86 resultados para Estados Unidos Relaciones exteriores México.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Este artÃculo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicologÃa social. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Serie de cuatro artÃculos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista
Resumo:
Se analiza la importancia de la presencia de intelectuales españoles en los Estados Unidos y cómo aumentó el número de eruditos que terminaban y perfeccionaban sus estudios en Estados Unidos. Se comprobó que desde 1945 eran los estudiantes de Medicina los que más abundaban en tierras estadounidenses con el fin de perfeccionar sus conocimientos sobre la materia. Les seguÃan de cerca los ingenieros, quÃmicos, fÃsicos y los interesados en la FilosofÃa y las Letras. Al final de la lista se situaban los pedagogos. La mayorÃa de los que marchaban a Estados Unidos a estudiar lo hacÃan con becas y pensiones concedidas en España. El mayor número de estudiantes extranjeros que engrosaban las universidades americanas eran los alemanes y los españoles se encontraban en el décimo puesto y seguÃan escalando puestos en interés y presencia en las universidades y entidades educativas norteamericanas.
Resumo:
Estados Unidos concedÃa ayuda económica a España dentro de un programa establecido que incluÃa cursos a profesionales españoles en escuelas de alto prestigio americanas durante cuatro meses y prácticas en fábricas análogas a las de procedencia de cada uno de ellos. Dentro de estos programas de ayuda técnica y económica también participaban paÃses como Italia, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Los americanos habÃan percibido que las fábricas españolas no cumplÃan los estándares de calidad que sà funcionaban en USA por lo que era necesario que los ingenieros españoles se formaran tanto en el manejo de materiales como en técnicas de dirección, inspección, estadÃstica, relaciones humanas, 'planning', estudios de costes, de mercados y de ventas, para poder asà optimizar la industria del paÃs.
Resumo:
Trata de demostrar los vÃnculos entre la polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural y los objetivos e intereses polÃticos y económicos. A partir de la comparación entre los organismos individuales, se pondrá de relieve las semejanzas y diferencias entre las polÃticas de cada idioma (el francés y el español) por su posición sociolingüÃstica y geopolÃtica. Trata de describir decisiones de polÃtica lingüÃstica en relación con un espacio especÃfico (Bélgica, Estados Unidos y Canadá) y con las organizaciones implicadas (ConsejerÃa de Educación y Ciencia, Instituto Cervantes, Délégation culturelle et pédagogique, Alliance Française, Agence Intergouvernementale de la Francophonie, Agence Universitaire de la Francophonie).La selección de los organismos estudiados en la tesina se ha hecho según varios criterios. Se han buscado organismos de ambición y difusión mundial. Las actividades tenÃan que relacionarse con la enseñanza o la cultura, o, de preferencia, con estos dos ámbitos combinados. Se ha intentado estudiar organismos equivalentes o paralelos para ambos idiomas con un fin comparativo. Se ha utilizado la bibliografÃa sobre la polÃtica lingüÃstica, pero escasean sobre la promoción de la lengua mediante las instituciones estudiadas. Los más importantes son los censos oficiales que son las bases de datos más fiables en cuanto a población, ingresos, origen étnico. Por la falta de descripciones objetivas y estudios cientÃficos sobre la mayor parte de los organismos de difusión lingüÃstica y cultural busca contacto con colaboradores de los organismos implicados. Con este fin, se ha utilizado un cuestionario para entrevistas - en Bélgica - y para enviar por correo - en América del Norte. La realización de entrevistas corresponde a dos motivos: por un lado, obtener precisiones sobre aspectos concretos, por otro lado, el contacto personal es un elemento clave de servicios de difusión lingüÃstica y cultural. Nos pareció por eso interesante visitar estos servicios. Para compensar la falta de interacción que implica un cuestionario escrito en comparación a una entrevista, se ha enviado un mensaje a ciertos respondientes para pedir más precisiones o ejemplos concretos, después de haber leÃdo sus respuestas al cuestionario. Las asociaciones sin correo electrónico recibieron el cuestionario por correo regular. También se ha integrado estas páginas con información. Mediante la consulta de todas estas páginas, se ha podido completar las informaciones de los cuestionarios, las entrevistas y la bibliografÃa. Y por ultimo como los sitios de difusión constituyen un elemento importante de la polÃtica de difusión lingüÃstica, ser han representado visualmente en mapas. Encontrar y utilizar canales de difusión adecuados es una tarea central para la polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural. Se puede desempeñar de manera más o menos activa: ciertos organismos esperan la demanda por parte del público, mientras que otros van activamente a la búsqueda de su público. Recientemente, muchos organismos han desarrollado relaciones más estrechas con asociaciones locales para aprovechar sus canales de difusión. Estas asociaciones son de varios tipos: profesorado, hablantes nativos expatriados, asociaciones culturales, instancias gubernamentales y organizaciones privadas. Cada una de estas asociaciones es un canal de difusión especÃfico con particularidades propias. El profesorado es un público intermediario muy importante. Como determina en gran medida el desarrollo concreto de la enseñanza de idiomas extranjeros, ocupa una posición clave en la polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural. También son importantes los hablantes nativos expatriados porque suelen tener lazos fuertes entre ellos e intentan mantener el contacto con su cultura y lengua de origen. Los organismos podrÃan aprovechar la oportunidad de disponer de hablantes nativos para su polÃtica de difusión lingüÃstica y cultural. Las asociaciones culturales existentes son susceptibles de utilizar eventos culturales como medio de promoción para el idioma. La colaboración con instancias gubernamentales puede mejorar el estatuto y el prestigio de un idioma y de un organismo. AsÃ, ser acreditado para la formación del profesorado, aumenta la influencia de un organismo en la enseñanza reglada. Una colaboración con instancias gubernamentales a menudo no sólo implica el uso de sus canales de difusión y lugares, sino también la obtención de fondos. Finalmente, organizaciones privadas también funcionan a menudo como patrocinios, cuando consideran que es interesante para su propia imagen pública comprometerse en un proyecto de difusión lingüÃstica y cultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La autora de este texto recoge la trayectoria de lo que ha sido la realidad de la lengua española en los Estados Unidos hasta llegar a su posición ventajosa en el momento presente, en el que ha convertido en la primera de las lenguas extranjeras habladas, enseñadas y aprendidas en aquel paÃs. Se trata de una investigación exhaustiva sobre la evolución y desarrollo de la lengua española, utilizando fuentes inéditas, impresas y hemerográficas, asà como una abundante bibliografÃa.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
PolÃtica educativa, prácticas y debates en los Estados Unidos : reflexiones sobre América Latina.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación