65 resultados para Civilisation gallo-romaine.
Resumo:
Selección de cuarenta y nueve textos en lengua francesa para conocer a través del estudio de la lengua las características y realidad de la cultura francesa. Al final de cada texto se incluyen actividades sobre los textos para fomentar el desarrollo de la comunicación oral en francés entre el alumnado.
Resumo:
El CD-Rom distribuido con el n. de D.L. AS. 5.868-2010
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingles y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Catálogo de la exposición de juguetes realizada en el Centro Cultural Sa Nostra, que recoge 50 juguetes tradicionales y realizados con materiales cotidianos. El lema de la exposición precisamente, es aprender a hacer juguetes como se hacía antiguamente a partir de los objetos cotidianos que rodeaban a los niños; una piña puede ser un gallo; una piedra puede ser una muñeca; una caja de cerillas podría ser un coche, o una casa o una cama. Hasta una piel de naranja podía ser una balanza. Entonces las plantas, los animales y las cosas podían ser lo que los niños quisieran.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP María Sanz de Sautuola en Santander , coordinado por dos profesores y con la participación de un numeroso colectivo de profesores. Los objetivos planteados fueron: 1. Dar a conocer a los alumnos el pasado, presente y futuro de la región. 2. Investigar hechos históricos de la Comunidad. 3. Conocer las realizaciones de nuestros artistas más destacados: plásticos, literatos, arquitectos... 4. Conocer los comportamientos humanos desde los primeros tiempos para comprender mejor nuestra idiosincrasia. 5. Valorar la necesidad de preservar el Medio Ambiente. 6. Apreciar la necesidad de trabajo en equipo. 7. Conseguir hábitos de colaboración. 8. Fomentar la responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas. Para ello se realizaron actividades en diversas áreas de conocimiento: Lengua y Literatura: Escritores y poetas cántabros y Mitología cántabra. Conocimiento del Medio: La prehistoria, cuevas. Arquitectura, la vivienda. Los Reales Astilleros de Guarnizo. Música: El folklore de Cantabria y canciones típicas por el coro del colegio.E. Plástica: técnicas de expresión: dibujo, pintura, el color. Arte: Teatro y pintura. Medio Ambiente: ecología y preservación del entorno. Religión: Santuarios marianos de Cantabria y solidaridad en Centroamérica. E. Física: Juegos y deportes autóctonos y Semana deportiva. E. Vial: Normas de comportamiento en transportes colectivos, cuidar de la propia seguridad e iniciación en el conocimiento de señales de tráfico. Y Talleres: Realizaciones artísticas, platos típicos y confección de monografías. Todo este trabajo realizado dentro y fuera del aula culminó con la Semana Cultural en el centro donde se expusieron todos los trabajos e invesitigaciones realizadas. El material utilizado fue: material fungible de papeleía y del aula, vídeos, libros, material audiovisual y de vídeo.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el Centro de Educación Especial Pintor Martínez Sáez en Laredo por trece profesores del centro. Los objetivos propuestos fueron: Llevar a la práctica los objetivos expresados en el PC, PE y la PGA referidas a la utilización del vídeo en la dinámica diaria del centro. Mejorar la atención/motivación de los alumnos aprovechando la fuerza que ofrece el vídeo en funciones de estímulo condicionado. Analizar las fases de adquisición de un aprendizaje, permitiendo la repetición exacta del modelo y evitando las interferencias habituales. Aplicar las distintas técnicas de aprendizaje (modelado, encadenamiento...), mediante las técnicas videográficas. Enriquecer las experiencias educativas (agrupamientos flexibles, comunicación alternativa, talleres) mediante el recurso del vídeo y tv escolar. Mejorar la dotación del Centro de Control y Edición de TV escolar que actualmente posee el centro. Para llevarlo a cabo una primera fase de formación en la utilización y manejo del vídeo: conexiones, movimientos de cámara, etc y una segunda fase donde se incluye el vídeo en diversas áreas del currículo y de temas transversales. El material utilizado fue: material audiovisual y del aula.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es utilizar los medios de la sociedad de la información como recurso de comunicación e integración que posibilite la ampliación de las relaciones sociales, así como aprender a manejar internet.Se ha pretendido que los alumnos conozcan unas estrategias y procedimientos relacionados con la comunicación a través del ordenador. Sin embargo los valores y las actitudes, por el lugar prioritario que ocupa el objetivo de la comunicación y la interacción personal en nuestro proyecto pasan a un primer plano.La evaluación del mismo se hizo en una triple vertiente: 1. Por las relaciones personales y sociales entre los alumnos. 2. Por las relaciones establecidas con otros centros. 3. En funcion de los aprendizajes adquiridos . Se observó gran interés y atención prestada por los alumnos; grado de autonomía conseguido en la realización de las practicas y un cuaderno de prácticas donde fueron recogidas las experiencias llevadas a cabo.
