330 resultados para ADMINISTRACION DE PERSONAL - HISTORIA Y CRITICA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mejorar las habilidades lingüísticas en el alumnado adaptando algunas unidades didácticas de historia para que éstos investiguen y confeccione materiales gráficos. Se realiza en el IES Vega de Guadalete en La Barca de la Florida, Cádiz. Los objetivos son: favorecer la mejora de las capacidades lingüísticas que consideramos básicas en el área de ciencias sociales, geografía e historia; trabajar en el aula una serie de aspectos esenciales que deben mejorar su rendimiento; crear con el alumnado una batería de materiales gráficos susceptibles de ser reproducidos con apoyo informático para motivar la actuación de los discentes. El proceso consta de varias fases: pasar al alumnado un informe personal para conocer lo que los alumnos creen saber sobre algún aspecto; reflexión personal, discusión y puesta en común por parte del profesorado; consensuar las habilidades lingüísticas que el alumnado habían de desarrollar; estudiar con el alumnado de cuarto de ESO las capacidades de describir y explicar y con los de bachillerato, las citadas más justificar y argumentar; selección de las imágenes. Los resultados obtenidos son: la mayoría del alumnado ha modificado sus habilidades lingüísticas, sobre todo en lo que respecta a la descripción y a la explicación; la argumentación y la justificación son los aspectos que peores resultados han obtenido.
Resumo:
Conocer las principales características de la formación inicial de los profesores de historia, geografía y ciencias sociales chilenos, analizar las principales características de la formación permanente de éstos profesores, averiguar la percepción que los profesores de historia chilenos tienen sobre el grado de utilidad de la formación inicial y permanente, y descubrir la percepción que tienen también, de los efectos que ha representado la reforma educacional en el sector curricular de historia y ciencias sociales. Las hipótesis se plantean con relación a: la formación inicial de los profesores de historia chilenos (utilidad de los conocimientos históricos y pedagógicos), la formación permanente de los profesores de historia chilenos y efectos de la reforma educacional en el sector curricular comentado anteriormente (conocimiento de las transformaciones curriculares de la reforma en historia y ciencias sociales, percepción del grado de concretización de las políticas desarrolladas por la reforma en el sector curricular de historia y ciencias sociales, y utilidad del perfeccionamiento docente organizado por el Ministerio de Educación, en el marco de la reforma). La totalidad de los profesores de historia de la V Región. En su elaboración se cumplen las fases establecidas por los especialistas en metodología de la investigación y se consideran como criterios aspectos como: las características del objeto de estudio de la investigación; el nivel de rigor y de calidad; la capacidad del personal participante; el acceso a las fuentes de información necesarias; el tiempo; los recursos disponibles y los costos humanos, sociales y económicos. Cuestionario de 90 preguntas, estructurado en cuatro ámbitos. Este instrumento recoge información sobre el tipo de formación que ha predominado entre los profesores chilenos de historia, geografía y ciencias sociales, tanto en formación inicial como permanente. Además, se aborda sus áreas de conocimiento y preparación profesional, tanto en aspectos disciplinarios como pedagógicos, en el contexto de una reforma educacional que tiene políticas de perfeccionamiento permanente para los docentes y que demanda de ellos nuevas competencias, habilidades y dominios de contenidos. El cuestionario fue sometido a la totalidad de los profesores de historia de la V Región. Tras tres convocatorias se logró completar 186 cuestionarios, que representan un 38,5 del total. Existe un desconocimiento importante sobre planteamientos y corrientes historiográficas, los docentes de secundaria no fueron formados siguiendo dichos criterios, la relación de la historia con las ciencias sociales no siempre es percibida por los docentes como algo positivo.
