214 resultados para Derecho visigodo-Fuentes
Resumo:
El grupo de innovación educativa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, desde el año 2000, está llevando a cabo diversas experiencias educativas. El autor resume estas experiencias entre las que destacan el aprendizaje basado en problemas, los proyectos como estrategia multimetodológica para el aprendizaje del Derecho o el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades
Resumo:
Se trata de un reportaje sobre la escuela inglesa Summerhill School que, entre otros principios educativos que se han ido incorporando a los sistemas educativos de distintos países como la participación infantil, mantiene la libre asistencia a clase como elemento diferenciador. Se describe la vida en la escuela durante una jornada escolar de dos de sus 75 alumnos.
Resumo:
Se hace un recorrido por los principales documentos en los que se reconocen los derechos de los niños en relación con la educación. Se recoge legislación como: resolución del Parlamento Europeo sobre el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza de 14 de marzo de 1984, Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, Convención de la Conferencia General de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en el campo de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, etc..
Resumo:
Incluye un dossier documental con fichas, cuestionarios, dise??o de la exposici??n, selecci??n de textos y el gui??n de la obra de teatro
Resumo:
Se estudia del régimen jurídico de las universidades de titularidad privada en el vigente ordenamiento educativo español, como concreción del derecho fundamental a la libertad de enseñanza en la esfera universitaria. Se analizan las fuentes normativas implicadas: trabajos parlamentarios para la elaboración del art. 27 de la Constitución de 1978 y las disposiciones contenidas en el Real Decreto 557/1991 de 12 de abril, sobre creación y reconocimiento de universidades y centros universitarios. Se delimita la noción de función docente y su relación con el dereho a la libertad de enseñanza en la esfera universitaria. Se analizan los requisitos para el reconocimiento de las universidades privadas, su autonomía y puesta en funcionamiento. Se elabora un perfil histórico-jurídico de las universidades de fundación eclesiástica.
Resumo:
Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.
Resumo:
Demostrar la necesidad de orientación en la universidad, no solo urgente e indispensable en el primer curso en la universidad, sino también en el tercer curso para preparar la entrada en la especialidad. 150 estudiantes de cada facultad. Se estudia la evolución académica del estudiante de la Universidad Complutense y se analiza la incidencia que tiene el primer curso en los años posteriores a través del criterio rendimiento académico, abandono de la carrera y cambio de carrera. El trabajo tiene parte teórica, descriptiva y práctica. Análisis de encuestas sacadas de diferentes fuentes bibliográficas y de los registros de los archivos de las secretarías de las facultades. El 40 por ciento de los estudiantes cambian de carrera en el primer año y se orientan a Facultades Humanísticas. Se observan diferencias significativas entre facultades y no entre centros. En Derecho, Farmacia y Veterinaria solo un 2 por ciento de los alumnos aprueban todas las asignaturas en junio, mientras que en Filosofía y Ciencias de la Educación se alcanza el 46 por ciento. La falta de orientación disminuye la calidad en la adquisición de aprendizaje, desmejora el rendimiento y aumenta el fracaso, lo que hace necesaria una orientación en el primer y tercer curso para toda institución universitaria que aspire a ofrecer una educación integral y a formar profesionales eficaces. Por ello se propugna reestructurar el plan de estudio del primer curso adaptándolo a las necesidades del alumno y a los objetivos de la carrera; incluir una asignatura sobre técnicas y métodos para facilitar estudio y aprendizaje; concienciar a las autoridades competentes de la necesidad de orientación; y ofrecer ayuda al estudiante mediante la creación de un Departamento de Orientación con profesionales preparados que formen equipos multidisciplinares.