Resumo:
El trabajo está publicado en Internet. En el CD anexo se encuentra la web realizada. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Este Proyecto es el desglose de un Módulo Formativo de Geriatría que se va a realizar en Polanco (Cantabria). Las clases de formación teórica se impartirán en la Casa de Cultura de Polanco y las prácticas se realizarán en Residencias geriátricas del entorno geográfico. El objetivo principal que se persigue es formar profesionales de diferentes disciplinas que puedan ofrecer una atención integral, de mayor calidad y eficacia al colectivo de la Tercera y Cuarta Edad. Los temas que se tratarán son: Conceptos de envejecimiento. Asistencia geriátrica. Peculiaridades de la institucionalización. Actuación del auxiliar de enfermería en los cuidados institucionales geriátricos. Problemas sociales y vejez. Biología del envejecimiento. Cambios orgánicos relacionados con el envejecimiento. Características de las enfermedades en la tercera edad. Prevención y valoración en geriatría. El auxiliar de enfermería en relación con la valoración geriátrica. Necesidades del anciano en relación con las actividades de la vida diaria. Régimen de vida. Sueño e insomnio. Necesidades nutricionales del anciano. Actuación del auxiliar de enfermería en relación con estas necesidades. Patologías más frecuentes del aparato locomotor. Principales cardiopatías en la tercera edad. Principales vasculopatías periféricas en la tercera edad. Patología respiratoria en la tercera edad. El aparato digestivo en el anciano. Alteraciones neurológicas y psicológicas del anciano. Asistencia al anciano con enfermedad terminal. La animación de los mayores. El anciano transmisor de valores. Modelos institucionales. La evaluación será inicial, continua y final.
Resumo:
La finalidad de éste manual, es dar a conocer algunos trabajos realizados y experimentados por grupos de profesores en el ámbito de los CPRs y que pueden ser utilizados,con las consiguientes adaptaciones, por otros compañeros/as como posibles ejemplificaciones para llevar a efecto el desarrollo curricular en sus respectivas áreas. En un primer capítulo se desarrollan las características y funciones de la ESO; el segundo trata la Programación de Unidades Didácticas y el Método de Evaluación en Tecnología, y el tercero y último: la Educación Plástica y Visual: el diseño de la marca, publicidad y ruído visual.
Resumo:
Este manual está enfocado a los alumnos de 3õ de ESO que comienzan la programación en LOGO, en el área de Tecnología. El planteamiento del libro es elemental, expone los conocimientos teóricos necesarios para la asmilación de los diferentes ejercicios planteados. Es muy importante la motivación del alumno para las tareas y por ello este manual se propone como una herramienta de trabajo y consulta. El libro se estructura en bloques teóricos, instrucciones de uso y ejercicios prácticos de desarrollo de la teoría. Se destaca la importancia del trabajo en equipo a lo largo de toda la obra.
Resumo:
Resumen tomado de la revista