89 resultados para social emotional learning
Resumo:
L’autoconsciència, la motivació, la empatia, el control emocional i les habilitats socials són cinc de les eines que configuren l’autoconeixement, sent aquest últim l’instrument bàsic per enfrontar-se al repte que suposa viure, des dels paràmetres de la Intel·ligències Emocional. De fet, l’autoconeixement és la clau del comportament per tal d’arribar a l’èxit. Èxit entès com a benestar i qualitat de vida. La importància que ha tingut incidir en aquest col·lectiu amb aquest tipus de praxis recau sobre els recorreguts vitals que les persones amb problemes de drogodependències han viscut, i sobretot, la manera en què els han viscut. Per aquest motiu, aquest projecte és un recurs concret que ha donat resposta a algunes de les necessitats detectades i ha proposat una línia de treball pedagògicament innovadora centrada en la persona; mantenint l’esperit de la flexibilitat i concreció a través del treball personal i grupal. Amb aquest projecte s’ha mostrat la importància del camp de l’educació emocional per a persones amb algun tipus de drogodependència, essent la primera part d’un programa per a la incorporació social que aborda una nova dimensió de treball en les Comunitats Terapèutiques.
Resumo:
Online learning provides the opportunity to work on academic tasks at any time at the same time as doing other activities, such as using in web 2.0 tools. This study identifies factors that contribute to success in online learning from the students¿ perspective and their relationship with time patterns. A survey of learning outputs was used to find relationships between students¿ satisfaction, knowledge acquisition and knowledge transfer with time for working on academic tasks. In this study, 199 students from a university in Mexico completed the survey. Findings suggest that knowledge transfer has a significant association with the number of hours online per day, hours spent on social networks and the use made of e-learning during working hours. Learner satisfaction has a strong relationship with the time in years a learner has been using the Internet and the number of hours devoted to the course per week. The findings of this research will be helpful for faculty and instructional designers for implementing learning strategies.
Resumo:
El Centre obert apareix com una resposta idònia per a l'atenció social a la població infantil compresa entre els 3/4 i 16/18 anys. Parlar de Centre Obert és fer referencia a l'exercici d'una important responsabilitat pública, a saber: aportar nous models i oportunitats de socialització a subjectes amb certes dificultats de normalització. Les dites dificultats corresponen a diferents reptes que avui planteja el social.
Resumo:
Según el art. 1.a de la LOGSE, el sistema educativo se orientará al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Esto implica atender no solamente al desarrollo cognitivo,sobre el cual hay un énfasis claramente predominante, sino también al desarrollo emocional que lo debe complementar. De las dificultades emocionales pueden derivarse estados de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conducción temeraria, trastornos de la alimentación, fobia escolar, indisciplina, etc. Diversos trabajos recientes han puesto de manifiesto como el analfabetismo emocional tiene unos efectos altamente negativos sobre las personas y sobre la sociedad (Goleman, 1995). De hecho la mayoría de bajas laborales son debidas a causas relacionadas con las emociones (ansiedad, estrés, depresión); por esta misma causa los medicamentos más consumidos son tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, con un elevado coste en la seguridad social. La respuesta educativa a esta necesidad social puede ser la educación emocional.
Resumo:
Durante los últimos años, diversas instituciones y universidades han comenzado a experimentar con el m-learning y Facebook a través de diferentes proyectos como parte de sus metodologías de aprendizaje y como una oportunidad para trabajar con los jóvenes. Sin embargo, poco se sabe de las percepciones y experiencias que pueden obtener estudiantes de diseño sobre este tema. En este estudio 24 estudian - tes han completado sus actividades de aprendizaje durante dos meses, utilizando un smarthphone y la popular red social Facebook. Al final del plazo, los estudiantes participaron además en un grupo de discusión para expresar sus experiencias. Los resultados indicaron que los estudiantes utilizaron Facebook como parte de su rutina diaria y que fueron creadores de contenido proporcionando estos a otros. Además los resultados indican que durante el primer mes perdieron mucho tiempo observando contenidos propuestos en Facebook, que después comentaron. El grupo en Facebook fue utilizado para la interacción social principalmente con otros estudiantes y el profesor, como un complemento a las sesiones presenciales. Los resultados obtenidos y el empleo de estrategias, puede ayudar a la concep - tualización del m-learning y mostrar como Facebook puede funcionar como un entorno de aprendizaje para apoyar la enseñanza y aprendizaje en el área del diseño.
Resumo:
La Universidad debe erigirse como motor de la sociedad civil y abordar con decisión los desafíos sociales contemporáneos, como es la situación de paro en España. La metodología del Aprendizaje Servicio Universitario permite integrar un aprendizaje basado en la realidad con el servicio a la comunidad concretizando la responsabilidad social de la Universidad. El artículo presenta el proyecto interfacultativo EcoSPORTech desarrollado en la Universidad de Vic cuya finalidad ha sido la creación de empleo juvenil desde la emprendeduría social. La política de comunicación ha sido clave en este proyecto.
