205 resultados para CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA – EVALUACIÓN - BARRIÓ CARVAJAL, LOCALIDAD DE KENNEDY, BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Cuadernos Fies, 2
Resumo:
Se presenta un resumen de las II Jornadas de Indicadores de la Educación, dentro de la Universidad de Otoño 2004 en Madrid. Los Indicadores de la Educación forman parte de la cultura de evaluación en los países desarrollados, son instrumentos rescatados del mundo de la macroeconomía que se han adaptado al entorno educativo con el fin último de mejorar la calidad. Se define la palabra indicador y se centra en los casos españoles.
Resumo:
Desde la promulgación de la LOGSE se introdujo la obligación de realizar una evaluación del profesorado como parte de la evaluación de sistema educativo. Una de las características que definen a un profesional es la característica de reflexionar sobre su propia práctica, ser crítico consigo mismo, evaluar su trabajo para evolucionar y poder crecer profesionalmente. Para llevar a cabo una evaluación hace falta establecer estrategias que permitan su desarrollo, como contar con la voz del alumnado, o la autoevaluación. El portafolio también es un instrumento que permite documentar evidencias que sean significativas en el desarrollo de la práctica docente. El Benchmarking, o la comparación con otros colegas, resulta muy útil como herramienta para el análisis de procesos de calidad en la docencia, así como la evaluación por colegas ya que son estos los que mejor se pueden poner en la piel del propio docente. Llevar un diario sobre clases también es muy útil, ya que permite al profesor hacer un seguimiento del desarrollo del curso.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se describe la evaluación de los materiales didácticos elaborados a través del proyecto TICEC (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea. Se realiza dos tipos de evaluación: una evaluación interna realizada por los socios del proyecto y formadores de profesores y profesores de Educación Secundaria, y otra evaluación externa, realizada por expertos ajenos al desarrollo del proyecto. En esta evaluación externa se analiza la metodología de evaluación de los materiales didácticos multimedia generados.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Durante el periodo 2009-2012 se desarrolla en la Región de Murcia el Pacto Social por la Educación, que desarrolla medidas para la mejora en la evaluación del sistema educativo. Tres son sus objetivos: dotar el sistema regional de un organismo competente en materia de evaluación educativa; puesta en marcha de los planes de mejora y establecer estándares de calidad y mecanismos periódicos de evaluación general. Las acciones en materia de evaluación se organizan en tres áreas específicas: gestión de calidad, evaluación y planes de mejora y estadística y evaluación general del sistema educativo regional. La eficacia de las prácticas evaluadoras depende de la sensibilización previa y de la vinculación de los resultados a los procesos de mejora.
Resumo:
Se exponen algunas conclusiones del informe PISA-ERA 2009, dirigido por la OCDE, que evalúa la capacidad del alumnado de 15 años para leer y comprender textos electrónicos. Se exponen los datos referidos a los resultados obtenidos por España y se describem las características de la prueba. Se resumen algunas de las conclusiones del estudio y se finaliza con una advertencia: el simple uso de Internet no garantiza la competencia en el acceso y uso de información digital.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presentan los resultados de un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Formación Continúa en las Organizaciones. La investigación analiza la evaluación de la formación profesional en las empresas. Los objetivos se centran en determinar y describir la cultura de evaluación, es decir, la forma en que se evaluá dependiendo del tipo de organización, concretar qué practicas se realizan y cómo se utilizan los resultados evaluativos. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, son un cuestionario cuantitativo sobre prácticas y cultura de evaluación; la creación de grupos de discusión y la elaboración de tablas que recogen los datos obtenidos. Estos datos son relativos al concepto, sistema, calidad, estrategias de mejora y forma de crear una cultura de evaluación. Las conclusiones del trabajo evidencian la dificultad de aplicación de los procesos evaluativos, debido a la inexistencia de una cultura de evaluación y la necesidad de investigar en este ámbito. Además se establece como imprescindible que la formación, evaluación y cultura de la empresa avancen juntas en beneficio de una mayor rentabilidad de la organización.
Resumo:
El objetivo es concienciar y sensibilizar a alumnos de 3õ y 4õ de E.S.O de la importancia de la regeneración y la conservación de la flora autóctona, para lo cual se desarrollan un conjunto de experiencias para la recuperación forestal de Aranjuez. La metodología recoge actividades como la recolección en el campo de semillas de la familia de la encima, la preparación de las mismas en viveros, y su transplante para reforestar la zona elegida. La evaluación está basada en la observación y seguimiento de los trabajos así como en la capacidad de realización de los resultados y reconocimiento de las especies por parte de los alumnos. La valoración fue positiva y satisfactoria por el grado de implicación y número de participantes..
Resumo:
Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.