50 resultados para Centro Tecnológico do Exército
Resumo:
Propone un modelo de evaluación de la eficacia docente del profesor universitario. Cinco profesores-ayudantes de las facultades de Ciencias, Ingeniería, Derecho, Educación y Humanidades y Centro Tecnológico y su alumnado. A través de la investigación evaluativa realizada se llegó a establecer un perfil de docente y las conductas que debe reflejar un profesor universitario para el desempeño de la docencia en una universidad chilena. Para evaluar la eficacia del docente se consideran tres criterios: la opinión del alumnado, la autoevaluación del profesorado y el rendimiento del alumnado. Además de este estudio evaluativo y como referente teórico se realiza una síntesis sobre evaluación de la docencia a nivel universitario y la evaluación del profesorado en ese nivel educativo. Para medir los dos primeros criterios se elaboraron y validaron cuestionarios que hacen referencia a las mismas conductas docentes, las que son valoradas por alumnado y profesorado. El rendimiento de los estudiantes fue determinado a partir de la nota final obtenida. Los resultados demuestran que la valoración global que hace el alumnado no es coherente con la de conductas específicas, en las cuales el profesorado es valorado más bajo. La autoevaluación del profesorado difiere de la opinión del alumnado que infravalora a sus profesores. En relación al rendimiento de los estudiantes, las evidencias muestran que este no correlaciona con la valoración que hace el alumnado del profesorado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este material contiene las unidades didácticas elaboradas para este taller, que se imparte en los Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. El taller está orientado a la formación en las técnicas de esta especialidad y se complementa con formación y orientación laboral hacia el sector y realización de prácticas. El curso se desarrolla en varias unidades didácticas: Maquinaria, herramientas y útiles; Iniciación en el trazado de patrones; Estudio de las transformaciones; Trazado de patrones básico de prendas de caballero; Escalado de patrones; Fibras, hilos, telas, y prácticas en el laboratorio; Pieles; Puntadas, costuras y pespuntes; Formación y orientación laboral; y Formación medioambiental. Además, se realizan actividades complementarias, como la Educación postural y la visita al centro tecnológico.
Resumo:
El trabajo parte de la siguiente idea: la escuela está perdiendo su capacidad para resolver problemas. Con objeto de dilucidar esta cuestión se revisa el ámbito de racionalidad de lo pedagógico, estableciendo las contradicciones que recorren las prácticas docentes y la desjerarquizada profesionalidad de las mismas. La metodología se basa en la observación cualitativa pero no desdeña las aportaciones cuantitativas; se va más allá de la descripción y verificación de lo problemático, dibujando las líneas operativas que permiten salvar desde dentro y de forma cooperativa, los emergentes críticos de una escuela en crisis. En esta búsqueda la figura del asesor pedagógico se perfila como clave en un proceso de cambio profundo, delimitando las condiciones de ejercicio y desarrollo de la función asesora. El modelo de investigación sobre la dinámica docente al que se adhiere para orientar su práctica el asesor pedagógico, supone la integración de los paradigmas mediacionales y contextuales. La viabilidad de las innovaciones educativas pasa por tanto por una profesionalización de la práctica docente, siendo el profesor el agente de las reformas y el facilitador de las mismas, el asesor pedagógico.
Resumo:
Mención especial en el XVIII Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa de la Junta de Andalucía, Premio Joaquín Gichot
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
El avance tecnológico está gestando un nuevo concepto de unidades de información que supone la desaparición progresiva de los actuales modelos caracterizados por grandes plantas físicas destinadas a atender a un significativo número de visitantes y custodiar importantes cantidades de valiosos materiales impresos. Los nuevos centros de información, investigación y documentación están llamados a satisfacer de una manera más eficiente a sus usuarios y permitirles acceder a la información de una manera más expedita y confiable. Dentro de este contexto, se ubicó el siguiente trabajo que tuvo como objetivo diseñar un software para la digitalización, ordenamiento y creación de la base de datos del Centro de Documentación del Pedagógico José Manuel Siso Martínez con el fin de optimizar la búsqueda de información, la elaboración de estadísticas y el control de procesos del mismo.