Resumo:
La educación social en sus diversas acepciones (profesión, práctica educativa y estudios universitarios) ha experimentado unos importantes cambios en los últimos años. De una actividad centrada en la solución de problemas concretos dentro de un ámbito específico, se ha ido avanzando hacia la necesidad de estar capacitado para el trabajo en entornos complejos y difusos. El ejercicio de la actividad en estos entornos requiere de un posicionamiento estratégico, de una visión global más allá de un manejo de recetas cerradas y de una perspectiva ética que trascienda el simple cumplimiento de instrucciones. Por ello, capacitar al profesional para el diseño y la aplicación de las acciones socioeducativas es una temática que requiere la integración de multiplicidad de competencias para que cada intervención sea una respuesta que se adapte a la situación, a las capacidades y al contexto de la persona atendida. En el periodo de formación universitaria, el practicum es un espacio de aprendizaje privilegiado donde se ponen en juego todos los conocimientos adquiridos y sirve de trampolín para empezar a ejercer la profesión en un contexto real pero seguro, que más adelante será el escenario cotidiano de la acción profesional
Resumo:
La persistencia del factor del origen social como determinante de los rendimientos académicos ha sido monitorizada a partir de los años sesenta. Los datos de la encuesta PISA que evalúa han corroborado que el factor determinante del contexto socioeconómico de origen a la hora de explicar la desigualdad de resultados y rendimientos (Duru-Bellat, 2004; Gorard, 2004; Ferrer, 2006). Dupriez y Dumay (2004) concluyen que la desigualdad de resultados está más determinada por la composición social de las escuelas que no por sus mecanismos organizativos y pedagógicos. El artículo examina las diferencias de resultados de aprendizaje en matemáticas entre centros y dentro de los centros en los países de la OCDE y se centra sobre algunos factores que son clave a la hora de explicar estas diferencias. El aprendizaje en matemáticas es analizado a través de un modelo de regresión multinivel.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.
Resumo:
The Faculty of Business and Communication recently started an internationalization process that, in two year’s time, will allow all undergraduate students (studying Journalism, Audiovisual Communication, Advertising and Public Relations, Business and Marketing) to take 25% of their subjects in English using CLIL methodology. Currently, Journalism is the degree course with the greatest percentage of CLIL subjects, for example Current Affairs Workshop, a subject dedicated to analyzing current news using opinion genres. Moreover, because of the lack of other subjects offered in English, ERASMUS students have to take some journalism subjects in order to complete their international passport, and one of the classes they choose is the Current Affairs Workshop. The aim of this paper is to explore how CLIL methodology can be useful for learning journalistic opinion genres (chat-shows, discussions and debates) in a subject where Catalan Communication students –with different levels of English- share their knowledge with European students of other social disciplines. Students work in multidisciplinary groups in which they develop real radio and TV programs, adopting all the roles (moderator, technician, producer and participants), analyzing daily newspapers and other sources to create content, based on current affairs. This paper is based on the participant observation of the lecturers of the subject, who have designed different activities related to journalistic genres, where students can develop their skills according to the role they play in every assignment. Examples of successful lessons will be given, in addition to the results of the course: both positive and negative. Although the objective of the course is to examine professional routines related to opinion genres, and students are not directly graded on their level of English, the Catalan students come to appreciate how they finally overcome their fear of working in a foreign language. This is a basic result of their experience.
Resumo:
In the last years, an increase of the interest to develop educational practices in higher education, based on the approach of the reflective learning, is observed. Nevertheless, we scarcely find in our context researches or experiences that allow knowing students’ perceptions about this teaching and learning approach. We have developed an experience in the bachelor of Social Education at the University of Girona with the aim to contribute to the personal and professional development of future social educators in their initial training, using reflective learning methodology. In this article we present an evaluation of the experience based on students’ perceptions. They assessed the usefulness they think the module has for their training, the methodology and the activities. This evaluation has been carried out through in-depth interviews to 17 students who participated in the module in 2010-11 academic year. The results show that students assess positively the experience, either its general usefulness or the methodology of reflective learning, although they acknowledge some difficulties to carry out such a process which involves a high degree of introspection and a difficulty to set the boundaries in the narration of personal questions. The study also shows some challenges related on the need, but also the difficulty, to include personal and professional development as a powerful axis in the higher education curriculum, as well as elements linked to reflective learning assessment
Resumo:
Many educators and educational institutions have yet to integrate web-based practices into their classrooms and curricula. As a result, it can be difficult to prototype and evaluate approaches to transforming classrooms from static endpoints to dynamic, content-creating nodes in the online information ecosystem. But many scholastic journalism programs have already embraced the capabilities of the Internet for virtual collaboration, dissemination, and reader participation. Because of this, scholastic journalism can act as a test-bed for integrating web-based sharing and collaboration practices into classrooms. Student Journalism 2.0 was a research project to integrate open copyright licenses into two scholastic journalism programs, to document outcomes, and to identify recommendations and remaining challenges for similar integrations. Video and audio recordings of two participating high school journalism programs informed the research. In describing the steps of our integration process, we note some important legal, technical, and social challenges. Legal worries such as uncertainty over copyright ownership could lead districts and administrators to disallow open licensing of student work. Publication platforms among journalism classrooms are far from standardized, making any integration of new technologies and practices difficult to achieve at scale. And teachers and students face challenges re-conceptualizing the role their class work can play online.
Resumo:
Peer-reviewed