61 resultados para Operadores de TV
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
En este trabajo se explora el uso del cine y la televisi??n como fuente de ideas para desarrollar en el aula las competencias Matem??ticas y Cient??ficas. Se presentan cuatro unidades did??cticas a partir de las pel??culas: La gran evasi??n, Alicia en el Pa??s de las Maravillas, El indomable Will Hunting, y La f??rmula preferida del profesor. La publicaci??n abarca conceptos matem??ticos tales como aritm??tica, probabilidad, resoluci??n de problemas, teor??a de grafos, matrices y l??gica; conceptos de F??sica y Qu??mica como la quiralidad o la ??ptica; y se trabajan otros aspectos menos academicistas como el trabajo en equipo o la exposici??n oral, usando en varios casos las Nuevas Tecnolog??as. Este material puede aplicarse a niveles que van de Primero de ESO hasta Segundo de Bachiller, permitiendo tambi??n al profesorado adaptarlo f??cilmente en funci??n de sus necesidades en el aula.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el Centro de Educación Especial Pintor Martínez Sáez en Laredo por trece profesores del centro. Los objetivos propuestos fueron: Llevar a la práctica los objetivos expresados en el PC, PE y la PGA referidas a la utilización del vídeo en la dinámica diaria del centro. Mejorar la atención/motivación de los alumnos aprovechando la fuerza que ofrece el vídeo en funciones de estímulo condicionado. Analizar las fases de adquisición de un aprendizaje, permitiendo la repetición exacta del modelo y evitando las interferencias habituales. Aplicar las distintas técnicas de aprendizaje (modelado, encadenamiento...), mediante las técnicas videográficas. Enriquecer las experiencias educativas (agrupamientos flexibles, comunicación alternativa, talleres) mediante el recurso del vídeo y tv escolar. Mejorar la dotación del Centro de Control y Edición de TV escolar que actualmente posee el centro. Para llevarlo a cabo una primera fase de formación en la utilización y manejo del vídeo: conexiones, movimientos de cámara, etc y una segunda fase donde se incluye el vídeo en diversas áreas del currículo y de temas transversales. El material utilizado fue: material audiovisual y del aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Educar en la no violencia'
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Desarrollo de un crédito del área de Tecnología para el ciclo 12-16. Plantea los objetivos de utilizar correctamente las leyes físico-químicas y los métodos matemáticos, conocer las condiciones tanto externas como internas ligadas al estudio de los operadores técnicos, organizar lógicamente su estudio, conocer las relaciones existentes entre funciones técnicas y operador técnico y proyectar de una manera estructurada un operador técnico. Describe los contenidos a tratar en el crédito, las actividades de aprendizaje y evaluación propuestas, así como una temporalización indicativa del crédito y los procedimientos para trabajar el material de soporte propuesto, tanto para el profesor como para el alumno.
Resumo:
Publicado pero no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB
Resumo:
Herramienta para analizar el fenómeno televisivo y, especialmente, para descubrir cuál es la esfera comunicativa en la que se mueve la televisión, en concreto los informativos, y cómo ejerce la mayoría de sus efectos socializadores desde la lógica de las emociones.
Resumo:
Herramienta para analizar el fenómeno televisivo y, especialmente, para descubrir cuál es la esfera comunicativa en la que se mueve la televisión, en concreto los relatos de ficción, y cómo ejerce la mayoría de sus efectos socializadores desde la lógica de las emociones.
Resumo:
Herramienta para analizar el fenómeno televisivo y, especialmente, para descubrir cuál es la esfera comunicativa en la que se mueve la televisión, en concreto la publicidad, y cómo ejerce la mayoría de sus efectos socializadores desde la lógica de las emociones.
Resumo:
Conocer la influencia que tiene la televisión como medio de comunicación en las personas y profundizar más concretamente cómo influye ésta en los adolescentes. 100 alumnos de cada sexo, de diversos centros de Enseñanza Media y Profesional en edades comprendidas entre los 15 a los 17 años. Se elabora una encuesta con 24 preguntas, las cuales hacen referencia a los anuncios que se proyectan en la televisión, a los diferentes tipos de películas que se emiten, al telediario, al teatro, a los musicales, a los programas predilectos de cada uno, a los personajes que más gustan, a los personajes que menos gustan, al personaje que les gustaría ser, a los personajes que salen en televisión si se dan o no en la vida real, si les gustan los programas que dicen piensa en los demás, a los temas históricos y por último, a los programas que se deberían poner. Se sirve de la lista aleatoria de Fisher Yates. Se realiza un estudio analítico de los resultados de la encuesta. 1) Los adolescentes ven la televisión, ven todos o casi todos los programas, son muy pocos los que no tienen televisión y estos son del centro de oficios, pero si no la tienen la ven donde la tía, la vecina o donde pueden. Son muy pocos los que no la ven nada. 2) Los programas matinales no los ven. 3) En cuanto a los anuncios piensan que es tiempo perdido, que estropean los programas y que no sirven para nada. 5) Las películas creen que les aportan muy poco. 6) Respecto al telediario, lo ven y además lo entienden. 7) En cuanto al teatro se ve bastante por lo que es importante que se seleccionen las obras para que aporten algo a la formación. 8) En relación a los programas musicales se oyen muchos sobre todo programas de música ligera. 9) El personaje que les gustaría ser coincide en un porcentaje elevado con el que les gusta y el que les gusta está relacionado con la originalidad y lo poco vulgar. Los adolescentes tienen que ver televisión pero no demasiado y escoger aquellos programas que de verdad les aporte algo, les enriquezca el juicio, la personalidad. Deben aprender a criticar, para quedarse con lo que más les guste pero sabiendo por qué.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vídeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografía y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. Así, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasía y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.