Resumo:
Traducción del resumen del autor en catalán e inglés
Resumo:
Extender conocimiento en torno al proceso de apropiación de la herramienta informática en un centro público de enseñanza secundaria, evidenciando en factores que contribuyen de forma favorable al proceso y aquellos que dificultan la implantación de este recurso tecnológico. Centro Público de Bachillerato de un barrio de la periferia urbana de Barcelona. La investigación se divide en tres partes. En la primera parte se encuentra la fundamentación y el diseño del estadio. La segunda parte está dedicada a la reconstrucción de historias contextuadas, historias que reciben y ejercen influjos sobre el proceso de apropiación de la herramienta informática en el centro. En la tercera parte, se narra el proceso de apropiación de la herramienta informática en el instituto en el período comprendido entre 1980 y 1991. Entrevistas, observaciones y notas de campo. El centro partió de la premisa de que la informática debe incorporarse en la enseñanza de forma análoga a como se hace en la socieadd. Los factores que contribuyen de forma favorable en el proceso de apropiación fueron: el colectivo docente y no docente, la relación con entidades e instituciones, e individualidades externas docentes al centro, ex-alumnos, coordinador de informática, y la vida del aula.
Resumo:
Desarrolla un programa educativo de Micología con Hypercard, en los anexos se dispone de la estructura y formato de las pantallas del mismo, pero no existe ningún disquete ni CD-ROM que contenga el programa desarrollado en el documento de innovación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Proyecto realizado en el CEIP Vicente Aleixandre de Valladolid por parte de los profesores de educación infantil y educación musical. Los objetivos del proyecto son: - Introducir la Educación Musical para todas las unidades de Educación Infantil. - Elaborar materiales educativos adaptados a los niveles de infantil con soporte multimedia e informático.- Desarrollar actividades educativas innovadoras que faciliten el aprendizaje y actualicen el curriculum. Colaborar en la creación de un espacio contextualizado para la formación inicial de maestros.- Conseguir la integración de un entorno colaborativo entre la educación infantil en el colegio y la formación universitaria. La metodología de trabajo se lleva a cabo por medio de actividades globalizadas para potenciar el aprendizaje significativo adaptando cada sesión al tema de la unidad didáctica. El marco de trabajo se desarrolla de manera colaborativa a través del Método aprender investigando que preside todo el proyecto del centro. La agrupación de los alumnos será flexible, dependiendo de la actividad. Se utiliza el marco telemático (BSCL-Synergeia) y los recursos informáticos para el desarrollo de las actividades. En la práctica se establecen dos planos para el desarrollo del proyecto: 1- En el colegio se desarrolla un proceso de creación de un grupo colaborativo que participa en el diseño de las diferentes actividades que se insertarán en las diferentes unidades telemáticas. Dicha programación se insertará en el BSCL-Synergeia. Posteriormente los recursos y los materiales generados en este espacio de trabajo compartido, serán utilizados en las clases. Finalmente el grupo evaluará cada una de las actividades y también será depositada en la red. 2- Paralelamente todo ello servirá de ejemplo en las asignaturas correspondientes en la Facultad de Educación , dónde se elaborarán materiales que serán colgados después en la red. La actividad se llevará a cabo durante la permanencia del especialista de música acompañado de las alumnas de magisterio. Se dedicarán dos sesiones de treinta minutos cada semana por clase. En las unidades temáticas se incluirán actividades como: canción alusiva a la unidad, ritmificación de las canciones con un desarrollo psicomotriz asociado a la música, materiales multimedia, recursos tecnológicos, uso de instrumentos musicales y elaboración de instrumentos musicales básicos centrados en la percusión. Ha incidido en el profesorado de infantil y de música del centro. Se han llevado a cabo dos sesiones para evaluación inicial del proyecto a las que asistieron todos los profesores del PIE y las personas implicadas de la Facultad. Además se ha realizado una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto, y más concretamente se ha realizado una conjunta, con las personas colaboradoras de la Facultad en el PIE, al final de cada Trimestre. Como conclusión de esta evaluación el considerarla muy positiva para el centro, el alumnado y las familias.El trabajo que se ha realizado, consideran, va a ser de gran ayuda a la