83 resultados para retórica cristiana
Resumo:
El artículo explora la presencia de elementos culturales y retóricos procedentes de la lengua nativa (L1) de un autor en sus escritos en segunda lengua (L2). Se resumen y comentan varias investigaciones de la Retórica Contrastiva, los Nuevos Estudios de Literacidad y la Traductología, que analizan las estrategias usadas por autores y traductores para ocultar o mostrar aspectos de su L1 en sus escritos en L2. También se analizan dos casos de escritura académica (de un latino que escribe en inglés y un quechua que lo hace en español), que aportan ejemplos de extralimitaciones en la corrección y de ocultación de rasgos culturales relevantes. Esos datos y las teorías permiten reflexionar sobre la gestión de la retórica y la cultura en los textos de los plurilingües, tanto desde una óptica de la construcción de la identidad como de la corrección de textos en clase.
Resumo:
Este artículo presenta una articulación de las ideas de duración, cosmicidad, proximidad y finitud a modo de puntos definidores de un ethos cercano al de la sostenibilidad y contrapuesto al Gestell heideggeriano de la técnica moderna, al nihilismo indistante del consumismo y a la retórica de la innovación tecnológica.
Resumo:
Este artículo presenta una articulación de las ideas de duración, cosmicidad, proximidad y finitud a modo de puntos definidores de un ethos cercano al de la sostenibilidad y contrapuesto al Gestell heideggeriano de la técnica moderna, al nihilismo indistante del consumismo y a la retórica de la innovación tecnológica.
Resumo:
Este artículo presenta una articulación de las ideas de duración, cosmicidad, proximidad y finitud a modo de puntos definidores de un ethos cercano al de la sostenibilidad y contrapuesto al Gestell heideggeriano de la técnica moderna, al nihilismo indistante del consumismo y a la retórica de la innovación tecnológica.
Resumo:
Este artículo presenta una articulación de las ideas de duración, cosmicidad, proximidad y finitud a modo de puntos definidores de un ethos cercano al de la sostenibilidad y contrapuesto al Gestell heideggeriano de la técnica moderna, al nihilismo indistante del consumismo y a la retórica de la innovación tecnológica.
Resumo:
El presente artículo analiza algunos aspectos de los métodos de formación y propaganda destinados a los sol-dados del ejército estadounidense al enfrentarse a la implicación de su país en la Segunda Guerra Mundial. El general George C. Marshall, jefe del alto mando militar, pretendía oponer a los anticuados métodos de instruc-ción basados en la fuerza del hábito corporal, la fuerza del hábito mental. Esta pretensión supuso desplegar un amplio programa que contemplaba, además de la instrucción militar, la formación intelectual y que contaba, para ello, entre otros recursos, con el cine. En este último ámbito, destacó la producción de la serie documen-tal de siete episodios “Why We Fight”. La serie, desde su mismo título, pareció apostar por la argumentación racional antes que por la emocional, para hacer comprensible, a los soldados, la implicaciónde Estados Unidos en la contienda mundial. Sin embargo, más allá de su apariencia retórica, la serie debía funcionar como un efectivo mecanismo de propaganda a favor de los intereses estratégicos del país norteamericano
Pairalisme, història del dret i història de les relacions socials al camp català. Algunes reflexions
Resumo:
En aquest treball es vol insistir en la necessitat d'estudiar alguns fets reals contemporanis que s'amagaven darrere el discurs pairalista. Corn a element de reflexió general, que convida a una comparació en l'àmbit europeu, es proposa l’anàlisi dels canvis en la concepció i en les practiques de la “propietat” que caracteritzaren el període comprès, a Catalunya, entre les campanyes unitàries de la dècada de 1880 sobre la codificació i la discussió abrandada sobre la llei de contractes de conreu dels anys trenta. Com a temes concrets, es farà referència als debats sobre l’emfiteusi i la parceria -institucions recurrentment proclamades com a instruments de benestar social- així com a la necessitat d'estudiar, si aquest és el cas, les pràctiques de resistència social que acompanyaren aquests debats. Quan intentem posar en relació els dos tipus de reflexió, la retòrica del dret apareixerà com una arma ideològica en mans dels propietaris, però es revelaran algunes pràctiques judicials que simultàniament i progressivament hauran afavorit emfiteutes, parcers i, en general, els “posseïdors de la terra”. Aquesta utilització del dret com a arma de lluita social no solament influir; decisivament en els discursos teòrics dels juristes, sinó que trencarà definitivament la unitat del discurs pairalista
Resumo:
En el presente trabajo presentamoslos mecanismos de persuasión de chinos y españoles basándonos en los seis principios de influencia propuestos por Cialdini, pero analizándolos desde una perspectiva pragmalingüística, teniendo en cuenta el uso de estrategias de cortesía, elementos de atenuación y elementos paralingüísticos y quinésicos. Hemos diseñado un cuestionario específicopartiendo de estos principios, cuyos resultados nos permite realizarun análisis cuantitativo. Comparando los mecanismos de ambos grupos,llegamos a la conclusión de que en el proceso de influencia social en estas dos culturas estos principios funcionan de manera parecida, pero no totalmente igual.
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
Los primeros siglos de la historia del cristianismo contemplaron la aparición del ascetismo, un movimiento que propugnaba el abandono de los modos de vida típicamente urbanos que caracterizaron el mundo grecolatino con el que los ascetas deseaban romper. Los hábitos higiénicos simbolizaban en buena medida este mundo del que deseaban alejarse. Así, los relatos de vidas de eremitas están llenos de referencias a esta ruptura con la cultura del baño. Jerónimo, gran defensor del anacoretismo, critica la higiene, en más de una ocasión, con palabras que recuerdan a ciertos pasajes de los Evangelios. La prohibición del baño también se encuentra en las primeras reglas monásticas. Estas posturas extremistas no representaban la opinión oficial de la Iglesia ni la de la gran masa del vulgo que profesaba la religión cristiana, quien continuaba frecuentando las termas. Los obispos de algunas ciudades, incluso, fueron los responsables de que determinadas termas públicas continuaran en uso.
Resumo:
Este artículo presenta una articulación de las ideas de duración, cosmicidad, proximidad y finitud a modo de puntos definidores de un ethos cercano al de la sostenibilidad y contrapuesto al Gestell heideggeriano de la técnica moderna, al nihilismo indistante del consumismo y a la retórica de la innovación tecnológica.
Resumo:
A diferencia de otros medios como la televisión o el cine, los juegos digitales se presentan como un medio único y diferente que proporcionan una nueva forma de retórica persuasiva. En este trabajo, se presentan los casos de 2 profesoras de primaria que utilizan juegos digitales en la práctica educativa. Los casos se encuentran dentro de un marco de multimodalidad que muestran la posición del docente en la educación. Se exploran los desafíos que enfrentan los docentes como instructores y la aplicación de juegos digitales en el aula moderna. Desde una perspectiva etnográfica, se han utilizado técnicas de recogida de información, como el análisis documental y la entrevista para obtener datos sobre cada uno de los casos. Los resultados obtenidos forman parte de un trabajo más amplio, pero aquí solo se muestran 2 casos, que plantean cuestiones como cuál es la posición de los profesores con respecto al uso de juegos digitales en las aulas, qué impulsa a los profesores a utilizarlos y qué tipo de apoyo o recursos necesitan los profesores. Las conclusiones de este trabajo nos llevan a entender el porque de su uso en las aulas, permiten a los estudiantes aprender y estar motivados, ante el uso de juegos en l apráctica educative, los estudiantes se encuentran con experiencias que estimulan y les provocan una conexión personal.