Resumo:
Analizar las relaciones e implicaciones mutuas de educación y sociedad desde el prisma de Concepción Arenal.. Antes de exponer el pensamiento pedagógico arenalista, se intenta esclarecer las bases antropológicas y sociales sobre las que se apoya y en las cuales se pone de manifiesto la indudable influencia krausista. Para ello primero se elabora un estudio biográfico y además se recogen fuentes bibliográficas, documentos y referencias sobre sus escritos. La segunda parte se ocupa de las bases antropológicas y sociales de la educación. En la tercera se analiza la educación y sociedad en Concepción Arenal. Y por último su papel como educadora de los marginados sociales, es decir, el niño, el adulto, la mujer y el delincuente.. Estudio de los documentos y escritos de y sobre Concepción Arenal.. Los objetivos de la vida de Concepción Arenal fueron perfeccionar al hombre y a la sociedad. Denuncia la situación de los penados y colabora en la reforma penitenciaria con un tratado de pedagogía del preso y del delincuente. Sin embargo, aunque teorizó sobre la pedagogía social, no le dio forma como cuerpo doctrinal. Su Krausismo se acerca al de Giner de los Ríos al estar orientado a cuestiones morales, de Derecho, sociales y educativas. Su pensamiento educativo se basa en los principios de la menesterosidad humana en cuanto que el hombre es un ser radicalmente necesitado de ayuda; y en la grandeza ética del hombre. Reconoce que la educación, como la vida, se halla sometida a límites. Propugna la pedagogía del esfuerzo, es decir, la constante superación de los límites que la naturaleza y la sociedad nos impone. La sociedad perfecta es imposible porque la desigualdad económica impide el acceso igualitario a la cultura y ciencia, que aunque se puede corregir para lograr la participación de un mayor número de individuos, nunca será igualitaria. Cuanto más participe el individuo de forma voluntaria y responsable en la organización social, mejor se logrará el equilibrio y la armonía social. La familia es el punto de arranque de la vida social, por lo cual su papel es esencial al ser responsable de la buena marcha de la sociedad. El Estado también es importante ya que el hombre, al no lograr la plena libertad moral, necesita cierta autoridad y coacción. La escuela debe recoger el deber y derecho del hombre a instruirse. El objetivo de la educación es ayudar al individuo en su realización como persona que aspira a los valores supremos de Verdad, Belleza y Bien. Los medios educativos, por tanto, son la instrucción y la disciplina. Y existe una relación estrecha sociedad-educación-hombre.. Concepción Arenal fue una educadora que utilizó la escritura y su actividad práctica. Su pedagogía entiende la educación como ayuda al hombre en su proceso de perfeccionamiento, y que la mejora de la sociedad solo puede venir de la educación.
Resumo:
Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.
Resumo:
Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.
Resumo:
Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.
Resumo:
Se trata la evolución, continuidad, discontinuidad y otros aspectos de la inclusión y transición de la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. La Enseñanza Religiosa (ER) en el Brasil, disciplina del currículo escolar, tiene una trayectoria que se inició con su comprensión como Enseñanza de Religión (EDR) y proseguimiento en la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. Para elaborar este tratado filosófico-jurídico construido con algunas teorías que permiten la contextualización y la comprensión de la problemática en pauta, fue necesario utilizar conceptos de Michel Foucault, entre otros, los de procedencia, continuidad y discontinuidad, seguidos de las categorías o concepciones de poder y de saber. Tales conceptos son utilizados para la constatación de la realidad en que se encuentra una disciplina en el actual sistema escolar brasileño, en fase de configuración y ampliación, desde que absorbida por un área de conocimiento, que también convive con el problema epistemológico al definirse como tal. Las concepciones de poder y saber, favorecen el análisis del discurso que preside toda la trayectoria que circunda la naturaleza de la materia en cuestión. La problemática constatada es de naturaleza epistemológica que procede de fuente antropológica. Esta se bifurca en vertientes socio-político-culturales que se orientan hacia una confluencia jurídica. La procedencia de los elementos que impiden la eventual normalidad de la disciplina y su absorción y ampliación como área de conocimiento tiene como punto de partida la comprensión del principio de la libertad religiosa, inseparable del principio de la laicidad de un Estado Republicano. El presente estudio es resultado de un esfuerzo en buscar horizontes que indiquen que dirección tomar para la superación de los antagonismos y divergencias que impiden el consenso entre corrientes de concepciones filosóficas opuestas.. El diálogo entre las partes involucradas es fundamental, para que la Educación Religiosa, como área de conocimiento, pueda abrir espacio para la disciplina Enseñanza Religiosa, absorbiéndola en toda su extensión, con el fin de encaminarla para su finalidad en el conjunto curricular, debidamente configurada, desde que se encuentre la solución para las dificultades constatadas..