hora de llevarlo a cabo en el aula de infantil.Se han elaborado una serie de unidades didácticas de música para incluirlo dentro de la programación de infantil: la escuela, los frutos de otoño, el cuerpo, la Navidad, día de la Paz, los carnavales, el restaurante, los transportes, los oficios, semana cultural y los animales. Además se han elaborado materiales educativos multimedia, materiales en soporte papel y con el apoyo de las tecnologías de la comunicación y la información. Entre ellos se destacan los cuentos educativos y las fichas de trabajo elaborados igualmente por el centro y la Facultad. Se han utilizado los siguientes materiales: ordenador, teclado electrónico con pulsación piano fuerte y sensitiva, los programas musicales integrados en el ordenador Finale 2005, Sound Sorge 5, Encoré, Sony Acid Music, CDs , disquettes, papel, pinturas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Trabajo de aula a nivel de la optativa imagen y expresión ha sido de integración curricular todo el curso y de un trimestre en educación plástica (para la portada). Los profesores han colaborado desde sus áreas o materias, o bien a título personal. Los objetivos: usar las nuevas tecnologías como entorno de trabajo y promoción a nivel de centro de una organización flexible y multidisciplinar; mejorar la percepción social del Instituto. Mientras los alumnos de imagen conocían el programa de maquetación, los colaboradores preparaban el material del contenido. Los ámbitos han sido curricular, tecnológico, metodológico, didáctico y organizativo. Los resultados se han valorado a dos niveles: en la integración curricular se han aplicado los criterios previstos en la evaluación para cuarto de enseñanza secundaria obligatoria. Desde la perspectiva de centro se ha valorado la capacidad del centro para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza. Los materiales didácticos empleados para uso en el aula han sido diapositivas, transparencias, presentación Power Point de los contenidos. El material elaborado, como producto final ha sido la propia revista.
Resumo:
El objetivo del trabajo es sentar las bases para crear un Departamento de Servicios Educativos en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) dentro de las líneas marcadas por el Programa para la Modernización Educativa de México, ofreciendo nuevas modalidades de formación a los docentes. Establece los fundamentos teóricos tratando ampliamente los siguientes temas: la tecnología educativa y los medios; y los centros de profesores, su creación, objetivos y funcionamiento en España; realiza una descripción detallada del CEP de Salamanca. Aplica una encuesta a 10 profesionales de la educación (5 profesores universitarios y 5 integrantes del CEP de Salamanca) con experiencia en formación y en el diseño de materiales didácticos; a través de la misma recoge información sobre aspectos organizativos, formación del profesorado, y diseño de materiales didácticos. Finalmente, elabora una propuesta de capacitación de medios educativos; dicha propuesta comienza con la delimitación de los requisitos del prediseño del curso, recalcando la importancia de identificar las necesidades del profesorado y estudiar las condiciones de aplicación; dibuja después las directrices del diseño del curso, su desarrollo y evaluación.
Resumo:
Propuesta de creación de un nuevo modelo de biblioteca universitaria que dé respuesta a las necesidades actuales y futuras de la universidad. La biblioteca universitaria pasa a denominarse Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).El componente tecnológico, comenzando por ordenadores conectados a Internet, adquiere una gran relevancia y su prioridad es el usuario y su aprendizaje. Gracias a las TIC, la comunicación docente entre profesores y alumnos se incrementa y se cambia el aula por el espacio virtual. La biblioteca se convierte en un espacio dinamizador del nuevo aprendizaje y requiere un nuevo diseño de espacios y servicios. Se expone un proyecto de creación de un Centro de Recursos para el Aprendizaje detallando objetivos, servicios, espacios, organización y financiación. Los nuevos espacios han de ser accesibles, abiertos, tecnológicos, modernos y con una buena situación dentro del campus. Además, deben disponer de distintas áreas: de acceso a Internet, de atención al usuario, de aprendizaje de idiomas, de aulas informáticas, de materiales multimedia, de descanso y restauración, de grupos, de formación de usuarios y de fotocopias. Los beneficios son, entre otros, el mejor aprovechamiento de los recursos y de los espacios, la mejora de la calidad del modelo educativo y la integración de las TIC en la comunidad universitaria.