Resumo:
Reflexionar en torno al aprendizaje, las técnicas didácticas, los materiales y experiencias realizadas en la didáctica de la Historia, tratando de establecer un punto de contacto entre esta última y la Pedagogia. La enseñanza de la Historia. Se parte de un modelo global e integrado de la Historia y su enseñanza con tres niveles: epistemológico, formativo e informativo; analizando después las relaciones de este modelo con la investigación, la psicología, los objetivos educativos, etc. Se hace después un estudio de la enseñanza de la Historia a través de diferentes publicaciones periódicas para pasar a exponer las técnicas de la enseñanza de la Historia: medios audiovisuales, grupos de trabajo, uso de la prensa, materiales de trabajo. Se realiza finalmente una revisión crítica de experiencias y materiales. Bibliografías. Además de la exposición de criterios personales del autor sobre la enseñanza de esta disciplina, se ha acudido a la valoración de un número importante de publicaciones (artículos de revistas, libros, materiales de diversos tipos, etc.) previamente seleccionados, con el criterio de abrir un abanico amplio de elección teórico-metodológica. Cada uno de los capítulos trata de un tema general y se estructura de manera que se pueda establecer una perfecta relación entre contenidos críticos y referencias bibliográficas. Para ello se utilizan toda una serie de contraseñas y abreviaturas, como identificadoras de los distintos temas que componen el conjunto. Se lleva a cabo una amplia selección bibliográfica en torno a: didáctica general y enseñanza de la Historia, currículo y educación histórica, evaluación, formación del profesorado, interdisciplinariedad, libro de texto, programación, investigación, etc. Se incluye igualmente una relación de los materiales que puede utilizar el profesor en el aula, materiales para el alumno, materiales que publican diferentes instituciones, etc. Este libro además de ofrecer un abundante material de referencia, trata de poner de manifiesto que el estrecho marco del aula y del centro de trabajo, no colman la tarea educativa y que la investigación y las Ciencias de la Educación son el soporte primero para una actividad que nunca puede ser el todo sino el punto de llegada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Examina las relaciones entre las estrategias-estilos de aprendizaje con el rendimiento académico, curso y especialidad estudiadas, analizando además las comunalidades entre los diversos instrumentos de medida de estilos y estrategias. 991 estudiantes universitarios de primer y último curso de diez especialidades de la Universidad de Granada: Física, Química, Arquitectura Técnica, Medicina, Psicología, Derecho, Profesorado de EGB, Filología, Historia y Traductores e Intérpretes. La mayor parte de las contestaciones son in situ, en algunos casos en casa entregando las respuestas al día siguiente. Explicada la finalidad del estudio la participación de los alumnos es voluntaria. Se recoge la calificación media de cada alumno para el curso 88-89 (convocatoria de junio y septiembre). Estas notas sirven para dicotomizar a los estudiantes considerando la mediana como criterio de corte, calculándola por especialidad y curso. Cuatro inventarios de estrategias y estilos de aprendizaje, traducidos y adaptados al contexto Universitario Español. También rellenan una hoja de identificación personal. ILP. Inventory of Learning Processes de Schmeck ET-AL, (1877). ASI. Approaches to Study Inventory de Entwistle y Ramsden (1983). LASSI. Learning and Study Strategies Inventory de Weinstein ET-AL, (1984). LSI. Learning Styles Inventory de Kolb en adaptación de Marsall y Menit (1986). Análisis multivariado de varianza. Análisis discriminante. Análisis factorial. El rendimiento es de diferente calidad en función de las estrategias-estilos de aprendizaje e independiente de curso y especialidad estudiadas. Se pueden singularizar pautas de estilos y estrategias de aprendizaje diferentes según el curso, aunque con ciertas precisiones. Hay diferencias significativas entre los distintos tipos de estudios en cuanto a las estrategias y estilos de aprendizaje. Este resultado interactúa con el factor curso. Respecto al examen de comunalidades entre las escalas propuestas en los distintos tests y líneas de investigación: hay ocho componentes que explican prácticamente el 62 por ciento de la varianza total poniendo de manifiesto la diversidad de planteamientos teóricos en que se fundamentan los tests. Por el método de factores se detectan cuatro factores que explican casi el 40 por ciento de la varianza total. La investigación en este tema resulta compleja, dado el estado rudimental en el que se encuentra. El autor propone métodos de análisis más finos, así como la consideración de otros factores para enriquecer el estudio.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s