52 resultados para ANALISIS DE SERIES DE TIEMPO - MODELOS ECONOMETRICOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las peculiaridades discursivas de los cómics realizados por el alumnado de tercer ciclo de Enseñanza Primaria, con la intención de comprender los procesos, habilidades y estrategias que los niños de 10 a 12 años utilizan cuando narran con imágenes y palabras. La creación de este tipo de textos supone el dominio, por parte de sus autores, de habilidades relacionadas con la construcción narrativa - el espacio y el tiempo-, con el lenguaje gráfico, el escrito y el código verboicónico del cómic. La metodología utilizada se encuadra en el paradigma interpretativo, desarrollando estrategias propias del modelo ecológico y de investigación-acción que posibilitan el análisis de los cómics realizados teniendo en cuenta el contexto escolar en el que se realiza la investigación. La realización de las pruebas se ha llevado a cabo a lo largo de cuatro cursos escolares, el alumnado participante en la investigación son niños y niñas de quinto y sexto curso del tercer ciclo de Educación Primaria, con unas edades que van de los 10 a los 12 años. Su número, por grupo-aula, oscila entre los 24 y 27 alumnos. Las conclusiones abordan, principalmente, los modelos narrativos utilizados por los niños participantes en la investigación, diferenciando las características y las principales dificultades detectadas en ellos en cuanto a la construcción del espacio, del tiempo y uso del código del cómic. Finalmente, se abordan una serie de implicaciones educativas derivadas de la investigación, centradas en las estrategias de alfabetización con los diferentes lenguajes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo del presente proyecto se había planteado desarrollar la elaboración de tres modelos diferentes de unidades didácticas: 1. Partiendo de un centro de interés. 2. Basada en un número estructural o temático. 3. Diseño de una unidad didáctica sobre un eje transversal. Objetivos: -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Aplicado a nueve centros de EGB, tres de bachillerato y cuatro de Formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Resultados: El primer trimestre se dedicó a la búsqueda y aportación de material concerniente a la primera unidad didáctica partiendo del centro de interés 'El Mar'. El segundo trimestre se dedicó a completar la unidad didáctica anterior y se empezó a trabajar en una nueva unidad didáctica: 'El Diálogo'. Un tercer modelo de ejemplificación de unidad didáctica, que correspondía a la elección de un eje transversal, no pudo realizarse fundamentalmente por falta de tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creaci??n de la Oficina T??cnica para la Construcci??n de Escuelas, posibilit?? la generaci??n definitiva de una arquitectura escolar espec??fica y genuinamente espa??ola. Supuso, adem??s, la creaci??n de modelos de acuerdo al programa pedag??gico de la ILE y la construcci??n en nuestro pa??s de edificios escolares que cumplieran los requisitos educativos, higi??nicos y arquitect??nicos para la ense??anza p??blica. La arquitectura escolar realizada por la Oficina T??cnica fue el resultado de las teor??as desarrolladas durante el siglo XIX y principios del XX. La formalizaci??n definitiva de la arquitectura escolar realizada por la Oficina T??nica se configur?? desde el programa pedag??gico-sanitario racional, mediante el dise??o funcional de la misma, revestido de un estilo nacional-regionalista que pretend??a ser diferenciado para las distintas regiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n