los ense??antes. La autora apunta un listado de cuestiones como propuesta de investigaciones futuras..
Resumo:
Trata de identificar los cursos, áreas y tipos de centros con mayores problemas de rendimiento académico, averiguar diferencias entre centros estatales y no estatales en orden a proponer acciones para la mejora de la calidad de la educación. La componen los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, en la provincia de Valencia, desde el curso 1974-1975 hasta el curso 1979-1980. Descripción del rendimiento académico en la provincia de Valencia desde el curso 1974-1975 al 1978-1979. Estudio comparativo de los datos provinciales con un modelo teórico propuesto por Rodríguez Diéguez. Estudio comparativo con los datos nacionales obtenidos del servicio de inspección. Datos facilitados por el servicio de inspección técnica de educación por áreas y niveles en centros estatales y centros no estatales, tanto de la provincia de Valencia como a nivel nacional. De educación. Dinámica acelerada hacia el fracaso escolar que se concretiza en un progresivo aumento de alumnos con dificultades en su rendimiento académico. Aumento progresivo de las tasas de deserción escolar de sexto a séptimo y sobre todo de séptimo a octavo de EGB, siendo mayor en centros estatales a lo largo de los seis años estudiados. Existe un mayor porcentaje negativo de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua Española, seguido siempre de forma alternativa por idioma y Ciencias Sociales. Los colegios no estatales mantienen un índice más bajo en calificaciones negativas que los estatales, aunque con línea ascendente. En octavo de EGB son los centros no estatales los que alcanzan mayor índice de calificaciones negativas. El mayor porcentaje de calificaciones negativas se da en los centros con mayor número de unidades. Los datos provinciales son significativamente diferentes al modelo teórico aunque los resultados provinciales son muy preocupantes. En la comparación entre datos nacionales y provinciales se observa una involución.